SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue2Cosmología y naturaleza mbya-guaraní author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Runa

On-line version ISSN 1851-9628

Runa vol.39 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2018

 

RESÚMENES DE TESIS

Categorizaciones, dispositivos e intervenciones tecnológicas en la 'transexualidad'. Un análisis desde la Antropología de la ciencia entre lo global y lo local.

 

María Alejandra Dellacasa

 

Tesis de doctorado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Directora: Alejandra Roca.
Fecha de defensa: 27 de marzo de 2018.

 

 

Nuestra investigación se propuso trazar una cartografía de las principales controversias científicas que atraviesan la medicalización de la experiencia trans, dando cuenta de diferentes trayectorias disciplinares y de distintos colectivos cognoscentes (expertos y no expertos) que se presentan disputando sentidos.

Sostenemos que la visibilidad adquirida por 'la transexualidad' como cuestión social, como dimensión de la salud, de los derechos y aún como objeto científico, ha generado diversos posicionamientos, categorías, prácticas y sentidos construidos que condicionan la producción de conocimientos. Nuestra propuesta apunta a superar los muros que separan el "adentro" -de los hospitales, consultorios, quirófanos y laboratorios- del "afuera" en que se conforman las relaciones, se significan los cuerpos, se desenvuelven las performances. En este sentido, es en el "afuera social" que se constituyen, reproducen o cuestionan los ordenamientos duales y heteronormativos que mantienen interesados e implicados a los diferentes actores sociales, haciendo de la experiencia trans "una cuestión pública".

Trabajamos con el análisis de un corpus producciones científicas que condensan las perspectivas expertas, cuyos discursos, modalidades de producción de  conocimiento y evidencia han dado forma a la transexualidad como 'un hecho'. Dicha instancia ha habilitado la conformación de un dispositivo médico-legal de abordaje diagnóstico y una serie de intervenciones terapéuticas en pos de ofrecer un 'tratamiento'. Paralelamente, desarrollamos nuestro trabajo de campo (entre 2010 y 2017) con profesionales de la salud que brindan atención a personas trans en Argentina. Analizamos el proceso de discusión y sanción que rodeó a la Ley de Identidad de Género (2012) en nuestro país movilizando a diferentes sectores de la sociedad y consideramos los profundos cambios que introdujo dicha normativa en las dinámicas y rutinas de atención en los hospitales públicos.

Nuestra tesis doctoral se presenta articulada en tres dimensiones de análisis. Por un lado, la dimensión de las genealogías globales a partir de desandar los procesos de producción de conocimiento en biociencias, centrándonos en las bases epistemológicas y las asunciones ontológicas de las ciencias de la vida y particularmente de la medicina. En este sentido trazamos un recorrido que nos permite reconstruir las rupturas y continuidades en torno a las categorizaciones de los cuerpos y las sexualidades identificados como 'anormales', así como su proceso de medicalización y tratamiento. Por otro lado, el eje de las narrativas disciplinares y linajes teóricos, se centra en un análisis arqueológico de los discursos acerca de la transexualidad a partir de una revisión de producciones bibliográficas que dan cuenta de los núcleos de debate y tensión en las controversias, a la vez que ponen en diálogo los discursos y sus contextos de producción. Trabajamos con dos tradiciones teóricas –ambientalistas e innatistas- y analizaremos las bases sobre las que cada una de ellas construye su 'explicación' respecto de la etiología de la transexualidad, a la vez que proponen un abordaje particular de dicha experiencia. Reconstruimos ambas trayectorias a partir de un análisis de las principales producciones académicas, con la intención de presentar dos "estilos de prácticas científicas" dos y modalidades de construcción de evidencia diferenciadas. Un tercer eje apunta a reconstruir una mirada etnográfica de las rutinas y las prácticas que tienen lugar en los espacios de atención en Argentina, mostrando cómo operan la racionalidad médica, la construcción de conocimiento y las categorizaciones en el contexto hospitalario. Al dar cuenta de las rutinas y dinámicas que atraviesan la cotidianeidad de los espacios de atención, evidenciamos las transformaciones que sufrieron las prácticas y los discursos de los profesionales a partir de los cambios recientes en la legislación1. Realizamos observación participante en cinco instituciones hospitalarias (ubicadas en CABA, Provincia de Buenos Aires y Santa Fé) y entrevistas en profundidad con los distintos especialistas que conforman los equipos de salud que prestan atención a personas trans: endocrinólogos/as, urólogos, cirujanos, ginecólogas, psiquiatras, psicólogas, sexólogos/as y enfermeras/os. Mostramos cómo los profesionales interactúan con las personas trans, las instituciones, las tecnologías y construyen sentidos respecto de sus prácticas, a la vez que producen saberes 'situados'. Además, evidenciamos las tensiones y resistencias que introducen las intervenciones tecnológicas en los cuerpos, tensando las nociones de identidad, sexualidad y normalidad.   

En el último apartado de nuestro trabajo recuperamos la dimensión política de las controversias planteadas poniendo en diálogo las dimensiones global y local. Partimos de identificar una serie de puntos de irreversibilidad y núcleos de estabilización y/o clausura -en torno a las categorizaciones, la legislación y las políticas públicas-, espacios de disputa por el control cognitivo entre los expertos y los diferentes colectivos (usuarixs, pacientes, militantes). Dichas instancias han dado lugar a dinámicas de co-producción de conocimiento y de co-gestión de los tratamientos que suponen una negociación entre los profesionales de la salud, el Estado y las personas trans.

Finalmente sostenemos que el acceso a un conjunto de tecnologías médicas que propician intervenciones y tienden a 'moldear' los cuerpos, habilitan la producción de nuevas subjetividades mediadas tecnológicamente, dando lugar a nuevas formas de ser y estar en el mundo. Entendemos que, si bien las tecnologías corporales se presentan inicialmente como instancias 'correctivas' y 'normalizadoras', pueden devenir en versiones actualizadas y mejoradas de nuestra humanidad así, (re)apropiadas y (re)significadas por los sujetos, pueden convertirse en herramientas de subversión y espacios disruptivos en que otrxs pueden reconocerse. Nos focalizamos en visibilizar y analizar algunas de las dimensiones políticas de las intervenciones corporales en personas trans, en relación a las lógicas de elección, acceso y democratización de tecnologías, así como la responsabilidad individual sobre un proyecto corporal subjetivo, que implica un desplazamiento del territorio biopolítico al privado.

La estructura que diseñamos para el trabajo incluye distintos niveles en lo que refiere a profundidad, temporalidad y espacialidad, dando cuenta de la complejidad de la problemática y de la diversidad de actores implicados. El abordaje metodológico que proponemos abarca dichos niveles a partir de estrategias y técnicas de investigación diferenciadas que finalmente resultan puestas en diálogo: la cartografía de controversias, la reconstrucción de genealogías, el análisis de producción bibliográfica y el enfoque etnográfico, a partir de la observación participante y las entrevistas en profundidad en los espacios de atención. Esta modalidad nos permitió, por un lado, analizar el proceso de construcción de conocimiento, como una instancia conflictiva y plural de elaboración colectiva, "abrir la caja negra" favoreció la identificación de construcciones teóricas que luego pasan a ser percibidas como 'hechos' y 'objetos naturales'. Por otro lado, el estudio de controversias nos permitió focalizarnos en cartografiar las diferentes tradiciones, las mediaciones y estrategias de que ser sirven cada uno de los actantes implicados y los intermediarios, dando cuenta además, de las dinámicas que habilitan procesos de estabilización y posible clausura.

 

Notas

1 Nos referimos a la Ley 26.743, conocida como Ley de Identidad de Género, sancionada en el mes de mayo de 2012 y cuya efectiva reglamentación se concretó en mayo de 2015.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License