SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Los niños como agentes de socialización: políticas lingüísticas familiares en situaciones de índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Runa

versión On-line ISSN 1851-9628

Runa vol.35 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2014

 

RESUMEN DE TESIS

Ríos de agua, ríos de leche y ríos de sangre: travesías cosmológicas del alma cajonista

 

Bárbara Martínez*

* Doctora de la Universidad de Buenos Aires con orientación en Antropología. Becaria Postdoctoral de CONICET, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: bmartinez@filo.uba.ar

 

Tesis de Doctorado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Director: Dr. Pablo Wright (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Co-director: Dr. Gilles Rivière (Centre de Recherche sur les Mondes Américains. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales).
Fecha de Defensa: 5 de octubre de 2011.

 


Resumen

El objetivo de la tesis es dar cuenta del modo en que los habitantes de El Cajón, Catamarca, Argentina, representan su mundo, y de cómo en él desarrollan relaciones sociales complejas con los muertos. Esta empresa se realiza desde una perspectiva proveniente de la antropología simbólica que se complementa con las herramientas conceptuales brindadas por la antropología de la religión. Un lugar muy especial ocupa el conjunto de investigaciones que abordan el estudio etnográfico de la muerte y el morir, que en las últimas décadas ha recibido el nombre de antropología de la muerte.

La convergencia de estos lineamientos teóricos brinda las bases para la investigación en una zona del Noroeste argentino muy poco estudiada desde la perspectiva de la antropología sociocultural en lo referente a las metáforas cosmológicas sobre la muerte. El análisis se ocupa de describir y analizar cómo está estructurada la sociedad cajonista, el ciclo productivo y sus correlatos rituales así como el horizonte histórico local y regional para luego concentrarse en el lenguaje cosmológico que se halla construido con un énfasis en metáforas espaciales y temporales.

El eje conceptual del análisis se centra en la revisión de las categorías cosmológicas, las anomalías sociológicas y la reinvención del horizonte histórico en función de elementos mito-prácticos, es decir, de las formas nativas de interpretar la acción social, fundadas en los esquemas procedentes del sistema mítico local.

La pregunta sobre la naturaleza del rol de los muertos en la vida cotidiana de la gente de El Cajón se aborda a partir de las interconexiones que surgen con la apertura de las fronteras que unen ambos mundos, como los momentos clave del ciclo ritual, pero también en las conjunciones que los articulan durante el ciclo diario, en estrecha conexión con las discontinuidades temporales que organizan la jornada. Se subraya su importancia en la propiciación de los cultivos y el ganado, su rol en lo relativo a los estados de salud/enfermedad y su presencia en el plano onírico, elemento fundante de lo real. Entonces, atendiendo a los estudios de la escuela sociológica francesa, la tesis propone que la agencia de los muertos está íntimamente ligada con la de los vivos.

La etnografía está influenciada por los estudios que prestan atención a los procesos de creatividad cultural con que las sociedades del área geográfica andina revisan su pasado, transformándose a sí mismas en ese proceso. En la presente tesis, estas ideas derivan en un propósito doble: 1) reconsiderar etnográficamente las formas de pensar a las personas viviendo en un mundo atemporal y, en paralelo, 2) resaltar las pericias culturales que los cajonistos han instaurado para hacer que el pasado se vuelva hacia el presente, respondiendo a sus necesidades y estrategias de construcción de la vida social.

La tesis se interesa fundamentalmente por el problema de la ontología, a partir de un abordaje desde la experiencia ritual. En este sentido, puntualiza que las personas clasifican a sus muertos adultos de acuerdo a tres categorías: antiguos, consagrados o difuntos y condenados.

Los primeros refieren a los hombres que pertenecen a un tiempo anterior al presente. Ambivalentes, las interpretaciones locales sobre el pasado los representan unas veces como parte de una continuidad genealógica que llega hasta ellos mismos. Otras, se sostiene una disrupción absoluta. Sintéticamente, los segundos son aquellos que, a lo largo de su vida, cumplieron con los preceptos cristianos. Por último, los condenadosvagan entre los cerros atormentando a los vivos. Las dos últimas categorías expresan una construcción social que retoma elementos sobre el modo en que las personas mueren, pero también sobre sus trayectorias de vida. De este modo, el devenir de la vida perfila los lineamientos generales del destino post mortem. Una cuarta categoría, angelitos, refiere a los infantes fallecidos.

El trabajo también revisa el polisémico concepto de alma. Además, se estudia la noción de cuerpo como pasible de estar "completo" es decir, conteniendo su alma o "incompleto", y por tanto débil y mórbido. También indaga en la idea del cuerpo del especialista ritual como un arma en los embates entre Dios y el maligno, o sea, la figura que la retórica cristiana ha asociado con el demonio. Las intervenciones sobre el organismo, como cirugías o enfermedades, hacen que los especialistas disminuyan su poder, pues ya no conforma una integridad. En este sentido, la etnografía sugiere la presencia de un ideal del cuerpo íntegro, "cerrado" y vulnerable ante las intrusiones.

La tesis también resalta la naturaleza polisémica de algunas entidades que pueblan el mundo y los puentes que enlazan el sueño y la vigilia. Estos temas se interpretan a partir de una confrontación crítica de la visión cajonista con los supuestos derivados de las categorías que emanan del dualismo cartesiano, como mente/cuerpo o material/inmaterial. Puede advertirse en esta tesis la insuficiencia de esa conceptualización para dar cuenta de los supuestos intersubjetivos que rigen el universo simbólico local.

Asimismo, el estudio privilegia un aspecto relevante de las interacciones sociales: la configuración de las relaciones de reciprocidad entre los vivos a nivel local y regional, para después ocuparse de los intercambios con los muertos. Se sugiere que las ideas desarrolladas por la antropología para el estudio del don, el contradon, el intercambio y la circulación de bienes conforman útiles herramientas analíticas para el estudio de las vinculaciones entre las personas y sus muertos.

Apartándose de las interpretaciones centradas en la cuestión biológica como evento fundante del deceso, en esta tesis el camino propuesto para el estudio de la acción ritual intenta resaltar un aspecto exiguamente trabajado, que la autora ha conceptualizado como elproceso de la muerte. Estableciendo una continuidad entre las interpretaciones nativas sobre los eventos previos a la ausencia de signos vitales y el largo período que se extiende con posterioridad hasta que el muerto es considerado como tal, esta noción pretende centrarse en el aspecto procesual de la teoría nativa. Se destacan como uno de los puntos centrales de este devenir las metáforas sobre la travesía post mortem, que implican el cruce de ríos de agua (sintéticamente, en la explicación local, vinculados con las lágrimas de las mujeres que lloran por la muerte de sus hijos), ríos de leche (ligados a la maternidad) y ríos de sangre (proveniente de las personas fallecidas de modo similar a los mártires). El análisis sugiere su vinculación con aspectos fisiológicos y de reproducción social.

Además, el estudio se distingue del conjunto de trabajos etnográficos sobre el área geográfica andina que resaltan categorías taxonómicas, como por ejemplo condenado, como "externas" y basadas en criterios independientes de las pugnas al interior de la sociedad local. Como se mencionó, la construcción social del difunto, la categoría taxonómica que lo clasifica y la travesía post mortemque se sigue en cada caso, descansan sobre la trayectoria de la vida y el modo en que ocurre la muerte, pero también sobre las dinámicas de la historia local.

A partir del análisis de dos dramas sociales, se observa que el lenguaje cosmológico alude a metáforas espaciales y temporales que tienen un fuerte contenido moral; que reflejan una correlación entre cosmología y orden social; y que, a la par, expresan la dialéctica entre el devenir histórico, las estructuras culturales y la realidad actual. Estos dramas sociales que se desatan con la muerte de pobladores ponen en escena modelos culturales que nacen de los supuestos a partir de los que cada grupo concibe sus lazos sociales.

En relación con los casos analizados, estos modelos conforman construcciones sobre la alteridad social y la anomia, entre otros, e ilustran cómo los sitios geográficos donde acontecen estas muertes se inscriben en el territorio, generando prácticas culturales, creaciones mito-prácticas y formas de condensar la memoria histórica del grupo.

El primero de ellos, el suicidio de una adolescente llamada María, por ejemplo, muestra cómo la migración entra en contradicción con el principio de perpetuar la sociedad, de modo que las acusaciones de incesto vienen a poner orden allí donde las normas aparecen desordenadas y confusas. El segundo, el deceso de Sabino, el cazador del grupo, sugiere metáforas mito-prácticas derivadas de categorías que emanan de la naturaleza e ilustran los límites de los intercambios entre los hombres y la Pachamama.

En síntesis, prestando atención a las cambiantes y profundas transformaciones sociales que afectan a las poblaciones del sur andino, la tesis sugiere que entre la gente de El Cajón, las formas de simbolización se encuentran atravesadas por procesos de creatividad cultural que intervienen especialmente en las prácticas sociales, los campos ontológico y cosmológico y, particularmente, en el rol de los muertos en el sistema religioso.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons