SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2La Ruralidad Chilena Actual: Aproximaciones desde la Antropología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Runa

versión On-line ISSN 1851-9628

Runa vol.33 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2012

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Burke, Peter. Hibridismo Cultural. Trad. Sandra Chaparro Martínez. Madrid: Ediciones Akal, 2010. ISBN: 978-84-460-2993-9, pp. 158.

Jorge Brower Beltramin*

 

* Universidad de Santiago de Chile. Correo electrónico: jorge.brower@usach.cl.

 

Peter Burke, uno de los historiadores de la cultura más notables de las últimas décadas, nos entrega en este texto un ensayo teórico iluminador y sugerente en torno a uno de los fenómenos frecuentemente analizados en estos tiempos de globalización: el hibridismo cultural.1

Antes de referirnos a la arquitectura conceptual de este magnífico ensayo teórico es necesario hacer una referencia al estudio preliminar realizado por la profesora María José del Río Barredo para la edición en español del ensayo de Burke. En el titulado Historia y Teoría. Notas para un estudio de la obra de Peter Burke, la profesora del Río Barredo traza con gran capacidad de síntesis las etapas teóricas, las preocupaciones investigativas y las herramientas metodológicas con las que Burke va dando forma a una historia cultural que incluye de manera sustantiva a la historia social en un intento por abarcar de manera total y coherente la cultura europea, en tanto que conjunto de conexiones entre diferentes dimensiones culturales, así como las nuevas realidades que emergen de las fusiones, sincretismos y traducción de visiones de mundo distintas. De este modo, del Río Barredo revisa a partir de las influencias de Annales, los textos que produce el historiador. Ya en esta etapa aparece como significativo el interés interdisciplinario de Burke sobre procesos históricos de larga duración, desde enfoques telescópicos que incluyen aportes provenientes de la teoría literaria de Mijail Bajtin y la antropología simbólica de Leach, más las aportaciones claves de Geertz respecto a la naturaleza sígnica de la cultura. Con posterioridad aparece en este estudio preliminar el interés de Burke respecto a la obra de Foucault y Bourdieu potenciando su articulación más madura de la historia de la cultura. Este es el momento en que poscolonialismo e hibridismo cultural aparecen como temas formales de estudio. El giro investigativo se orienta de este modo a los encuentros culturales, a la consideración visual de la cultura como bricolaje. Burke se abre a la posibilidad-necesidad de una epistemología polifónica en la que se conectan múltiples tradiciones disciplinares para articular una historia global de la cultura y la sociedad.

A partir de esta re-construcción del trayecto teórico del autor, podemos asumir la lectura del ensayo que nos ocupa. Texto que se orienta y detiene entonces en los encuentros, las mezclas y la traducción cultural. Historia global-total que superando la episteme universalista racionalista, pone su atención en la variedad de valores y percepciones que se movilizan en las diferentes culturas. Pensamos que el estudio preliminar de la profesora del Río Barredo da cuenta de una geografía conceptual esclarecedora respecto a las proposiciones de este notable historiador de la cultura en su ensayo sobre el hibridismo cultural.

Burke diseña su texto distinguiendo cinco partes que se vinculan a través de la diversidad, como elemento central que permite el desarrollo de cada una de ellas. En la primera de estas partes, Diversidad de Objetos, el autor despliega con gran erudición ejemplos de hibridación cultural en campos como la arquitectura, la literatura, las religiones y los pueblos híbridos, a través de casos significativos respecto a este fenómeno.

La segunda sección del ensayo, denominada Diversidad Terminológica se orienta a exponer una variedad de términos que se utilizan para describir los procesos de interacción cultural. Burke se detiene con especial atención en la terminología utilizada, consciente de que el lenguaje es la expresión de múltiples conexiones culturales. Es así como los términos imitación, apropiación y mestizaje dan cuenta de una armadura metafórica enraizada a diversas tradiciones para explicar el encuentro de las culturas.

La tercera sección se refiere a lo que el autor llama Diversidad de Situaciones. Aquí Burke explora una posible sociología de la hibridación. Desde esta perspectiva importa en los relatos culturales las distinciones que se refieren a aquellos que son iguales y desiguales. Según Burke esta sociología de la hibridación también debiera incorporar tópicos como los de las tradiciones de apropiación y la frontera vistos por el historiador como posibilidades de intercambio e hibridación.

La cuarta y penúltima sección del ensayo la dedica el autor a la Diversidad de Reacciones y su desarrollo arranca de la pregunta esencial sobre las consecuencias que tienen los intercambios culturales. En esta instancia el historiador diseña cuatro tipos de estrategias -o escenarios posibles- referidas a La Moda de lo Extranjero, la Resistencia, la Purificación Cultural y la Segregación cultural. Todas estas estrategias son eruditamente documentadas poniendo siempre el énfasis en los procesos de adaptación que estas implican.

En la última sección del ensayo Burke aborda la Diversidad de Resultados o posibles consecuencias a largo plazo de la interacción cultural. Se trata de una reflexión final que ancla toda su preocupación e interés por el encuentro de las culturas en el contexto de un mundo aceleradamente globalizado. De este modo proyecta a largo plazo cuatro escenarios para las culturas en el planeta. El primero de ellos tiene que ver con una Homogeneización Cultural en la que eventualmente se tendería hacia una cultura mundial generada desde Occidente. Si bien esta posibilidad es factible, Burke advierte que las culturas existentes y sus respectivas evoluciones gozan de buena salud, en particular las lenguas naturales desde las que se articulan, como es el caso del chino, el árabe o el español entre otras. Un segundo escenario a largo plazo se refiere a la Antiglobalización. En ella se observa una resistencia al intrusismo o invasión por parte de las culturas globales. Sobre este escenario el historiador señala que la capacidad de resistencia de las mentalidades locales es de gran vigor y representa un escenario posible de manera permanente hacia el futuro. Un tercer tipo de escenario futuro sería la Disglosia Cultural. Este fenómeno tiene que ver con la posibilidad de ser biculturales en un contexto de cultura global. Podemos participar de dicha cultura sin perder nuestra cultura local. Finalmente un escenario posible está representado en la Creolización del Mundo. Este tópico en particular es de gran interés para Burke, ya que más allá de las diferentes posturas de los analistas sobre la hibridación cultural, esta representa una posibilidad de síntesis y el surgimiento de nuevas formas culturales. En este contexto, el concepto de creolización desarrollado en el transcurso del ensayo resulta significativo para referirse a la expresión de nuevas formas de figuración social. El historiador finaliza el texto sugiriendo que seríamos testigos del surgimiento de un nuevo tipo de orden cultural (afirmación que concuerda con la visión de antropólogos como Hannerz), de nuevas síntesis y reconfiguraciones, altamente adaptables a los diversos entornos locales.

Notas

1 Este ensayo ha resultado de gran utilidad para el desarrollo del marco teórico del Proyecto de Investigación: "Identidad visual en el contexto del Bicentenario de Chile: hacia una aproximación semiótica", código 031176BB, aprobado y financiado por la Dirección de Investigación en Ciencia y Tecnología DICYT, de la Universidad de Santiago de Chile, para el período académico 2011-2012. Este proyecto se lleva a cabo en el área de Investigación de la Carrera de Publicidad.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons