SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue21Los espacios de sociabilidad en la estructuración de la Juventud Peronista post '55 en la ciudad de Buenos AiresSer o no ser: Qué hacer con Perón y el peronismo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Apuntes de investigación del CECYP

On-line version ISSN 1851-9814

Apunt. investig. CECYP  no.21 Buenos Aires June 2012

 

TALLER

Acerca de "Los espacios de sociabilidad en la estructuración de la Juventud Peronista post '55 en la ciudad de Buenos Aires"

 

Lucas Rubinich2**

1. *A propósito de "Los espacios de sociabilidad en la estructuración de la Juventud Peronista post '55 en la ciudad de Buenos Aires" de Laura Ehrlich.

2. **Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.


 

 

Es particularmente relevante que trabajos académicos se estén ocupando de dar cuenta de un momento en algún sentido sombreado, quizás un tanto confuso para la historia político-cultural de la argentina, tal como es las formas de la persistencia del peronismo inmediatamente luego del golpe de 1955, sobre todo en una zona contestataria de ese movimiento que construyó sus propios relatos míticos y que fue producto de transformaciones político culturales en la década siguiente al golpe del 55.Empezar a contestar ¿Quiénes eran social, cultural y políticamente estos nuevos jóvenes peronistas surgidos de la derrota, en qué ámbitos se desarrollaba su acción y cómo esos ámbitos influirán en la conformación de su perfil político?, es el objetivo que se propone la autora de este trabajo

Las sombras sobre los jóvenes militantes peronistas de ese período no suponen el ocultamiento de lo ocurrido, sino que existen sesgos generados por obstáculos de carácter político cultural que limitan la producción de conocimiento que permita reflexionar sobre esos momentos. Obstáculos que básicamente se construyen sobre esos relatos fuertemente sesgados que acerca de este momento elaboraron, no solo los protagonistas o sus herederos políticos, sino también, distintos sectores del mundo cultural que fueron actores primordiales de ese proceso de modernización cultural prestigiado, de algún modo heredero y resultante del movimiento que derrocó por las armas al peronismo y que se llamó revolución libertadora. Los unos lo incluyen en la historia de "la resistencia peronista" y los otros no atienden con demasiada atención a los dos años y algo más posteriores al derrocamiento de Perón. Desde el relato político propio obviamente están los fusilamientos y hay resistencia. Hay relatos orales y crónicas que avivaron una identidad contestataria del peronismo en los sesentas y setentas y también una obra referencial de la literatura argentina como Operación Masacre. Desde el mundo cultural antiperonista agrupado en un frente que podría denominarse racionalista, y que tuvo un peso fuerte en la construcción de relatos legítimos sobre la historia reciente por su lugar significativo dentro del mundo académico, se glorifica un momento mítico de ese proceso que es la universidad 1958-1966 y se deja aun costado la participación activa en el derrocamiento de Perón y las alianzas políticas implementadas por ese frente en lo que se llamó "La revolución libertadora". Claro, no es ni la participación en el golpe, ni los dos años posteriores con los fusilamientos producto del alzamiento del General Juan José Valle 1958-66, lo que se incluye en un relato, sino básicamente el momento de realización de la modernización cultural. Para decirlo con discurso de la época y de los protagonistas, el momento de poner en hora el reloj de la cultura que había atrasado con el peronismo. La juventud de izquierda que se peronizaría en el mundo cultural y universitario, es de algún modo también parte de ese proceso.

Po todos estos obstáculos de una historia político cultural poblada de pasiones es bien pertinente atender a la conformación de estos grupos como hace el trabajo de Erlich. Dada las características del período con la censura en relación al peronismo y con una violencia institucional expresada en los fusilamientos es una buena estrategia tomar en cuenta los espacios de socialización de estos jóvenes. Espacios que suponen una red de relaciones familares, instituciones culturales y rituales callejeros de ejercicio clandestino o casi clandestino de la política. Y dan cuenta de una serie de elementos que permitirán entender la conformación en estos sectores de una mirada contestataria, decididamente más dura que en otros espacios del peronismo.

Lo que dice este trabajo es que, efectivamente, estos grupos de jóvenes se conformaron desde el principio como un sector duro, que reconoce un aspecto rebelde en el peronismo y que se diferencia claramente de los acuerdistas y de los sectores institucionales que están en proceso de rearmado del partido. También es interesante ver la dimensión de su participación callejera, tanto en rituales específicos de la identidad peronista como serán los actos por los fusilados, pero también en los encuentros en el centro de la ciudad en donde se producen debates entre grupos de jóvenes politizados, a la par que se da cuenta de su no participación en las luchas callejeras ocurridas durante el gobierno de Frondizi en relación al debate por la educación laica o libre. Allí donde participarían activamente militantes del catolicismo y de sectores del catolicismo que luego llegarían al peronismo revolucionario, no están estos primeros jóvenes peronistas.

En lo que hace a las reuniones en ámbitos institucionales culturales, se toma en cuenta los ámbitos en los que se aglutinaban los sectores revisionistas de una generación mayor y adónde también asistían sectores del catolicismo de derecha, pero además se menciona y es relevante las reuniones en un centro cultural sirio libanés en donde el padre de uno de los militantes que había sido funcionario en 1943 daba clases de árabe y allí se implicaban en las luchas del pueblo argelino y también probablemente en la tradición nacionalista egipcia.

Cada uno de estos aspectos está mencionado en el trabajo y es posible inferir que cada uno de ellos será un elemento significativo en la construcción de un perfil rebelde. Sin embargo, aunque el objetivo es dar cuenta de los espacios de socialización y eso ya permite inferir cuestiones que tienen que ver con el clima cultural de la época, no resultaría contradictorio con los objetivos propuestos, incorporar algunos aspectos informativos básicos que refuercen la identidad político cultural de cada uno de esos espacios. Por ejemplo refuerza el trabajo contar con alguna información acerca de las formas de la solidaridad con las luchas del pueblo argelino, si en ese centro cultural existían grupos específicos, si publicaban algún material, si mantenían algún tipo de relación con grupos políticos en siria, Líbano Argelia, Egipto. Y también con que personas del lugar se relacionaban y bajo qué formas algunos de estos jóvenes. O quizás era solamente un espacio de reunión facilitado por la relación familiar. De todos modos, dada la relevancia que adquirirá la revolución argelina y la influencia concreta sobre los grupos que se incorporaban al peronismo es importante poder contar con alguna información al respecto. Del mismo modo contribuiría a darle más solidez al trabajo, atender con algunos datos más de los que se proporcionan, a las diferencias con los sectores de la Alianza Libertadora Nacionalista y con los jóvenes de Tacuara

Como bien se advierte en los primeros párrafos "El recorrido no pretende ser exhaustivo, sino resaltar los ámbitos de sociabilidad específicos de la Juventud Peronista de Buenos Aires que permiten comprender su agrupamiento en el momento y la modalidad en que tuvo lugar, y en especial, recorrer aquellos espacios que no han sido destacados hasta ahora por la historiografía." El objetivo está cumplido. Quizás el pequeño caudal de información que aquí se sugiere agregar permitiría dejar marcadas algunas diferencias con sectores cercanos de manera más contundente. Es probable que sea para otro trabajo y que tal vez puede surgir de la prolongación de este mismo, la tarea de indagar las redes construidas con el ámbito sindical, pero además y sobre todo ,intentar dar cuenta de lo específico de cada uno de los elementos político culturales que irán conformando un clima de predisposición a incorporar con particularidades la idea de revolución.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License