SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1L' esecutore privilegiato di Dio: la figura de Moisés en la obra de Nicolás Maquiavelo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis filosófico

versión On-line ISSN 1851-9636

Anal. filos. vol.36 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2016

 

RESEÑAS

Efraín lazos, Disonancias de la Crítica. Variaciones sobre cuatro temas kantianos, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2014, 254 pp.


El libro Disonancias de la Crítica. Variaciones sobre cuatro temas kantianos, de Efraín Lazos, está compuesto por un prólogo, cuatro secciones y un epílogo.
La primera sección se titula "variación I. Intuiciones y conceptos", y propone una lectura contraria al conceptualismo del enunciado kantiano según el cual (i) "las intuiciones sin conceptos son ciegas" y (ii) "los pensamientos sin contenidos son vacíos" (KrV, A50/B74). Para el autor es urgente comprender ese enunciado, en la medida en que en él se expresa la tesis según la cual las intuiciones y los conceptos son psicológicamente independientes y epistémicamente complementarios (p. 19). El conceptualismo niega que haya contenidos no conceptuales de relevancia en nuestra experiencia. Para Lazos, una lectura conceptualista del texto impide comprender la tesis kantiana de la "independencia psicológica" de las intuiciones con respecto a los conceptos (p. 20).
El segundo capítulo se titula: "Variación II. La amenaza del idealismo". Según las palabras del autor, es el único capítulo inédito, el más extenso y el más ambicioso (p. 16). El tema del capítulo es el aporte de la intuición pura para el conocimiento empírico. Trata de investigar el espacio y el tiempo como las formas puras de la intuición y, particularmente, la tesis de su idealidad transcendental. El capítulo tiene cuatro partes. En la primera, el autor se ocupa de la recepción del idealismo, de Jacobi a Langton. en segundo lugar, se demora en algunas cuestiones relativas a la doctrina kantiana del espacio, atendiendo a la naturaleza de la argumentación de la "Estética transcendental" de la Crítica de la razón pura. En tercer término, presenta la doctrina delespacio de George Berkeley. Por fin, en la cuarta sección, investiga las afinidades del pensamiento de Kant con esa doctrina. En la segunda parte del segundo capítulo, encontramos un planteo interesante acerca de la filosofía kantiana. Allí, Lazos presenta el argumento de la "tesis de la subjetividad del espacio", que es la tesis según la cual el espacio no es más que la condición subjetiva de la sensibilidad (A26/B42). en la formulación de Lazos, el argumento consiste en un dilema destructivo con cuatro premisas. En la primera de estas premisas se exhiben en una tricotomía lo que lazos considera que son las tesis de Newton, Leibniz y Kant. La tercera se demostraría, según el razonamiento provisto por Lazos, por medio de la negación de las dos restantes. Este modo de organizar la argumentación kantiana estructura a su vez el texto de Lazos, que se ocupa ordenadamente de sus premisas.
El tercer capítulo se titula Variación III. Kant ante el escepticismo cartesiano (adversus philadelphicus)". La intención de este capítulo es declaradamente polémica. Lazos lo escribe en respuesta a un pasaje del comentador kantiano Paul Guyer, acerca de la "refutación del idealismo". Para Lazos, a diferencia de lo que sostiene Guyer, ese argumento no es efectivo contra el escéptico cartesiano. Además, Lazos se opone a la tesis de Guyer, según la cual se trata de un argumento epistemológico.
En el capítulo siguiente, intitulado "Variación IV. El yo transcendental kantiano: una defensa de la tesis de la abstracción", Lazos estudia algunos problemas en la interpretación de la noción kantiana de apercepción transcendental. Lazos pretende defender lo que denomina la"tesis de la abstracción", según la cual la percepción transcendental es una condición necesaria del conocimiento empírico, obtenida por medio de la abstracción de los contenidos del pensamiento de cualquier conciencia humana. En este capítulo, como en los anteriores, destaca una pretensión argumentativa notable. El autor especifica sus propias tesis y las enmarca en un diálogo con cierta tradición, principalmente norteamericana, de la literatura kantiana. En el cierre de esta sección, dedica un parágrafo a la crítica de un libro de Patricia Kitcher, cuyas tesis son incompatibles con las del texto que nos ocupa.
El epílogo del libro de Efraín Lazos, finalmente, exhibe algunas consideraciones generales acerca de la filosofía kantiana, su recepción y actualidad, que permiten apreciar el auténtico interés filosófico del autor. El libro de Lazos no se presenta a sí mismo como una exégesis del planteo de un conocido filósofo prusiano, sino, antes bien, como una inquisición de ese pensamiento, de sus tensiones internas y su actualidad filosófica. En el último párrafo del libro, se lee: "Sostengo efectivamente que (i) el no conceptualismo, (ii) la humildad epistémica, (iii) la invulnerabilidad transcendental y (iv) la tesis de la abstracción son todas ellas opciones interpretativas vivas para la Crítica de la razón pura, y, además, que tienen pleno sentido filosóficamente" (p. 238, enumeración añadida). Cada uno de estos cuatro términos resume, respectivamente, la clave de lectura de los sucesivos ensayos de lazos. Estas tesis intentan, de acuerdo con el pasaje recién citado, proporcionar una clave para la comprensión del texto kantiano, pero también –y tal vez fundamentalmente– para el reconocimiento de su actualidad.
El texto de Lazos especifica sus propósitos desde sus primeras páginas, en un prólogo en el que se introducen de manera explícita las cláusulas del contrato de lectura que propone. El libro se presenta como compuesto de disonancias y aspira a exhibir "un pensamiento más fragmentario de lo que estamos acostumbrados a identificar con la figura de Kant" (p. 18). Además, no está destinado solamente para los "autodenominados filósofos kantianos" (p. 12). Sea lo que sea que este mote signifique, se encuentra precedido por una restricción: el libro supone una lectura más o menos profunda del corpus kantiano. Los temas que aborda son profundos y Lazos no retrocede ante ellos. No pretende, y en este punto los paratextos son enfáticos, arrojar luz sobre las preguntas y las tesis del prusiano. El texto no se ocupa de los aspectos históricos y sistemáticos del pensamiento de Kant, ni presenta la compleja trama de las lecturas que ese pensamiento ha suscitado: su examen de las fuentes no es sistemático ni exhaustivo y las referencias a la literatura kantiana son escasas. En cambio, se esfuerza por buscar sus aristas menos amigables para poner a prueba un pensamiento que, desde su emergencia y, sin lugar a dudas, todavía, nos interpela. En este sentido, constituye un aporte valioso para volver a pensar la actualidad de la filosofía de Immanuel Kant. (Luciana Martínez, Universidad de Buenos Aires-CONICET, luciana.mtnz@gmail.com)

Recibido el 11 de octubre de 2015; aceptado el 14 de diciembre de 2015.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons