SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Border areas and identity: Tensions and cultural strategies in the city of Concordia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Runa

On-line version ISSN 1851-9628

Runa vol.31 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2010

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Ghioldi, Gerardo (comp.). 2010. Historias de las familias mapuche Lof Paichil Antriao y Lof Quintriqueo. Mapuche de la margen norte del lago Nahuel Huapi. Córdoba: Ferreyra Editor. 229 pp.

Karinna González Palominos*

* Licenciada en Antropología Social. Sección Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA – CONICET. Correo electrónico: karinnagp@yahoo.es.

Fecha entrega: Julio de 2010.

El presente trabajo es una compilación de artículos, resultado de una amplia investigación que analiza las diversas problemáticas relacionadas con la población indígena y su vinculación con el Estado. El objetivo central es demostrar la presencia ancestral de las familias mapuche Paichil Antriao y Quintriqueo, en la costa norte del lago Nahuel Huapi, dando cuenta de los procesos históricos en el contexto nacional, regional y local, que explican la situación de creciente conflictividad por el acceso al territorio y sus recursos.

Esta reseña corresponde a la tercera edición, actualizada a raíz de los últimos sucesos que involucraron al Lof Paichil Antriao, donde algunas familias fueron desalojadas violentamente de su territorio en Diciembre de 2009.

La obra constituye un esfuerzo colectivo entre organizaciones sociales: el grupo "Archivos del Sur", Subcomisión de la Biblioteca Popular "Osvaldo Bayer" de Villa La Angostura –quienes compilan– y profesionales del ámbito académico de diferentes universidades nacionales, a saber: Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Centro Regional Universitario Bariloche (UNCo) e Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (UNRN). Además, de la colaboración de un reconocido abogado en la temática indígena, actual concejal municipal de la ciudad de Bariloche.

La realización fue posible gracias al financiamiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), de la Biblioteca Popular y de los diferentes equipos universitarios, junto con organismos del quehacer científico como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Se contó, además, con el apoyo de la Administración de Parques Nacionales (APN).

La convergencia de profesionales de reconocida trayectoria en problemáticas históricas, antropológicas y jurídicas; y la articulación entre diversos organismos científicos y organizaciones sociales, lo convierte en un trabajo de gran valor e incidencia, con pocos antecedentes en el país. Cabe destacar que, producto de esta investigación, a través de los informes de avance entregados al INAI, se otorgó la personería jurídica a ambas comunidades: Lof Quintriqueo (2005) y Lof Paichil Antriao (2007).

Los diferentes formatos, perspectivas y metodologías con los que los capítulos están trabajados permiten una lectura global y pormenorizada de los procesos histórico-sociales allí expuestos. Es así como, en el prólogo, el compilador Gerardo Ghioldi abre el telón, a través de un lenguaje llano y comprometido, exponiendo los principales hechos que vivieron las familias mapuche sobrevivientes del genocidio, y que son hoy los actores protagonistas de la recuperación de su territorio, enunciando las principales ficciones de la "historia oficial", fuertemente enarboladas por el "sentido común", en el complejo escenario de intereses inmobiliarios de Villa la Angostura, los que se irán desmitificando.

El libro transita en sus diversos capítulos desde el contexto más general hasta la realidad específica de las familias de las comunidades. Pedro Navarro Floria da inicio, con la llegada del Estado-Nación a la zona a fines del siglo XIX, analizando las causas y consecuencias de la conquista de la Patagonia y el posterior reparto de tierras. Detalla las legislaciones y decretos que pretendieron establecer las políticas de poblamiento y de afianzamiento institucional, que en la práctica contribuyeron a la concentración de la propiedad de la tierra y la especulación, de acuerdo con los intereses de los más poderosos.

El artículo de Alejandro Balazote y Juan Carlos Radovich describe el mecanismo simultáneo de expropiación de los territorios e incorporación de la población indígena como mano de obra. Paralelamente, analiza las construcciones ideológicas elaboradas para negar la "cuestión indígena", a través de un proceso de "estigmatización", que identifica "mapuche" con "chilenos". Los autores refutan las argumentaciones que han sido sostenidas por cierto saber "científico" –hegemónico en dictadura– que arguyen que los mapuche no son un pueblo "originario", pues provienen de Chile, enfoque que justificaría su exclusión de los alcances de la ciudadanía.

Laura Méndez, por su parte, analiza las prácticas discursivas y las acciones concretas que el gobierno nacional ejerció como mecanismos de control en la región del lago Nahuel Huapi, en relación a la heterogénea población –mayoritariamente indígenas y chilenos– luego de la campaña de exterminio. Respecto a las políticas de tierras, es importante destacar tanto las campañas "antichilenas", que afectaron también a indígenas, como la creación de la Dirección de Parques Nacionales, que se constituyó como actor hegemónico de la esfera política regional, manteniendo una política dual: laxa con connotados vecinos cediendo la propiedad de la tierra y muy estricta con pobladores pobres, chilenos e indígenas, considerados "intrusos".

Sebastián Valverde, Analía García y Lara Bersten refutan, desde la perspectiva de la antropología social, "mitos y prejuicios" presentes en las concepciones estigmatizantes en torno a los pueblos originarios, particularmente en la zona de Los Lagos –Villa La Angostura–, lo que permite comprender la negación y ocultamiento de la población indígena en el contexto local. Producto de políticas estatales coercitivas, muchos indígenas abandonaron su especificidad étnica como estrategia de sobrevivencia. Los autores trabajan las categorías de "desadscripción" y "etnocidio" para comprender el contexto histórico y explicar así los procesos identitarios. Asimismo, destacan el rol del Estado y las contradicciones en sus diferentes niveles de estatalidad, ya que en determinados momentos pueden viabilizar u obstaculizar la identidad étnica. En la misma perspectiva, el capítulo de Florencia Trentini y Alejandra Pérez se enfoca en los procesos históricos particulares de las familias, realizando una reconstrucción de las trayectorias históricas. Por lo que se irán desplegando, a través de la memoria oral de las familias, gran parte de los procesos analizados en los capítulos precedentes.

En el último capítulo, el abogado Darío Duch analiza la situación jurídica de las comunidades estudiadas en relación al reconocimiento de su territorio e identidad. Con este fin, se examina la evolución en materia de derechos indígenas a nivel provincial, nacional e internacional. Sin embargo, a pesar de la introducción de cambios radicales respecto del derecho, muchas de las autoridades estatales lo vulneran en la práctica, desconociendo así derechos constitucionales e internacionales, situación que lesiona y amenaza la existencia misma de las comunidades.

En definitiva, los artículos evidencian la legitimidad de las demandas territoriales del pueblo mapuche, particularmente en las dos comunidades estudiadas, revelando los continuos procesos históricos de despojo. Se han desentrañado, además, a través de una investigación interdisciplinaria, los prejuicios y mitos de la "historia oficial", aquella que ha formado parte de los procesos de expoliación y estigmatización de los pueblos originarios.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License