SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Hacia nuevos derechos humanos en la era de la neurociencia y la neurotecnología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Análisis filosófico

versão On-line ISSN 1851-9636

Anal. filos. vol.41 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires maio 2021

http://dx.doi.org/10.36446/af.2021.391 

Reseñas

Cecilia Hidalgo, Innovación y creatividad científica: La reconfiguración del pensamiento antropológico en la obra de Clifford Geertz, Buenos Aires, Eudeba, colección Primer círculo, 2019, 264 pp.

María de los Ángeles Martini1 

1Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Hidalgo, Cecilia. Innovación y creatividad científica: La reconfiguración del pensamiento antropológico en la obra de Clifford Geertz. 2019. Eudeba, Buenos Aires: 264p.

Si, como Roland Barthes (1987, p. 31) afirma, “Escribir, (…) es constituirse en el centro del proceso de la palabra, es efectuar la escritura afectándose a sí mismo, es hacer coincidir acción y afección, es dejar al que escribe dentro de la escritura”, el libro de Cecilia Hidalgo es un movimiento en el que la autora se configura a sí misma al tiempo que configura su propio Geertz.

Esta escritura está atravesada por dos dimensiones de análisis caras a la producción de Hidalgo: por un lado, una mirada desde la antropología de la ciencia, disciplina a la que la autora ha aportado de manera decisiva internacionalmente y, por el otro lado, un examen epistemológico crítico que atraviesa todo el libro y se centra en la tercera parte del libro.

En relación con la primera dimensión, podemos interpretar el libro como una revisión de los límites disciplinares de la antropología, considerando que “una frontera indica menos el límite entre dos conjuntos homogéneos que una intensificación de los tráficos interfronterizos entre elementos extraños” (Latour, 2013, p. 43). Focalizar en los desplazamientos interfronterizos conduce a atender distintas formas de la diversidad. Una de esas formas es la multidisciplinariedad, que Hidalgo afronta en el análisis de la práctica científica de Geertz, visibilizando una pluralidad de capas yuxtapuestas en la reconfiguración de la disciplina.

Como señala Hidalgo, la formación de grado de Geertz en filosofía occidental y letras le permite disponer de recursos culturales innovadores para abordar el campo de la antropología y lo va a mantener ávido en la exploración de nuevos recursos provistos por otras disciplinas. Esta búsqueda se dirige a lograr que las ciencias sociales den un paso adelante en la comprensión de un mundo sometido a cambios acelerados. La autora señala con minuciosidad el compromiso de Geertz con los procesos políticos complejos que transita Indonesia, destino que tempranamente eligió para sus investigaciones. Esas primeras investigaciones requirieron de las exploraciones interdisciplinarias como medio de resistir a la manera habitual en que las ciencias sociales daban cuenta de los procesos sociales, apelando a categorías a la mano de forma apriorística y automática que, como bien señala Hidalgo, obviamente simplifican pero no logran clarificar. El resultado innovador de Geertz desemboca en la elaboración de conceptualizaciones precisas sensibles a las particularidades, las individualidades, las rarezas, las disrupciones.

Asimismo, Hidalgo resalta las maneras en que los tránsitos multidisciplinares se expresan en un armado colectivo innovador de los proyectos etnográficos. La configuración de un ideal holístico sui géneris, que alentaba la articulación del interés y las metas individuales de cada investigador o investigadora con el todo sin exigir una integración general alrededor de un producto final acabado. Pero también, son un elemento crucial a la hora de introducir su perspectiva en un ámbito interdisciplinario de relevancia como el Centro de Estudios Internacionales del MIT y suscitar un renovado interés por la antropología en las ciencias sociales y humanas. En este sentido, Hidalgo nos advierte del papel central que adquiere en la empresa intelectual y científica el “crear colegas”, producir gente capaz de comprender lo que se hace y se dice sobre todo cuando la labor, como en el caso de Geertz, conlleva avances cuyas implicancias son difíciles de captar en primera instancia.

En cuanto a la dimensión epistemológica, focaliza en el análisis de la innovación y la creatividad científica desde dos núcleos centrales: el estudio de casos y el análisis de los cambios científicos que ocurren a escala cotidiana de la investigación, cambios que se suceden a lo largo de una trayectoria de producción intelectual.

Sobre el estudio de casos, Hidalgo señala el aporte enriquecedor de Geertz al Análisis filosófico. El recurso a los casos es un aspecto ineludible en un proceso integral y sofisticado de conceptualización y teorización social. Desencadenan un proceso de revisión de nuestras creencias y, por lo tanto, de la aplicabilidad de los términos generales, que de otro modo aplicaríamos de manera casi automática. Así, obligan a reconsiderar y redefinir con mayor precisión los términos generales.

La visión geertziana anticipa la relevancia que cobraron los estudios casuísticos en el ámbito de la filosofía de los años ochenta. En este sentido, la autora destaca el interés de Thomas Nickles en el examen de los casos, no solo en vinculación con la puesta a prueba sino con los procesos de creatividad y desarrollo de habilidades artesanales peculiares en las prácticas científicas. Retoma a su vez las precisiones que Félix Schuster realiza sobre los mismos como punto de referencia para la formulación, refinamiento o puesta a prueba de las hipótesis generales. Hidalgo propone complementar esta perspectiva con el uso “conceptual-comparativo”, a fin de lograr una mayor comprensión de la complejidad de estos y de su valor creativo en ciencias sociales: la consideración de casos diferenciales permite distinguir matices conceptuales relevantes en cuestiones o relaciones estudiadas.

En relación con el segundo núcleo de Análisis filosófico, la autora busca dar cuenta del proceso innovativo y creativo a través del cual Geertz reconfigura el pensamiento antropológico. Esta labor no requiere de la postulación de modelos de cambio científico propios de la década del sesenta. El análisis de Dudley Shapere es el punto de partida elegido para dar cuenta de la innovación geertziana: las aplicaciones novedosas de enfoques e ideas precedentes a dominios no considerados hasta el momento. Hidalgo resalta la magnitud de esta tarea, ya que esas reintroducciones conceptuales constituyen un proceso complejísimo que no solo provoca adaptaciones metodológicas y una revisión completa y relectura del trabajo realizado, sino que conlleva al mismo tiempo el establecimiento de nuevas conexiones con esos marcos, conexiones que no estaban disponibles con anterioridad. De ahí, la renovada mirada de Geertz sobre los casos, su apropiación particular de la hermenéutica y el carácter constitutivo de las metáforas en relación con los cambios conceptuales y teóricos. Pero Hidalgo no detiene su análisis del cambio científico, a través de la noción de práctica consensuada de Kitcher, da una respuesta analítica del proceso de expansión, tanto de las lecturas de la obra de Geertz como de las críticas que suscitara, en tanto testimonio del reconocimiento de su autoridad.

Es de destacar en particular la segunda parte del libro. La autora transita una vasta selección de artículos y compilaciones respetando el espíritu geertziano de valoración de la singularidad de los casos. Los artículos de Geertz se exhiben como casos diferenciales con matices conceptuales y metodológicos relevantes; pero también como procesos de construcción de las comunidades epistémicas que forman redes complejas sin esquemas de referencia fijos. Cada trabajo se constituye en un acto performativo de intervención que irrumpe en contextos académicos situados con un profundo sentido político.

Algunas referencias exhiben la clara conciencia de la autora sobre el público al que quiere dirigirse. Se transcribe un extenso fragmento que Geertz escribe para la reedición del año 2000 de La interpretación de las culturas, porque, como justifica la autora, es significativo por las reflexiones que contiene y fundamentalmente debido a que no ha circulado en versiones en castellano. Cada capítulo cierra con síntesis clarificadoras de los aportes conceptuales y metodológicos que Geertz introduce en el período tratado. Se suma un anexo con cronologías sobre Indonesia y Marruecos, donde Geertz hace sus trabajos etnográficos. Todo ello resalta el compromiso de Hidalgo con la enseñanza académica. No obstante, la complejidad y riqueza de su análisis lo constituye en un aporte fundamental para especialistas. El Geertz de Cecilia Hidalgo invita a defender un pluralismo en el cual la visión del otro impacta sobre la imagen propia.

En relación con la publicación de La interpretación de las culturas, Hidalgo afirma que este proyecto editorial instó a Geertz a una mirada retrospectiva sobre el camino recorrido que le permitió “leerse” profundamente, interpretarse a sí mismo, evaluar lo pensado, “encontrar” lo que había querido decir. De la misma manera, el libro de Cecilia Hidalgo no es solo una lectura profunda y un encuentro con la obra de Geertz sino el resultado de “leerse” e interpretarse profundamente a sí misma y de encontrarse en su camino recorrido.

Bibliografía

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje: Más allá de la palabra y la escritura. Paidós. [ Links ]

Latour. B. (2013). Investigación sobre los modos de la existencia. Paidós. [ Links ]

Recibido: 21 de Enero de 2021; Aprobado: 16 de Febrero de 2021

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.