SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Human peopling, ecological differentiation and phenotypic diversification in America author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Runa

On-line version ISSN 1851-9628

Runa vol.32 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./June 2011

 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

García, Analía y Lara Bersten (editoras). 2009. El territorio en perspectiva: política pública y memoria social en Villa Traful . Buenos Aires: Edición del autor. 100 pp.

 

Tamara Tiseyra*

* Estudiante de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. taticuerva@yahoo.com.ar.

Fecha de entrega: diciembre de 2010.

 

Como su título indica, esta publicación referencia un proyecto de investigación y transferencia cuyo principal objetivo consistió en recuperar, a través de la indagación en las historias de vida de sus habitantes y la sistematización de fuentes documentales, la memoria social de Villa Traful en articulación con las políticas públicas desarrolladas en esa localidad que han ido delineando el espacio social en el contexto de conformación y expansión del Estado-nación argentino.

Las prácticas de investigación que confluyen en esta publicación han sido desarrolladas en el marco del Programa de Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: "Patrimonio histórico-cultural y fortalecimiento comunitario en poblaciones indígenas mapuche y tobas" en convenio con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y la Biblioteca Popular Osvaldo Bayer con sede en la ciudad de Villa La Angostura. Las editoras, Analía García y Lara Bersten, se desempeñan como coordinadoras-docentes del equipo de investigación que viene desarrollando tareas desde hace más de cuatro años en Villa Traful en conjunto con sus pobladores, diversas organizaciones sociales y dependencias gubernamentales.

Un primer resultado de dicho Programa fue publicado en 2008 con el título de Relatos Patagónicos. Historias familiares en la construcción del espacio social en Villa Traful , bajo la edición de Sebastián Valverde, Analía García y Lara Bersten. En aquella oportunidad, el trabajo de campo había revelado la ausencia de archivos históricos acerca de la conformación de la Villa, lo que motivó que el objetivo de investigación se centrara en la reconstrucción de la memoria histórica a través de los relatos de los descendientes de sus primeros pobladores. En este sentido, la apelación a la memoria constituyó tanto un marco teórico, como un recurso metodológico. Continuando esta experiencia, El territorio en perspectiva. Política pública y memoria social en Villa Traful profundiza en aquellos ejes que surgieron de la investigación en el campo: territorio, políticas públicas y memoria social. Con el fin de reponer la historia no contada, su estructuración consta de una Introducción y cinco artículos elaborados por algunos de los integrantes del Voluntariado: Lara Bersten, María Alejandra Pérez, Carolina Crespo, María Florencia Trentini y Ana Marks.

Desde una perspectiva antropológica, el desarrollo analítico se inicia dando cuenta de cómo se llevó a cabo la segmentación y ocupación del espacio en la zona por parte del Estado, entendiéndolo como reflejo de un proceso histórico que se materializa desde inicios del siglo XX, a través de la presencia de la Administración de Parques Nacionales (APN), la cual incide en relación a los pobladores que ya estaban asentados, con la implementación de políticas restrictivas y expulsivas poniendo particular énfasis en lo que respecta a la ocupación y propiedad del territorio y al desarrollo de las prácticas productivas habituales. Conjuntamente se analiza la forma en que este proceso se fue complejizando como resultado de la superposición administrativa entre Nación y Provincia que se desplegó en Villa Traful una vez realizada la provincialización de Neuquén. Dicho análisis pone en evidencia tanto las contradicciones en el accionar de los pobladores como la puja de intereses en torno a la propiedad y a la explotación de sus recursos y da cuenta de la apelación a significaciones distintivas según la órbita de acción: soberanía territorial y federalismo para el ámbito provincial, y preservación del patrimonio natural con la explícita separación de los sujetos y su intervención sobre el medioambiente para el caso de la APN. La reflexión crítica sobre este proceso permite inferir una categorización política de la pobreza que recayó sobre la población originaria y aquellos sectores sociales económicamente dependientes, donde los criterios de estigmatización y expulsión se definían en función de la imperiosa necesidad de construir una identidad nacional que garantizara la expansión de la estatalidad, al tiempo que respondían a los intereses específicos de una élite claramente asociada al capital económico.

A continuación se problematizan teóricamente los alcances y las limitaciones del análisis social a partir de la memoria y se profundiza en las categorías de adscripción que surgieron de los relatos para el caso particular de Traful. El ejercicio de indagación sobre las historias de vida y los usos sociales de la memoria que refleja la obra, abre el camino hacia un cuestionamiento epistemológico y político de la práctica antropológica, ya que aporta a la reposición de las voces ausentes en la "Historia oficial". La recopilación y el análisis de dichas voces se entrecruzan permanentemente con diversas fuentes documentales relativas a la historia regional y al contexto más amplio de conformación del Estado-nación. Al retomar las imposiciones y restricciones que implicaron para los antiguos pobladores la expansión territorial e ideológica del Estado argentino, los relatos adquieren sentido como instancias actuales de apelación.

Desde la especificidad de la disciplina, esta publicación da cuenta de cómo el ejercicio activo de la memoria nos permite comprender las identidades sociales como procesos en permanente construcción a través de la reelaboración y reactualización por parte de los sujetos de sus prácticas y su historia. Asimismo, se comprende que dichas identidades no se determinan por su esencia, sino que se construyen en clara pugna por los espacios sociales, políticos y territoriales con los sectores hegemónicos. En este sentido, las particularidades específicas y diferenciales se redefinen continuamente en los conflictos y reclamos que estos pobladores mantienen con el Estado (Nacional/Provincial) como sector subalterno.

Finalmente, se incluyen los relatos de algunas de las familias que no estuvieron presentes en la primera publicación, tendiendo el puente con aquel trabajo.

Pensar el presente exige el esfuerzo intelectual de trazar una relación con el pasado. Asimismo, debe comprenderse que el análisis de una determinada realidad social no se lleva a cabo como un hecho individual sino como un acto colectivo, es decir, que el producto de ese análisis actúa como reflejo de una sociedad y se inserta en un medio social, lo cual implica asumir un compromiso político. A partir de este recorrido, las autoras evidencian el contexto de producción del conocimiento que comprende un trabajo sostenido en el tiempo y un lazo establecido con la comunidad de destino que lo demanda. Paralelamente, la publicación constituye un aporte tanto para los pobladores de Villa Traful en la revalorización de su patrimonio histórico-cultural como para la visibilización social de la especificidad de su problemática. En este sentido, su lectura se hace indispensable para pensar y apostar a una praxis científica en permanente vinculación con las temáticas abordadas.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License