SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Las comunidades afrodescendientes de Nor Yungas, Bolivia: una aproximación a su estudio antropogenético índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Runa

versión On-line ISSN 1851-9628

Runa vol.35 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2014

 

ARTÍCULOS

Áreas de entierro en cazadores-recolectores del Noroeste de Patagonia: sitio Hermanos Lazcano (Chos Malal, Neuquén)

Claudia Della Negra*
Paula Novellino**
Florencia Gordón***
Romina Vázquez****
Marien Béguelin*****
Paula González***
Valeria Bernal***

 

* Licenciada en Antropología, Dirección de Paleontología y Arqueología de la Dirección General del Patrimonio Cultural. Dirección Provincial de Cultura. Subsecretaría de Cultura y Deportes. Secretaría de Estado de Educación, Cultura y Deportes. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Correo electrónico: claudellanegra@hotmail.com.
** Doctora en Biología, Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "J.C. Moyano", Mendoza - CONICET. Correo electrónico: paunove@gmail.com.
*** Doctora en Ciencias Naturales, División Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, CONICET. Correo electrónico: fgordon2007@gmail.com, pgonzalez@fcnym.unlp.edu.ar.
**** Estudiante de Antropología, División Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata. Correo electrónico: romina-vazquez@hotmail.com.
***** Doctora en Ciencias Naturales, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad Nacional de Río Negro. Correo electrónico: mbeguelin@fcnym.unlp.edu.ar.

Fecha de recepción: octubre de 2013. Fecha de aceptación: marzo de 2014.

 


Resumen

En este trabajo se presenta la caracterización bioarqueológica del sitio Hermanos Lazcano y se discuten los resultados en relación con el registro bioarqueológico regional, estableciéndose el estado de preservación ósea, la composición sexual y etaria de la muestra, la cronología y la presencia de modificaciones intencionales del cráneo. Se trata de un entierro múltiple de 3780 años AP, compuesto por un número mínimo de cuatro subadultos y ocho adultos de ambos sexos. El conjunto óseo presenta elevado índice de fragmentación y pobre estado de conservación. Se determinó la presencia de modificación del cráneo circular y pseudo-circular. El material cultural comprende bases de molino, cuentas y un colgante de valva, una esfera lítica y litos trapezoidales. Estos resultados indican que el surgimiento de áreas de entierro con alta concentración de individuos se habría producido en los grupos cazadores-recolectores del norte neuquino en momentos más tempranos que en otras regiones patagónicas, donde los registros más antiguos no exceden los 3000 AP.

Palabras clave: Bioarqueología; Holoceno Tardío Inicial; Prácticas Mortuorias; Entierros Múltiples; Patagonia

Burial places in hunter-gatherers from northwest Patagonia: Hermanos Lazcano site (Chos Malal, Neuquén)

Abstract

This paper aims to characterize the findings at Hermanos Lazcano site and to discuss the results in relation to the regional bioarchaeological record. We analyze bone preservation, sex and age profile of the sample, its chronology and the presence of intentional cranial modifications. Hermanos Lazcano is a multiple burial site dated at 3780 years B.P. and composed of a minimum of 4 subadults and 8 adults of both sexes whose remains were highly fragmented and poorly preserved. We determined the presence of intentional cranial modification of circular and pseudocircular type. The cultural material associated with the burials comprised grinding stones, shell beads, a pendant made of shell, trapezoidal rocks and a lithic sphere. Available evidence suggests that the emergence of burial areas with high concentration of individuals would have occurred in northern Neuquén earlier than other regions of Patagonia, where the oldest chronologies do not surpass 3,000 years B.P.

Key words: Bioarchaeology; Early Late Holocene; Mortuary Practices; Multiple Burials; Patagonia

Locais de enterro dos caçadores-coletores no noroeste da Patagônia argentina: sítio Hermanos Lazcano (Chos Malal, Neuquén)

Resumo

O objetivo deste trabalho é fazer a caracterização bioarqueológica do sítio Hermanos Lazcano discutindo os resultados a nível regional. As análises foram feitas com o fim de estabelecer o estado de conservação dos ossos, a composição por sexo e idade, a cronologia e a presença de modificações intencionais dos crânios. Os resultados mostraram que o enterro é múltiplo, que está datado em 3780 anos A.P., e que está composto por um mínimo de 12 sub-adultos e adultos de ambos os sexos. Os ossos revelam um alto nível de fragmentação e estado ruim de conservação. Também foi determinada a presença de modificação intencional do crânio circular e pseudocircular. O material cultural associado aos enterros compreende bases de moinho, pérolas e um colar de concha, uma esfera lítica e lithos trapezoidais. Estes resultados sugerem que as grandes áreas de enterros apareceram primeiro em populações de caçadores-coletores do norte de Neuquén e depois em outras áreas da Patagônia.

Palavras-chave: Bioarqueologia; Práticas Mortuárias; Bioarqueologia; Final do Holoceno; Patagônia


 

 

Los entierros humanos constituyen un componente importante del registro arqueológico ya que permiten explorar diversos aspectos tanto biológicos como culturales de las sociedades pasadas. En particular, la variabilidad en las prácticas mortuorias incluyendo el número, disposición y tratamiento de los cuerpos, el lugar de emplazamiento de los sitios y los materiales culturales asociados, entre otros ha sido vinculada a propiedades organizacionales de los sistemas socioculturales tales como la subsistencia, el acceso a los recursos, la territorialidad, el patrón de movilidad y la densidad demográfica, así como a variables ambientales, principalmente la distribución y abundancia de recursos y las características físicas del paisaje (Goldstein, 1981; Pardoe, 1988; Carr, 1995).

El estudio de los patrones de entierro en grupos cazadores-recolectores se ha centrado en analizar los cambios que conducirían al surgimiento de áreas persistentes y formales de entierro (Goldstein, 1981; Pardoe, 1988; Schlanger, 1992; Littleton, 2002; Littleton y Allen, 2007). Las primeras corresponden a sectores del paisaje utilizados de forma recurrente debido a que presentan cualidades únicas para actividades específicas en esa localización y/o la existencia de vestigios o estructuras previas que motivan la re-ocupación, dando como resultado una alta concentración de entierros, no necesariamente relacionados, en un espacio limitado. Por otro lado, las áreas formales están caracterizadas por el uso exclusivo para actividades mortuorias, la demarcación del espacio y la presencia de elementos culturales que indican prácticas sociales compartidas entre los individuos allí depositados.

El registro de entierros humanos generado por los grupos cazadores-recolectores del norte de Patagonia durante el Holoceno tardío se caracteriza por una alta frecuencia de sitios con inhumaciones de tipo múltiple. Esto ha sido intensamente estudiado en particular en el noreste de la región y se ha señalado que las prácticas mortuorias se habrían modificado significativamente a través del tiempo en relación con cambios demográficos así como con los patrones de movilidad y circunscripción espacial de los grupos (Barrientos, 2001; Barrientos y Pérez, 2004; Martínez, 2008-2009).

La evidencia disponible sugiere que las concentraciones de entierros correspondientes al Holoceno tardío inicial son compatibles con áreas persistentes de entierro en las cuales convergieron lo sagrado y lo cotidiano (Prates y Di Prado, 2013). Éste sería el caso de los numerosos entierros hallados en las márgenes de la antigua Laguna del Juncal en el valle inferior del Río Negro (Moreno, 1874; Bórmida, 1950; Bernal et al., 2008), así como algunos sitios ubicados en la cuenca superior del mismo río (Prates et al., 2010).

Hacia finales del Holoceno (circa 1000 - 250 años AP) se destacan las áreas utilizadas exclusivamente con fines mortuorios y la generalización de las inhumaciones de tipo secundario. Sitios tardíos con estas características fueron hallados en los valles de los ríos Colorado y Negro (Martínez et al., 2006; Prates y Di Prado, 2013), en la región de la península San Blas (Moreno, 1876; Outes, 1907; Torres, 1922; Vignati, 1931) y en el golfo San Matías (Catálogo del Museo Etnográfico, 1988).

A diferencia de los estudios efectuados en el noreste de Patagonia, el registro bioarqueológico del sector noroeste, en particular el que abarca la provincia del Neuquén, aún no ha sido integrado de forma sistemática a las discusiones sobre el surgimiento de áreas de entierro y su relación con la variación espacial y temporal en los procesos vinculados a la complejidad social en las poblaciones de cazadores-recolectores de la región patagónica.

El objetivo de este trabajo es presentar la caracterización de los hallazgos realizados en el sitio Hermanos Lazcano (H.Lazc.) departamento de Chos Malal, provincia del Neuquén y discutir la información obtenida en relación con el registro bioarqueológico de la región.

 

Descripción del sitio y caracterización general de los entierros humanos

El sitio Hermanos Lazcano se encuentra ubicado en el valle del arroyo Chacay Melehue, paraje El Alamito, departamento de Chos Malal en la provincia del Neuquén (Cúneo y Della Negra, 1999) (Figura 1). La geomorfología de la cuenca del río Curi Leuvú presenta paisajes de sinclinales y anticlinales plegados durante el Cretácico superior.

El sitio se emplaza en la cúspide de un sinclinal, en un médano consolidado donde una antigua vertiente solidificó y cubrió parcialmente sedimentos marinos cretácicos (Figura 1). Desde un punto de vista geológico, el área corresponde al Grupo Cuyo, Formación Los Molles, de la denominada Cuenca Neuquina (Llambías y Leanza, 2005; Spalletti et al., 2012). A esta Formación corresponden los afloramientos de lutitas pelíticas hallados en cercanías del sitio (Llambías y Leanza, 2005). El médano presenta cubierta vegetal y sus sedimentos son de poca potencia, encontrándose la roca base entre 4 y 70 centímetros de la superficie. Uno de los sectores se encuentra parcialmente erosionado. Este proceso erosivo dejó material óseo y lítico expuesto en superficie (Cúneo y Della Negra, 1999).

 

Figura 1. Mapa de la localización del sitio

 

La recuperación del material arqueológico y bioarqueológico depositado en el sitio Hermanos Lazcano (H.Lazc.) se realizó mediante recolecciones superficiales y excavaciones sistemáticas efectuadas durante dos campañas realizadas en 1999 y 2008 en el marco de acciones de rescate llevadas a cabo por la Secretaría de Cultura de Neuquén y de proyectos orientados a la generación e integración de información arqueológica y bioantropológica en el norte neuquino (Cúneo y Della Negra, 1999; Hajduk et al., 2007).

Los estudios fueron realizados de conformidad con las normas éticas profesionales sugeridas por la Asociación de Antropología Biológica Argentina (Código deontológico para el estudio, conservación y gestión de restos humanos de poblaciones del pasado) y siguiendo los lineamientos de la Ley Nacional Nº 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, y la Ley Provincial Nº 2184 de Protección del Patrimonio Arqueológico, Paleontológico e Histórico del Neuquén.

Durante la primera campaña arqueológica se efectuó la recolección de restos óseos humanos y material lítico hallado en superficie. Se destaca la presencia de elementos de molienda, instrumentos líticos tallados y litos alargados de andesita de corte trapezoidal. El análisis posterior permitió determinar que los restos óseos hallados correspondían a dos individuos.

Durante el año 2008 se retomó la excavación del sitio. Inicialmente se plantearon dos cuadrículas de 2 x 2 metros cada una, que luego fueron ampliadas en dos sectores de 1 x 0,50 metros hacia el sur y el oeste de la cuadrícula 1 (Figura 2). En la cuadrícula 1 se recuperaron siete individuos, mientras que en la cuadrícula 2 se hallaron los restos de tres individuos.

 

Figura 2. Planta del sitio

 

Los restos óseos correspondientes a los individuos H.Lazc. 1-1, H.Lazc. 1-3, H.Lazc. 1-6, H.Lazc. 1-7 y H.Lazc. 2-2 presentaban un alto grado de fragmentación y, por lo tanto, no fue posible determinar la posición de los esqueletos ni si se trataba de entierros primarios o secundarios. Los individuos restantes se encontraban representados por un número mayor de elementos óseos, pudiendo determinarse que se trataba de entierros primarios con orientaciones variables de sur-norte (H.Lazc. 2-1, H.Lazc. 2-3), suroeste-noreste (H.Lazc. 1-4) y oeste-este (H.Lazc. 1-5, H.Lazc. 1-2). Asimismo, pudo establecerse que dos de los individuos se encontraban en posición decúbito lateral derecho con las piernas levemente flexionadas (H.Lazc. 1-4, H.Lazc. 2-3) y dos en posición decúbito dorsal (H.Lazc. 1-5, H.Lazc. 2-1).

En asociación con los individuos se hallaron diversos elementos culturales. Próximo al individuo H.Lazc. 1-5, a unos 12 centímetros del cráneo, se encontró una esfera lítica posiblemente se trate de una bola de boleadora (Figura 2). Asimismo, se encontraron dos cuentas de collar de valva y una base de molino asociados al individuo H.Lazc. 2-1 y un colgante de valva asociado al individuo H.Lazc. 2-3 (Figura 2) (Della Negra e Ibáñez Saint Paul, 2012).

La datación radiocarbónica fue realizada en el Laboratorio de Tritio y Radiocarbono (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, LATYR) a partir de material óseo recuperado en 1999 en un pozo de sondeo y brindó un fechado de 3780 ± 50 años AP (LP-1440). El rango posible de edad calibrada con dos sigmas es 3983 - 4343 años cal. AP calculada empleando el programa CALIB 3.03. De manera complementaria y con el fin de aportar información sobre la composición de la dieta de los individuos, se realizó el análisis isotópico del carbono sobre colágeno en el Center for Applied Isotope Studies de la University of Georgia. Particularmente, los valores de δ13C informan sobre la contribución de vegetales C3/C4 (o consumidores de C3/C4) a la dieta. El valor δ13C obtenido fue de -18,05 ‰ (UGA 11673). Si bien un único valor de carbono no permite discutir en profundidad los patrones dietarios, cabe mencionar que este valor está dentro del rango observado en otros sitios de Neuquén cuyas dietas han sido caracterizadas como terrestres y basadas en recursos C3 (Fernández y Panarello, 2001; Novellino et al., 2004; Gordón et al., 2013). Actualmente se encuentra en desarrollo la ecología isotópica del norte neuquino con el fin de conocer la distribución natural de los isótopos en el área y mejorar las interpretaciones sobre las relaciones tróficas existentes.

 

Preservación del conjunto óseo

El estado general de preservación del conjunto óseo se caracterizó a partir del Índice de Fragmentación (IF) y el Índice de Completitud (IC). Asimismo, se relevaron macroscópicamente variables tafonómicas siguiendo las recomendaciones de Jane Buikstra y Douglas Ubelaker (1994). El primer índice (IF) se calculó a través de la relación entre el número de especímenes (NISP) y el número mínimo de elementos (MNE) (Lyman, 1984, 1994). El IF arrojó un valor de 12,64. El IC se estimó mediante la relación entre el número de elementos recuperados y el número de elementos esperados sobre la base del número mínimo de individuos (MNI) (Mengoni-Goñalons, 1999). Este índice presentó un valor de 0,0165. En conjunto, estos dos valores señalan un pobre estado de preservación, alto grado de fragmentación y baja representación de los elementos en relación con el MNI estimado. Las variables tafonómicas más representadas fueron presencia de carbonato de calcio (70 %), óxido de manganeso (60 %) y fracturas postdepositacionales (>90 %). En menor medida se identificó la presencia de marcas de raíces (30 %) y huellas de roedor (10 %).

La homogeneidad con la cual se presenta el estado de preservación en el conjunto de individuos recuperados en Hermanos Lazcano sugiere que el patrón tafonómico observado se debe principalmente a la acción de factores extrínsecos por ejemplo, pH del suelo, granulometría, precipitaciones por sobre los intrínsecos como el sexo, la edad y la nutrición (Henderson, 1987; Linse, 1992).

 

Composición sexual y etaria de la muestra

La estimación del sexo y la edad se realizó mediante el análisis cualitativo de estructuras del cráneo y post-cráneo siguiendo las recomendaciones de Buikstra y Ubelaker (1994). En los individuos adultos la estimación de sexo fue realizada principalmente en base a rasgos del cráneo, en particular el desarrollo de los procesos mastoideos, los márgenes supra-orbitales, la cresta nucal, la glabela y la eminencia mentoniana. En aquellos casos en que fue posible se consideraron los siguientes rasgos de la pelvis: arco ventral, cresta de la rama isquio-púbica, ángulo de la concavidad sub-púbica, surco pre-auricular y ángulo de la escotadura ciática mayor. La estimación de la edad probable de los adultos se realizó en base al grado de obliteración de las suturas ecto-craneales empleando el sistema lateral anterior conformado por la sutura coronal y esfeno-temporal (Meindl y Lovejoy, 1985). En los subadultos se consideró el grado de obliteración de las epífisis y la secuencia de erupción dental. Los cambios morfológicos en otras estructuras tales como la sínfisis púbica y la superficie auricular y retroauricular del ilion no pudieron ser empleados debido al alto grado de deterioro que presentaban los restos óseos.

De los doce individuos recuperados en el sitio, ocho corresponden a la categoría adulto y cuatro a la categoría subadulto (dos incluidos en la gran categoría subadulto infantil, y otros dos con edades entre 3-4 años y 9-10 años (Tabla 1). El grado de integridad y completitud de los elementos óseos recuperados limitó la inclusión de los individuos adultos en intervalos y categorías etarias más específicas (es decir, adulto joven, adulto mayor). Por otro lado, dos de los individuos adultos fueron asignados al sexo femenino, uno al masculino y cinco fueron asignados a la categoría indeterminado.

Tabla 1. Composición de la muestra

 

Modificaciones artificiales del cráneo

Para abordar el estudio de la variación en las modificaciones artificiales se caracterizó cuantitativamente la morfología de la bóveda craneana. Para ello se registraron coordenadas de 2 landmarks y 78 semilandmarks sobre imágenes digitales en 2D de cuatro individuos (H.Lazc. 4-1, H.Lazc. 3-2, H.Lazc. 1-2, H.Lazc. 5-1). Las imágenes fueron obtenidas orientando los cráneos en el plano de Frankfurt, en norma lateral y a una distancia de 30 centímetros a la lente de la cámara -Olympus SP 350-. Las coordenadas cartesianas se registraron a lo largo del contorno de la bóveda de los cráneos, a través del programa tpsDig 2.16 (Rohlf, 2008). Las coordenadas de puntos obtenidas fueron superpuestas por el método de Análisis Procrustes Generalizado y los semilandmarks alineados mediante el criterio de bending energy (Rohlf y Slice, 1990; Bookstein et al., 2002; Pérez et al., 2006). Las coordenadas superpuestas fueron empleadas en un análisis de componentes principales con el objetivo de describir las principales tendencias en la variación del contorno de la bóveda. Todos los análisis fueron efectuados empleando el programa tpsRelw 1.49 (Rohlf, 2008).

El análisis de componentes principales (CP) de la bóveda craneana (Figura 3) mostró un ordenamiento de los individuos con modificación artificial intencional de tipo circular caracterizada por la compresión antero-posterior involucrando los huesos frontal y occipital con una marcada expansión posterior en la región parietal hacia el extremo negativo del CP1 (84.76 %) y morfologías de tipo pseudo-circular que presentan compresión antero-posterior involucrando los huesos frontal y occipital y los parietales hacia los valores positivos. Hacia los extremos positivos de los CP1 y CP2 (12.15 %) se ubicó un individuo cuya bóveda no exhibió modificación artificial aunque es importante notar que el hueso frontal mostró una leve deformación posiblemente vinculada a la acción de procesos post-depositacionales.

Figura 3. Análisis de relative warps (RW) realizado a partir de las variables registradas en el cráneo en norma lateral procedentes del sitio Hermanos Lazcano. Las grillas de deformación representan los cambios en forma en los extremos negativo y positivo del primer eje.

Discusión

El sitio Hermanos Lazcano corresponde a un sitio exclusivo de entierro que incluye inhumaciones múltiples con alta concentración de individuos (n=12) en un lugar delimitado espacialmente (9 metros cuadrados) y emplazado en un médano elevado, lo que le confiere una gran visibilidad. El fechado radiocarbónico obtenido sobre uno de los esqueletos indica una antigüedad mínima de 3700 años AP, constituyendo uno de los registros de entierros múltiples más antiguos del norte de Patagonia.

En el sitio se hallaron diversos ítems culturales que se presentaron en asociación primaria con las inhumaciones, entre los que se encuentran tanto objetos de uso personal (como colgantes y cuentas de collar) como elementos utilitarios vinculados a la subsistencia (por ejemplo las bases de molinos) ubicados de forma intencional junto a individuos adultos de ambos sexos. Asimismo, se estableció que varios de los individuos adultos presentaban modificaciones intencionales del cráneo de tipo circular y pseudo-circular. Tanto la presencia de modificación intencional como la de ítems culturales se asoció indistintamente a individuos femeninos o masculinos. Esto podría indicar que a nivel grupal las diferencias entre los individuos no estarían vinculadas al sexo. Sin embargo, no es posible descartar que estos elementos hayan constituido indicadores de identidad y demarcadores sociales, tanto al interior del grupo como en relación a otros grupos. En tal sentido, estudios previos sobre sitios localizados en las cuencas de los ríos Curi Leuvú y Limay coinciden en señalar que los adornos personales habrían funcionado en estas sociedades como signos visibles de adscripción social a un grupo determinado (Fernández, 2009; Della Negra e Ibáñez Saint Paul, 2012). De manera similar, se ha planteado que la modificación intencional del cráneo se habría empleado como indicador de identidad grupal, demarcador de fronteras territoriales o sociales, o como un rasgo que reforzaría las redes de intercambio entre grupos (Munizaga, 1992; Getszten, 1993; Torres-Rouff, 2002, 2003; Blom, 2005). En síntesis, la presencia de estos elementos y prácticas culturales sugiere la existencia de procesos vinculados a un incremento de la complejidad en la organización social y al surgimiento de la inequidad a nivel intra-grupal e inter-grupal en los cazadores-recolectores del área analizada.

La alta concentración de entierros hallados en un espacio limitado permite caracterizar el sitio Hermanos Lazcano como un área persistente de entierro. La evidencia analizada sugiere que el sitio no sería producto de la reocupación del lugar a lo largo del tiempo por grupos no vinculados entre sí y motivada únicamente por la presencia de rasgos sobresalientes del paisaje. Por el contrario, se han observado algunas características compatibles con lo esperado para las áreas formales de entierro, tal como el uso exclusivo del lugar con fines mortuorios y la existencia de prácticas culturales comunes por ejemplo, la presencia de modificaciones intencionales del cráneo del mismo tipo observadas en varios individuos. Sin embargo, no es posible afirmar que los restos allí depositados pertenezcan a un mismo sistema social, uno de los rasgos destacables de las áreas formales. Por lo tanto, los datos presentados aq uí muestran que la asignación a una categoría clasificatoria como área formal de entierro o área persistente de entierro podría conducir a la generalización y reducción de la variación en las propiedades de los sistemas sociales. Una vía de análisis más fructífera para comprender los procesos del cambio en los sistemas sociales resultará del estudio exhaustivo de los patrones y la magnitud de la variación en distintas propiedades del registro arqueológico y bioarqueológico (Barrientos, 2004).

Los hallazgos realizados en Hermanos Lazcano comparten importantes similitudes en términos del lugar de emplazamiento, composición de la muestra y material cultural asociado con el sitio de entierro Aquihuecó ubicado en la margen del río Curi Leuvú, departamento Chos Malal (Della Negra y Novellino, 2005; Della Negra et al., 2009; Pérez et al., 2009).

Las dataciones realizadas sobre restos humanos procedentes de este sitio comprenden un lapso entre 4200 y 3650 años AP, coincidente con los fechados de Hermanos Lazcano. Asimismo, los valores de isótopos del carbono comprenden un rango dentro del que se ubica el valor obtenido para Hermanos Lazcano. Se trata también de un entierro múltiple ubicado sobre un médano en el que se hallaron bases de molinos asociadas a los entierros, colgantes y cuentas de valva, así como cráneos con modificaciones intencionales de tipo circular. Estas similitudes permiten sugerir que los cambios organizacionales vinculados al desarrollo de estas prácticas se habrían extendido entre los grupos cazadores-recolectores del norte neuquino durante la transición Holoceno medio-tardío.

Los sitios con entierros múltiples del área de estudio se destacan por su gran antigüedad en relación con lo hallado en otras regiones del norte de Patagonia, donde las cronologías más antiguas de entierros con alta concentración de individuos no superan los 3000 años AP (Bernal et al., 2008; Prates y Di Prado, 2013). Es interesante remarcar que en los sitios con entierros múltiples más tempranos del noreste de Patagonia, localizados en el valle inferior del Río Negro, se registró el mismo tipo de modificación intencional del cráneo, por lo que se infiere que esta práctica habría alcanzado una amplia distribución geográfica, extendiéndose hacia el litoral atlántico y el sudeste de la región Pampeana (Perez et al., 2009). En algunas áreas del norte de Patagonia la modificación de tipo pseudo-circular habría persistido hasta por lo menos 1500 años AP, tal como lo evidencian los hallazgos del sitio Negro Muerto 2 en la cuenca media del Río Negro (Serna y Prates, 2012). En qué medida este patrón refleja la existencia de un conjunto más amplio de prácticas compartidas por las poblaciones de estas regiones requiere aun más investigación.

Por otro lado, entre 3000 y 700 años AP no se han registrado prácticas mortuorias vinculadas a la formación de sitios con múltiples entierros en el norte y centro del Neuquén. Para momentos más tardíos se describieron dos áreas de entierro con características marcadamente diferentes a las más tempranas: los sitios Loma de La Lata (departamento Confluencia) y Caepe Malal (departamento de Chos Malal). El primero, datado entre 600 y 740 años AP presentó un número mínimo de veintisiete individuos depositados en entierros primarios y secundarios, y asociados a abundante material cultural (puntas de proyectil, tembetás, collares y cuentas de valvas de moluscos y rocas de color verde-azuladas conteniendo minerales de cobre; Biset, 1989).

El sitio Caepe Malal (departamento de Chos Malal) datado en el siglo XVIII está conformado por doce entierros humanos primarios tanto individuales como colectivos y dos entierros secundarios (Hajduk et al., 2000). En asociación con los individuos se hallaron, entre otros, recipientes de cerámica indígena, piezas metálicas, torteras líticas, cuentas vítreas, fragmentos de textil y de cuero pintado y restos faunísticos correspondientes a équidos, cánidos, ovi-cápridos y moluscos marinos (Hajduk y Biset, 1991, 1996; Hajduk et al., 2000).

Se destaca en ambos sitios la práctica de entierro secundario que está ausente en los sitios más tempranos. Sin embargo, la modalidad de entierro registrada en estos sitios tardíos del Neuquén se diferencia de lo descripto para sitios contemporáneos del norte de Patagonia y sur de La Pampa (Médano Petroquímica, Chenque I, Puesto Hernández, La Petrona y Paso Alsina, entre otros), que se caracterizan por la abundancia de entierros secundarios formados por restos de varios individuos dispuestos en paquetes mortuorios y por la aplicación intensiva de colorantes sobre los huesos (Berón et al., 2000; Mendonça et al., 2010; Martínez et al., 2012).

En resumen, estos resultados indican que el surgimiento de áreas de entierro con alta concentración de individuos se habría producido en los grupos cazadores-recolectores del norte neuquino en momentos más tempranos que en otras regiones de Patagonia. Futuros trabajos que aborden de manera conjunta aspectos organizacionales de los sistemas socioculturales y biogeográficos contribuirán a elucidar las causas de los cambios en las prácticas mortuorias de estas sociedades a lo largo del Holoceno.

 

Agradecimientos

Los trabajos de campo y laboratorio que dieron origen a este trabajo fueron realizados con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura y Deportes de la Provincia del Neuquén y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; y fueron desarrollados en el marco de los proyectos de investigación "Funebria del Neuquén" (Programa Investigaciones Arqueológicas de la Jefatura de Paleontología y Arqueología, Dirección General de Patrimonio, Dirección Provincial de Cultura, Subsecretaría de Cultura, Deportes y Juventud, Secretaría de Educación Cultura y Deportes); "Arqueología regional de Norpatagonia: investigaciones en la cuenca del río Curi Leuvú (departamento Chos Malal, provincia del Neuquén)" PIP CONICET 6232 y "Procesos de diferenciación biológica de las poblaciones humanas del Neuquén durante el Holoceno" PIP CONICET 0428.

 

Bibliografía

1. BARRIENTOS, Gustavo. 2001. "Una aproximación bioarqueológica al estudio del poblamiento prehispánico tardío del sudeste de la Región Pampeana". En: Intersecciones, Nro. 2: 3-19.         [ Links ]

2. BARRIENTOS, Gustavo. 2004. "¿Es la complejidad un concepto útil para discutir la variación en el registro arqueológico pampeano (o cualquier otro)?". En: G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (Eds.), Aproximaciones arqueológicas pampeanas. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio. Olavarría: FACSO-UNICEN. pp. 11-27.         [ Links ]

3. BARRIENTOS, Gustavo y PEREZ, S. Ivan. 2004. "La expansión y dispersión de poblaciones del norte de Patagonia durante el Holoceno tardío: evidencia arqueológica y modelo explicativo". En: M.T. Civalero, P. Fernández y A.G. Guraieb (Eds.), Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia. Buenos Aires: INAPL y Sociedad Argentina de Antropología. pp. 179-195.         [ Links ]

4. BERÓN, Mónica, BAFFI, Elvira, MOLINARI, Roberto, BARRIENTOS, Gustavo, ARANDA, Claudia y LUNA, Leandro. 2000. "Estructuras funerarias de momentos tardíos en Pampa-Patagonia. El Chenque de Lihué Calel". En J. Gómez Otero (Ed.), Desde el País de los Gigantes: Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). pp. 141-160.         [ Links ]

5. BERNAL, Valeria, GONZALEZ, Paula, PEREZ, S. Ivan y PUCCIARELLI, Héctor. 2008. "Entierros humanos del noreste de Patagonia: nuevos fechados radiocarbónicos". Magallania, Vol. 36, Nro. 2: 125 -134.         [ Links ]

6. BISET, Ana María. 1989. "Rescate de un cementerio indígena en Añelo, provincia del Neuquén". I Jornadas-Taller sobre El uso del pasado, Simposio Administración de Bienes Culturales. La Plata: Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.         [ Links ]

7. BLOM, Deborah. 2005. "A Bioarchaeological Approach to Tiwanaku Group Dynamics". En: R. Reycraft (Ed), Us and Them: Archaeology and Ethnicityin the Andes). Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology Press. pp. 153-182.         [ Links ]

8. BOOKSTEIN, Fred, STREISSGUTH, Ann, SAMPSON, Paul, CONNOR, Paul y BARR, Helen. 2002. "Corpus Callosum Shape and Neuropsychological Deficits in Adult Males with Heavy Fetal Alcohol Exposure". Neuroimage, Nro. 15: 233-251.         [ Links ]

9. BÓRMIDA, Marcelo. 1950. "Cementerios indígenas prehispánicos en la zona de la Laguna del Juncal". Anales del Museo Nahuel Huapi, Nro. 2: 101-108.         [ Links ]

10. BUIKSTRA, Jane y UBELAKER, Douglas. 1994. Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Arkansas: Archaeological Survey Research Series 44.         [ Links ]

11. CATÁLOGO DEL MUSEO ETNOGRÁFICO. 1988. Catálogo del Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti" de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

12. CARR, Christopher. 1995. "Mortuary Practices: Their Social, Philosophical-Religious, Circumstantial, and Physical Determinants". Journal of Archaeological Method and Theory, Nro. 2: 105-200.         [ Links ]

13. CÚNEO, Estela Mónica y DELLA NEGRA, Claudia. 1999. "Rescate arqueológico en el sitio Hermanos Lazcano (paraje Chacay Melehue, cuenca del Curi Leuvú, departamento Chos Malal)". Informe presentado a la Dirección General de Cultura de la Provincia del Neuquén. MS.         [ Links ]

14. DELLA NEGRA, Claudia y NOVELLINO, Paula. 2005. "Aquihuecó: Un cementerio arqueológico en el norte de la Patagonia, Valle del Curi Leuvú, Neuquén, Argentina". Magallania, Nro. 33: 165-172.         [ Links ]

15. DELLA NEGRA, Claudia, NOVELLINO, Paula, PEREZ, S. Ivan, HAJDUK, Adam y BERNAL, Valeria. 2009. "Investigaciones arqueológicas y bioarqueológicas en el sitio Aquihuecó (Norpatagonia): nuevos resultados". En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (Eds.), Arqueología de Patagonia. Una mirada desde el último confín. Ushuaia: Editorial Utopías. pp. 669-676.         [ Links ]

16. DELLA NEGRA, Claudia y IBÁÑEZ SAINT PAUL, Valeria. 2012. "Adornos personales durante el Holoceno en el Neuquén: su relevancia simbólica". Comechingonia Virtual, Vol. VI: 39-58.         [ Links ]

17. FERNÁNDEZ, Mabel. 2009. Los adornos personales en el noroeste patagónico: contexto y cronología. En E. Cordeu (Coord.), VI Congreso Argentino de Americanistas. Sociedad Argentina de Americanistas, Buenos Aires. pp. 125-149.         [ Links ]

18. FERNÁNDEZ Jorge, PANARELLO, Horacio. 2001. "Cazadores recolectores del Holoceno medio y superior de la Cueva Haichol, región cordillerana central del Neuquén, República Argentina". Relaciones, Vol. 26: 9-30.         [ Links ]

19. GETSZTEN, Peter. 1993. "An Investigation into the Practice of Cranial Deformation among the Pre-Columbian Peoples of Northern Chile". International Journal of Osteoarchaeology, Nro. 3: 87-98.         [ Links ]

20. GOLDSTEIN, Lynne 1981 "One Dimensional Archaeology and Multi-dimensional People: Spatial Organization and Mortuary Analysis". En R. Chapman, I. Kinnes y K. Randsborg (Eds.), The Archaeology of Death. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 53-69.         [ Links ]

21. GORDÓN, Florencia, BÉGUELIN, Marién, VÁZQUEZ, Romina, COBOS, Virginia, PUCCIARELLI, Héctor y BERNAL, Valeria. 2013. "El "Hombre Fósil de Mata Molle" (Provincia del Neuquén, Patagonia Argentina): cronología y variación craneofacial en el contexto patagónico y sudamericano". Revista Argentina de Antropología Biológica, Nro. 15: 77-89.         [ Links ]

22. HAJDUK, Adam y BISET, Ana María. 1991. "Principales características del sitio Caepe Malal I, Valle del río Curi Leuvú, Departamento Chos Malal (Provincia del Neuquén). Informe preliminar". En M.T. Boschín (Comp.). Cuadernos de investigación. Arqueología y Etnohistoria de la Patagonia Septentrional. Tandil: IEHS. pp. 6-17.         [ Links ]

23. HAJDUK, Adam y BISET, Ana María. 1996. "El sitio arqueológico Caepe Malal I (cuenca del río Curi Leuvú, Departamento Chos Malal, Provincia del Neuquén)". En: J. Gómez Otero (Comp.), Arqueología. Sólo Patagonia. Puerto Madryn: CENPAT-CONICET. pp. 77-87.         [ Links ]

24. HAJDUK, Adam, CÚNEO, Estela Mónica, ALBORNOZ, Ana, DELLA NEGRA, Claudia, y NOVELLINO, Paula. 2000. "Nuevas investigaciones desarrolladas en el sitio Caepe Malal I (Cuenca del Curi Leuvú, Departamento Chos Malal, Provincia del Neuquén". En J. Gómez Otero (Ed.), Desde el País de los Gigantes: Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). pp. 77-87.         [ Links ]

25. HAJDUK, Adam, NOVELLINO, Paula, CÚNEO, Estela, ALBORNOZ, Ana, DELLA NEGRA, Claudia y LEZCANO, Maximiliano. 2007. "Estado de avance de las investigaciones arqueológicas en el noroeste de la provincia del Neuquén (departamentos Chos Malal y Minas, República Argentina) y su proyección futura". En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos y develando arcanos. Punta Arenas: CEQUA. pp. 467-478.         [ Links ]

26. HENDERSON, Janet. 1987. Factors Determining the State of Preservation of Human Remains. En A. Boddington, A. N. Garland y R. Janaway (Eds.), Death, Decay, and Reconstruction. Manchester: Manchester University Press. pp. 43-54.         [ Links ]

27. LINSE, Angela. 1992. "Is Bone Safe in a Shell Midden?". En J. K. Stein (Ed.), Deciphering a Shell Midden. San Diego: Academic Press. pp. 327-347.         [ Links ]

28. LITTLETON, Judith. 2002. "Mortuary Behaviour on the Hay Plain: do Cemeteries Exist?". Archaeology in Oceania, Nro. 37: 105-122        [ Links ]

29. LITTLETON, Judith. y ALLEN, Harry. 2007. "Hunter-Gatherer Burials and the Creation of Persistent Places in Southeastern Australia". Journal of Anthropological Archaeology, Vol. 26, Nro. 2: 283-298.         [ Links ]

30. LLAMBIAS, Eduardo y LEANZA, Héctor. 2005. "Depósitos laháricos en la Formación Los Molles en Chacay Melehue, Neuquén: evidencia de volcanismo jurásico en la cuenca neuquina". Revista de la Asociación Geológica Argentina, Nro. 60: 552-558.         [ Links ]

31. LYMAN, R. Lee. 1984. "Bone Density and Differential Survivorship of Fossil Classes". Journal of Anthropological Archaeology, Vol. 3, Nro. 4 : 259-299.         [ Links ]

32. LYMAN, R. Lee. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

33. MARTÍNEZ, Gustavo, BAYALA, Pablo, FLENSBORG, Gustavo y LÓPEZ, Roberto. 2006. "Análisis preliminar de los entierros humanos del sitio Paso Alsina 1 (Provincia de Buenos Aires)". Intersecciones, Nro. 7: 95-108.         [ Links ]

34. MARTÍNEZ, Gustavo. 2008-2009 "Arqueología del curso inferior del río Colorado: estado actual del conocimiento e implicaciones para la dinámica poblacional de cazadores-recolectores pampeanos-patagónicos". Cazadores-Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología, Nro. 3: 71-92.         [ Links ]

35. MARTÍNEZ, Gustavo, FLENSBORG, Gustavo y BAYALA, Pablo. 2012. "Human Corpse Manipulation and the Body as Symbol: A Case Study from the Eastern PampaPatagonia Transition (Argentina) During the Final Late Holocene". Journal of Anthropological Archaeology, Vol. 31, Nro. 2: 215-226.         [ Links ]

36. MEINDL, Richard y LOVEJOY, C. Owen. 1985. Ectocranial Suture Closure: a Revised Method for the Determination of Skeletal Age at Death Based on the Lateral-Anterior Sutures. American Journal of Physical Anthropology, Nro. 68: 57-66.         [ Links ]

37. MENDONÇA, Osvaldo Juan, AGUERRE, Ana Margarita, BORDACH, María Asunción, AMMANN, Matías, ARRIETA, Mario, CROATTO, María Candelaria, y PERA, Lía. 2010. "Inclusiones funerarias y dimensiones sociales del comportamiento mortuorio en el médano petroquímica, Departamento Puelén, provincia de La Pampa". En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.). Mamul Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. Ayacucho: Libros del Espinillo. pp. 105-112.         [ Links ]

38. MENGONI-GOÑALONS, Guillermo. 1999. Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.         [ Links ]

39. MORENO, Francisco. 1874. "Cementerios y paraderos prehistóricos de la Patagonia". Anales de la Sociedad Científica Argentina, Vol. 1: 2-13.         [ Links ]

40. MORENO, Francisco. 1876. "Viaje a la Patagonia septentrional". Anales de la Sociedad Científica Argentina, Vol. 1: 182-197.         [ Links ]

41. MUNIZAGA, Juan. 1992. "Antropología física de los Andes del Sur". En: B. Meggers (Ed.). Prehistoria Sudamericana. Nuevas perspectivas. Washington: Taraxacum. pp. 65-75.         [ Links ]

42. NOVELLINO Paula, GIL, Adolfo, NEME, Gustavo y DURÁN, Víctor. 2004. "El consumo de maíz en el Holoceno tardío del oeste argentino: isótopos estables y caries". Revista Española de Antropología Americana, Nro. 85: 85-110.         [ Links ]

43. OUTES, Félix. 1907. "Arqueología de San Blas (Provincia de Buenos Aires)". Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, Vol. 16: 249-273.         [ Links ]

44. PARDOE, Colin. 1988. "The Cemetery as Symbol. The Distribution of Prehistoric Aboriginal Burial Grounds in Southeastern Australia". Archaeology in Oceania, Vol. 23: 1-16.         [ Links ]

45. PEREZ, S. Ivan, BERNAL, Valeria y GONZALEZ, Paula. 2006. "Differences between Methods to Sliding Semi-Landmarks: Its Importance in Human Population Analyses". Journal of Anatomy, Nro. 208: 769-784.         [ Links ]

46. PEREZ, S. Ivan, DELLA NEGRA, Claudia, NOVELLINO, Paula, GONZÁLEZ, Paula BERNAL, Valeria, CUNEO, Estela y HAJDUK, Adam. 2009. "Deformaciones artificiales del cráneo en cazadores-recolectores del Holoceno medio-tardío del noroeste de Patagonia". Magallania, Vol. 37, Nro. 2: 77-90.         [ Links ]

47. PRATES, Luciano, DI PRADO Violeta, MANGE, Emiliano y SERNA, Alejandro. 2010. "Sitio Loma de los Muertos. Múltiples ocupaciones sobre un médano del este de Norpatagonia (Argentina)". Magallania, Vol. 38, Nro. 1: 165-181.         [ Links ]

48. PRATES, Luciano y DI PRADO, Violeta. 2013. "Sitios con entierros humanos y ocupaciones residenciales en la cuenca del Río Negro (Norpatagonia, Argentina). Diacronía y Multicausalidad". Latin American Antiquity, Vol. 24: 451-466.         [ Links ]

49. ROHLF, F. James. 2008. Programas serie TPS. En http:// life.bio.sunysb.edu/ee/rohlf/software.html        [ Links ]

50. ROHLF, F. James y SLICE, Dennis. 1990. "Extensions of the Procrustes Method for the Optimal Superimposition of Landmarks". Systematic Zoology, Vol. 39: 40-59.         [ Links ]

51. SCHLANGER, Sara. 1992. "Recognizing Persistent Places in Anasazi Settlement Systems". En J. Rossignol y L. Wandsnider (Eds.), Space, Time and Archaeological Landscape. New York: Plenum Press. pp. 91-112.         [ Links ]

52. SERNA, Alejandro y PRATES, Luciano. 2012. Bioarqueología y cronología del sitio Negro Muerto 2 (Noreste de Patagonia). Magallania, Vol.  40, Nro. 2: 233-245.         [ Links ]

53. SPALLETTI, Luis, PARENT, Horacio, VEIGA, Gonzalo y SCHWARTZ, Ernesto. 2012. "Amonites y bioestratigrafía del Grupo Cuyo en la Sierra de Reyes (Cuenca Neuquina Central, Argentina) y su significado secuencial". Andean Geology, Vol. 39: 469-481.         [ Links ]

54. TORRES, Luis María. 1922. "Arqueología de la península San Blas (Provincia de Buenos Aires)". Revista del Museo de La Plata, Nro. 26: 473-532.         [ Links ]

55. TORRES-ROUFF, Cristina. 2002, "Cranial Vault Modification and Ethnicity in Middle Horizon San Pedro de Atacama, Chile". Current Anthropology, Vol. 43, Nro. 1: 163-171.         [ Links ]

56. TORRES-ROUFF, Cristina. 2003. "Shaping Identity: Cranial Vault Modification in the Pre-Columbian Andes". Tesis Doctoral, Universidad de California.         [ Links ]

57. VIGNATI, Miliciades Alejo. 1931. "Investigaciones antropológicas en el litoral marítimo subatlántico bonaerense". Notas Preliminares del Museo de La Plata, Vol. 1: 19-31.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons