SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Por qué Patria Grande: teoría y praxis de una política latinoamericana en tiempos de pandemia. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Postdata

versión On-line ISSN 1851-9601

Postdata vol.27 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2022

 

Reseñas

Descentrando el populismo: peronismo en Argentina, gaitanismo en Colombia y lo perdurable de sus identidades políticas..

Carla Andrea Borghi

Magrini, Ana Lucía. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba: 2021. 309p.

Quizás lo más novedoso de este libro sea la elección de “la cuestión populista” como problema de la teoría política contemporánea. Comenzando por despejar los abordajes equívocos, encontrando en los postulados de Ernesto Laclau y, en el tránsito teórico propuesto por estudios posteriores su principal referente, el libro es una propuesta para pensar el populismo “como una categoría analítica operativa y productiva para el estudio de procesos histórico-políticos particulares” (8) tales como el peronismo argentino y el gaitanismo colombiano. Producto del trabajo colaborativo de docentes e investigadores de ambos países, la obra da cuenta de la importancia no solo de la interdisciplinariedad, sino de la transdisciplinariedad dónde los límites de las disciplinas (como la teoría política, la historia o la antropología) se trascienden para abordar problemas desde perspectivas múltiples que buscan generar conocimiento emergente en torno a un tema tan estudiado como el populismo.

El libro se estructura en tres partes: la primera da cuenta de los contrapuntos entre peronismo y gaitanismo. En contravía a la tendencia generaliza a describir a los populismos como fenómenos inmediatos y sustentados sobre visiones homogéneas del pueblo, los textos allí reunidos hacen hincapié en el papel de las figuras mediadoras y en las diversas heterogeneidades en juego de cada experiencia política; la segunda parte aborda el peronismo poniendo luz sobre los procesos de construcción de sus identidades políticas en distintos momentos históricos, y la tercera bucea en las relaciones entre populismo, violencia y la construcción identitaria del proceso gaitanista.

Cabe destacar que las experiencias políticas trabajadas son analizadas en un intento de deconstruir, descentrar o criticar dos arquetipos anómalos de populismos latinoamericanos: uno edificado desde el Estado (el peronismo) y otro “fallido”, incompleto o imposible toda vez que su líder, Jorge Eliécer Gaitán, fue asesinado antes de acceder al poder. La estrategia metodológica de no comparar vis a vis estas experiencias disimiles sino de buscar conexiones entre lógicas de lo político, modos identificatorios, figuras mediadoras y discursos, le otorga creatividad y novedad al abordaje.

Desde un minucioso trabajo con fuentes primarias, los capítulos que componen la obra intentan desnaturalizar los sentidos comunes que prevalecen en torno al populismo, pues como sostiene en su prólogo Sebastián Barrios: “cualquier experiencia política que se aleja, al menos discursivamente, de propuestas que buscan el consenso entre las elites dominantes y se sustentan en una racionalidad meramente instrumental, relacionada a los mercados internacionales, es susceptible de ser considerada una anomalía populista” (ix). Es decir, en un momento intelectual y académico que pone en el centro de las disquisiciones la categoría teórica de populismo, emerge un libro que propone su descentramiento, lo cual supone modificar los ejes centrales con los que el concepto de populismo ha sido construido en América Latina. Y este descentramiento se realiza contraponiendo tres ideas al sentido común: en primer lugar, sacando del centro de la discusión la comprensión del populismo como una anomalía de la política. Esto habilita la posibilidad de reflexionar sobre los populismos “en plural”, abordando experiencias concretas, atendiendo a la pluralidad y la heterogeneidad de las mismas y entendiendo a los populismos como una manera más de identificación política.

El segundo descentramiento, se relaciona con el primero y tiene que ver con la función que cumplen, en los populismos, los procesos de construcción y redefinición identitarios. Al ser las identidades pensadas aquí como procesos constitutivamente históricos, políticos, contingentes y signados por diversas formas de heterogeneidad, esto implica que no es posible definir de manera inmutable aquello que una identidad política fue en el pasado, ya que esa identidad se compone de sucesivos modos, actos, prácticas, acciones identificatorias de sujetos tanto individuales como colectivos. Así, las experiencias populistas pueden ser pensadas como un tipo específico de gestión de identidades políticas y populares. Uno de sus rasgos fundamentales es la persistencia, iteración y constante resemantización de las identidades populares.

El tercer descentramiento que proponen los autores refiere a los cambios que las identificaciones pueden padecer a lo largo del tiempo. Así, los populismos pasan a ser entendidos como “momentos populistas”, que son siempre resignificados o intervenidos y por ende nunca son iguales a sí mismos.

Cada una de estas propuestas analíticas y metodológicas de descentramiento de los populismos tiene su correlato en el abordaje que realizan los diferentes autores a lo largo del libro, realizando análisis de coyunturas y momentos precisos del peronismo y del gaitanismo, subrayando en ellas las heterogeneidades, mediaciones y diversas temporalidades en juego que tensionan los procesos identificatorios y sostienen el lazo político.

De esta manera, el libro en conjunto incorpora complejidad al estudio de los populismos desde la teoría de la hegemonía y deja traslucir la necesidad, como afirma Barros, de reconocer que existe una multiplicidad de lógicas que actúan en un proceso identificatorio y que no se limitan a la dualidad equivalencia-diferencia (xii). Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, en la forma novedosa en que intersticialmente se incorporan y se articulan nuevas subjetividades políticas. Y también la necesidad, según mi criterio, de profundizar en una epistemología de las subjetividades, de los sujetos y de las identidades, así como en estrategias metodológicas de investigación para el estudio de los sujetos sociales y las subjetividades colectivas que, como quedó demostrado, se enriquece al incorporar diferentes disciplinas de las ciencias sociales.

Si bien es mucho lo que queda como tarea pendiente en el camino por contribuir a pensar los alcances y limitaciones de los procesos existentes y nuevas formas de organización sociopolítica, asumir el reto de pensar de manera creativa, abierta y rigurosa fenómenos complejos como lo político en general y el populismo en particular es el primer paso en la necesaria contribución de las ciencias sociales a la construcción de órdenes sociales más justos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons