SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2¿POR QUÉ? LA RÁPIDA AGONÍA DE LA ARGENTINA KIRCHNERISTA Y LA BRUTAL EFICACIA DE UNA NUEVA DERECHA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Postdata

versión On-line ISSN 1851-9601

Postdata vol.25 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2020

 

Reseña

¿GIRO A LA IZQUIERDA O VIRAJE AL CENTRO? ARGENTINA Y EL CONO SUR, ENTRE LA CONTINUIDAD Y EL CAMBIO

Leiras, Santiago C.. (compilador),, Editorial Teseo, ,, Buenos Aires: ,, 2020. ., 347p. .

Durante la primera década del nuevo milenio, América del Sur se caracterizó por la llegada de gobiernos de centroizquierda. En Argentina el líder que encarnó la “ola rosa” fue Néstor Kirchner. En este libro, los autores se adentran en las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, analizándolas en profundidad. Para ello realizan una comparación con administraciones precedentes, como también con presidencias de la región con características similares, mostrando que estos gobiernos formaron parte de un ciclo político mayor.

Como afirma Andrés Malamud en la presentación, el libro se focaliza en las democracias nacientes luego de la tercera ola de democratización o bien de “estabilidad democrática”. La pregunta central se encuentra en observar si estos gobiernos, especialmente los argentinos, marcaron un antes y un después respecto a las gestiones anteriores. La hipótesis es que los mismos son una continuidad de la matriz política ideológica existente en los años noventa. En parte esta propuesta se adapta a la definición que Leiras otorga a los gobiernos de izquierda del siglo XXI en el Cono Sur, como menos ideologizados o menos apegados por el libreto marxista y caracterizados por una adaptación al contexto, siendo más heterodoxos que las experiencias del siglo anterior. El libro se organiza en dos secciones. Una primera parte donde se hace foco en el caso argentino y en especial en las mencionadas presidencias kirchneristas y, en una segunda parte, se realiza un estudio en detalle de otros casos con presidentes que “giraron a la izquierda”.

Mara Pegoraro es la autora del primer capítulo. Pegoraro busca analizar el impacto y la relevancia que tiene el liderazgo dentro de los dos principales partidos políticos argentinos (la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista) focalizando el estudio sobre dos líderes que aparecieron en coyunturas críticas, Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner. Ambos dirigentes fueron vitales dentro de sus partidos, siendo refundadores de los mismos tras momentos graves de crisis. A lo largo del capítulo la autora muestra la interacción que tuvieron los líderes con sus partidos llegando a la conclusión de que el peronismo tiene mayores facilidades para generar nuevos jefes políticos, mientras que el radicalismo no pudo renovar el liderazgo de Alfonsín.

Siguiendo la comparación entre presidentes radicales y peronistas, Hernán Fair en el segundo capítulo busca contrastar la ideología presente en los discursos de Fernando De la Rúa y Néstor Kirchner, observando las sesiones de apertura presidenciales en la Asamblea Legislativa en sus respectivos últimos años de mandato. Tomando como marco la investigación de Ernesto Laclau, Fair identifica las cadenas equivalenciales y las fronteras políticas que escenificaron ambos presidentes.

En el capítulo tercero Lucía Vincent centra su análisis en la presidencia de Néstor Kirchner y su vínculo con los medios de comunicación. La autora destaca los cambios que tuvo el mandatario alternando desde un buen vínculo con la mayoría de los medios al inicio de su gobierno hasta los enfrentamientos una vez avanzada su gestión. A lo largo del capítulo se distingue el vínculo del mandatario con tres grandes periódicos, La Nación, Clarín y Página/12. Vincent propone que Kirchner impuso un “modelo de comunicación controlada”, distinto a gobiernos anteriores pero similar a Juan Domingo Perón, mientras que el periodismo reaccionó con un “modelo binario” olvidando la profesionalización y acentuando la polarización. Asimismo, la autora profundiza en las características de los propios medios de comunicación, identificando un periodismo “de baja institucionalización” que permitió este vínculo dicotómico con el mandatario.

En el último capítulo de la primera parte, Santiago Leiras remarca que tanto los gobiernos de Raúl Alfonsín como Carlos Menem y Néstor Kirchner tuvieron la intención de ser gobiernos refundacionales y mostrarse como un quiebre frente a los momentos anteriores. Por ello se pregunta si efectivamente el kirchnerismo tuvo éxito en este objetivo, realizando una comparación con la década de 1990. Su conclusión es que en general existe una continuidad de la matriz política noventista inaugurada con el estilo decisionista de Menem, profundizada durante la gestión de De la Rúa y los presidentes interinos.

La segunda parte inicia con el capítulo de Ana Farías Antognini y Sergio Toro Maureira, quienes observan el giro a la izquierda en el caso chileno a través de las presidencias de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. El caso chileno contrasta con sus pares argentinos, donde en un marco de estabilidad macroeconómica y reducción de la pobreza, estos presidentes buscaron realizar cambios socioestructurales graduales reduciendo los efectos negativos del modelo económico como también la desigualdad social. Para ello analizan en forma detallada la adaptación de los espacios de centro izquierda al juego democrático y la aplicación de distintos programas de asistencia social orientados a los sectores más vulnerables.

El capítulo sexto presenta un caso diferente. José Sánchez-Gómez, Ignacio González-Bozzolasco y Fernando Martínez-Escobar estudian el nacimiento y la acción de la izquierda en Paraguay, uno de los países que más tardíamente se democratizó. El giro a la izquierda en este país fue paulatino y singular debido a tres motivos que lo distinguen del resto de la región: el no tener elecciones transparentes en casi todo el siglo XX, ser un país sin industrialización y por ende sin clase obrera y partidos que los representen, así como una transición a la democracia por presión internacional y por problemas del propio régimen antes que por la movilización de sectores opositores al régimen. Dicho de otro modo, los autores muestran que las condiciones para el surgimiento de un gobierno progresista eran poco probables con el retorno democrático. Para construir una alternativa política, la izquierda persiguió tres estrategias diferentes: una línea socialdemócrata (orientada a competir electoralmente, una línea clasista (centrada en la construcción bases de apoyo obreras y campesinas) y una línea armada, la cual no es estudiada por los autores. A lo largo del capítulo, podemos observar un proceso de cuatro etapas que lleva desde la dispersión de las distintas facciones de la izquierda hasta su confluencia y llegada al poder en el año 2008 con el presidente Fernando Lugo, quien luego de proponer y realizar políticas que contradecían al orden vigente culminan con su destitución en un proceso de juicio político cuestionado por los autores. Hacia el final se realiza una reflexión sobre los aprendizajes y la perspectiva de futuro de este espacio político. Brasil es el último caso estudiado.

Alberto Baldioli y Santiago Leiras indagan en los gobiernos de Luiz Inácio “Lula” da Silva y Dilma Rousseff, los cuales se asemejan al caso chileno al ser gobiernos que dentro de una economía de mercado y una democracia liberal buscaron mediar las desigualdades presentes en el país con diversos programas de apoyo social, principalmente el conocido “Bolsa Familia”. Los autores hacen un importante énfasis en cómo esta visión pragmática y no disruptiva con el orden se manifiesta, por ejemplo, en las relaciones internacionales que tuvieron estos líderes, mostrándose como un país pragmático en sus vínculos pero a la vez con buena relación con las diferentes potencias. Por otro lado, la experiencia brasilera de giro a la izquierda termina de forma trágica cuando, rodeada por escándalos de corrupción, la presidenta Rousseff al igual que su par paraguayo es destituida en un proceso de juicio político de cuestionable legitimidad.

¿Giro a la izquierda o viraje al centro?... resulta interesante para todo aquel lector que quiera refrescar la memoria de forma pormenorizada de los hechos que sucedieron durante la “ola rosa”, pero también es un estudio detallado de las características de los gobiernos de centroizquierda y el marco regional e histórico en el que fueron insertos. La síntesis del análisis propuesto por el compilador hacia el final del libro es notablemente novedosa al concluir que estos gobiernos no lograron quebrar la matriz ideológica y política de la década anterior.

Ignacio Santoro

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons