SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26El amor y el espanto: Relaciones de poder en el posconflicto urbano. El caso de Moravia, Medellín, ColombiaGitanofobia: viejo miedo de un racismo vigente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Apuntes de investigación del CECYP

versión On-line ISSN 1851-9814

Apunt. investig. CECYP  no.26 Buenos Aires dic. 2015

 

TALLER

Hilos invisibles y relaciones de poder1

 

Victoria E. González Mantilla2

1. A propósito de "El amor y el espanto: Relaciones de poder en el posconflicto urbano. El caso de Moravia, Medellín, Colombia" de Daniel Castaño Zapata, en este volumen.
2. Universidad Externado de Colombia.

 

En tiempos donde el posconflicto se comienza a instalar en el escenario nacional colombiano como un tema de múltiples aristas y definiciones, Daniel Castaño Zapata, autor del artículo "El amor y el espanto: relaciones de poder en el posconflicto urbano", aporta hipótesis originales e inquietantes que buscan resolver la pregunta por la percepción social del poder de los paramilitares en algunos barrios de Medellín, después del proceso de desmovilización y reinserción de estos grupos armados.

Calificamos estas hipótesis de originales porque se alejan de la creencia generalizada que ve la desmovilización como un punto de cierre en el que se produce la cesación de las acciones violentas y la pérdida de injerencia sobre las poblaciones por parte de los actores armados, y le apuesta a entenderla como un continuum que perpetúa ciertas dinámicas sociales de poder. Por otra parte, decimos que las hipótesis son inquietantes porque el autor sostiene que en un contexto de posconflicto, el discurso de contra-insurgencia sigue manteniendo relaciones de dominación entre las comunidades que han padecido durante largos años el fenómeno del paramilitarismo. Con este último planteamiento, y acogiéndose a la experiencia de trabajos como el planteado por Castaño, el escenario del posconflicto necesariamente tendría que ser replanteado de una manera radical por parte del Estado colombiano.

El sustento metodológico elegido por el autor para desarrollar su investigación se mueve en dos planos: el teórico y el empírico. El teórico, aporta no solo el conocimiento histórico acerca de las implicaciones políticas y económicas del paramilitarismo en Colombia sino además, un pilar fundamental: el análisis del entramado de relaciones entre los paramilitares y los sujetos sometidos a su dominio que deriva en un particular ordenamiento de lo social. El empírico por su parte, se sostiene en entrevistas en profundidad, cuya riqueza se refeja en la multiplicidad de voces que son auscultadas en cada diálogo y en la precisión con la que las frases dichas por los entrevistados soportan las hipótesis planteadas.

A lo largo de su escrito el autor defende la idea de que los grupos armados implantan estrategias el control de la ciudadanía no solo con el uso de las armas sino, principalmente, con el establecimiento de un orden particular que desborda lo económico y lo político y permea de manera fundamental la vida cotidiana estableciendo una regulación simbólica distinta dentro de la comunidad. Dicha regulación establece de manera clara los roles de los miembros de la sociedad en la lógica maniquea: amigo-enemigo o bueno-malo. En este punto recordamos la definición que da León Valencia (2007) sobre el paramilitarismo cuando lo explica como: "Una organización jerárquica y organizada que tiene como fin primordial la guerra contrainsurgente y un fenómeno político y económico en el cual convergen las acciones, intereses y propósitos particulares de varias federaciones armadas ilegales que tienen como objetivo particular el control territorial de poderes locales y regionales muy específicos y, como objetivo común, el logro de la impunidad para algunas de sus acciones". Esta definición nos permite entender claramente el aporte sustancial e innovador de Castaño cuando se desplaza al ámbito de lo simbólico.

Castaño explica en tres momentos los procesos de construcción de la estrategia de control paramilitar:

Irrumpir, que se relaciona con la presencia permanente y no necesariamente violenta que permitió la inserción de los paramilitares en las dinámicas habituales de la sociedad; sustentar, que apunta a la capacidad de brindar argumentos para mantener el dominio dentro de la comunidad basados en que solo su presencia garantiza el bienestar; y naturalizar, es decir, asumir como "normal" la situación de permanencia de los paramilitares en la comunidad con sus prácticas y exigencias.

De estos tres momentos se desprenden interesantes refexiones, entre ellas podemos mencionar: la legitimación del discurso contrainsurgente; el considerar la lucha dentro de la organización paramilitar como un trabajo social y el planteamiento de una paradoja que se suscita a partir de la lucha de un grupo armado que se asume como defensor de la institucionalidad, pero simultáneamente subvierte esa institucionalidad imponiendo un orden al margen de la ley.

Como elemento adicional para apuntalar estas refexiones recordamos apartes del discurso de Salvatore Mancuso, líder de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC, quien el 28 de julio de 2004 exponía frente al Congreso de la República estas palabras: "reclamamos, y en medio de la zozobra esperamos desolados e infructuosamente, que el Estado colombiano cumpliera su deber constitucional de recuperar el orden y defender las vidas y propiedades amenazadas por la subversión. Ante la falta de respuesta del Estado, nos vimos forzados a cambiar sobre la marcha nuestros instrumentos de trabajo, por las armas y en nombre de todos los azotados por la violencia, resistir y enfrentar la guerra declarada a Colombia por los terroristas. Se trataba de defender nuestras vidas, nuestra dignidad y nuestro territorio".

Daniel Castaño Zapata termina de tejer este trabajo dejando como aporte varias conclusiones importantes: La primera de ellas, la presencia del discurso contrainsurgente que identifica al enemigo como aquel que amenaza el orden y la moral y que por ende puede encarnar en guerrillero, consumidor de drogas o trabajador sexual. El tema de la seguridad-orden instalado en ese discurso que legitima y justifica acciones ilegales en favor del mantenimiento de ese orden y esa moralidad. Y la que quizá nos resulta más sorprendente: cuando un grupo armado ha permanecido largo tiempo en una comunidad, el orden social que impone se sostiene y las relaciones sociales se reproducen aunque este grupo se haya desmovilizado y no utilice la fuerza de las armas.

 

Bibliografía

Corporación Nuevo Arco Iris. 2007. Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio editores.

González Mantilla, Victoria Elena. 2014. Discursos de la guerra en Colombia 1998-2005. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons