SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1La diversidad como recurso: Producción artesanal chané destinada a la comercialización e identidadCrónicas de un (des)ordenamiento territorial: Disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este salteño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Runa

versión On-line ISSN 1851-9628

Runa vol.36 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2015

 

RESÚMENES DE TESIS

Las relaciones entre el campo cultural y el campo del poder. Las políticas culturales en la Ciudad de Buenos Aires 2000-2010

Liliana Raggio *

 

* Doctora en Ciencias Antropológicas, Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Correo electrónico: lily.raggio@gmail.com

 

Tesis de doctorado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Directora: Dra. Mónica Rotman
Fecha de la defensa: 17 de junio de 2013

 

 

La investigación que culminó con la escritura de esta tesis tuvo como propósito indagar acerca del carácter de las relaciones entre el campo cultural y el campo del poder dentro del aparato estatal, atendiendo a las disputas políticas intra-burocráticas y partidarias, y a los efectos que sus modalidades de desarrollo y resolución, tienen en la orientación de la política cultural.

El objeto empírico fue el proceso de constitución de la política pública cultural en el ámbito de la Ciudad Autónoma Buenos Aires en el último decenio, y las continuidades, diferencias y rupturas producidas en su orientación e implementación, en las sucesivas gestiones que tuvieron lugar durante el período en estudio: los dos períodos de gobierno de Anibal Ibarra, el interludio de Jorge Telerman y los dos primeros años de Mauricio Macri.

Para abordarlo se concibió insoslayable observar el modo en que se articula la esfera de la economía con las esferas de la cultura y la política, en el ámbito doméstico y en el contexto internacional; tanto en relación con los procesos socio-económicos y político-culturales que están teniendo lugar en el país y en la región, como en el marco globalizado al que se remiten las recomendaciones de los Organismos Internacionales en la materia.

Ello condujo a la consideración de la disputa político-cultural en curso en algunos de los países de la región latinoamericana entre los que se encuentra la Argentina, por lo que el tratamiento de los datos no se realizó como si la Ciudad constituyera "las Trobriand",1 totalidad autocontenida en los límites de la Av. General Paz,2 sino que se planteó desde el inicio comprender los significados y prácticas de los actores locales como parte de contiendas, que trascienden no sólo a la Ciudad sino también al país.

La hipótesis que orientó la indagación giró en torno del presupuesto teórico de la relativa autonomía de los campos, y como ha sido señalado para otros estudios referidos a las relaciones entre las diferentes instancias de la totalidad social, se encaró el análisis en términos de la relativa autonomía de las estructuras, incluyendo procesos sociales institucionalizados en el aparato burocrático estatal, y también de diversos ámbitos de la sociedad civil.

Se propuso para el caso en estudio que la autonomía relativa de los campos político y cultural no parecía verificarse en el nivel de conducción del aparato estatal, donde el campo de lo político condicionaba fuertemente la orientación y la gestión de la política cultural. Esta relativa autonomía en cambio, adquiría su mayor expresión en las prácticas de los agentes institucionales que implementaban los programas, lo que ponía de manifiesto la posibilidad de márgenes de acción independiente de los sujetos dentro de las estructuras.

El enfoque teórico-metodológico combinó la perspectiva tradicional de la disciplina, ello es la construcción de los datos a través del trabajo de campo y la incorporación de la perspectiva de esos sujetos sociales con los que se interactúa, con otras estrategias.

Para el estudio específico de la política pública se colocó la mirada al mismo tiempo en la dinámica política que se desarrollaba tanto en el interior del aparato estatal, como en las luchas simbólicas, con y entre, otros actores de la sociedad civil por hegemonizar el proceso de producción y reproducción cultural; entre esos actores se incluyó al colectivo "Carta Abierta",3 ya que su surgimiento coincidió con el período abarcado y tuvo un papel preponderante en la emergencia de la disputa político cultural en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Asimismo se tomaron en cuenta las declaraciones de los funcionarios, políticos, y otros actores sociales a través de los medios masivos de comunicación ya que en las sociedades complejas éstos conforman no sólo una fuente de datos sino que también juegan un papel preponderante en la constitución de sentidos; por ese motivo también se trabajó el rol desempeñado por algunos medios de comunicación privados del país y de la región durante ese período, en dicha construcción.

En esta tesis se aspiró a evidenciar la gran complejidad presente en las relaciones entre la praxis social y política de una multiplicidad de actores, y sus efectos en las continuidades o cambios que pueden producirse en las distintas esferas de la vida social.

Los procesos históricos nunca son lineales y si bien como se analizó reconocen antecedentes en otras prácticas sociales y políticas de sujetos individuales y colectivos, predecesores y contemporáneos, se torna difícil realizar previsiones acerca del curso que seguirán.

No obstante tampoco son erráticos, y los esfuerzos por producir conocimiento acerca de su dinámica constituyen un compromiso vital y político para quien escribe; por ese motivo la presente investigación se ha realizado con el propósito de iluminar una porción de esa complejidad, aun cuando sea ésta una luz muy tenue, con la expectativa de que resulte una herramienta útil para la conquista progresiva de derechos culturales para cada vez más ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Notas

1 Humorada común entre los antropólogos de designar a "su objeto de estudio" a la manera de Bronislaw Malinowski: las Islas Trobriand, que fueran el campo geográfico y teórico de sus desarrollos respecto de la sociedad primitiva.

2 Avenida de circunvalación que junto con el Riachuelo constituye el límite entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires.

3 Este espacio emergió en ocasión del conflicto entre el Poder Ejecutivo y las entidades que agrupan a los grandes y medianos productores agropecuarios, sectores de oposición política al gobierno nacional y los grandes medios privados de comunicación, a partir de la decisión gubernamental de aumentar el arancel de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. El núcleo fundador está compuesto en su mayoría de intelectuales y artistas, algunos con militancia partidaria peronista o comunista actualmente y/o en los años sesenta y setenta. Se formalizó en la Biblioteca Nacional y entre sus conductores se encuentran el Director de la Biblioteca Nacional Horacio González.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons