SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Las huellas de la política: Vivienda, ciudad y peronismo en Buenos Aires, 1943-1955La televisión criolla: Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna, 1951-1969 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prismas

versión On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.10 no.1 Bernal jun. 2006

 

RESEÑAS

Marcela García Sebastiani
Los antiperonistas en la Argentina peronista, radicales y socialistas en la política argentina entre 1943 y 1951, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005, 296 páginas

 

El peronismo es claramente una de las tramas más visitadas por la historiografía argentina. Sin embargo, aquello que fue su reverso (el antiperonismo), permanece como un tema escasamente explorado por la literatura. El olvido es injustificado: el proceso abierto por el surgimiento de este movimiento, el profundo antagonismo que el mismo instauró en la vida política vernácula, no se entiende en su totalidad si no se tienen en cuenta -como sostiene la autora del libro aquí reseñado- "las ideas, las acciones y los conflictos de quienes se le opusieron" (p. 12). En este sentido, Los antiperonistas en la Argentina peronista, radicales y socialistas en la política argentina entre 1943 y 1951 aborda un interrogante importante si se quiere entender la historia política nacional posterior a 1945. El mismo se propone concretamente "describir qué pasó con los radicales y socialistas durante los años de la Argentina peronista y cómo [éstos] expresaron su oposición al gobierno" (p. 13). Está animado además por la voluntad de dirigir el debate académico hacia una zona que ha despertado exigua atención en la historiografía local: el análisis de la oposición.
El trabajo está dividido en cinco capítulos ordenados temática y cronológicamente y una conclusión general. El primero de los mismos se centra en los tiempos previos al proceso eleccionario de 1946, y se detiene en el análisis de la Unión Democrática. Según García Sebastiani, esta particular alianza electoral que reunió entre otros a partidos de tradiciones políticas disímiles como el Socialista, el Radical y el Comunista con vistas a oponerse al peronismo, debe entenderse como producto de "una serie de antecedentes de entendimiento inter partidario que estaban presentes desde la década anterior" (p. 75). En las páginas que se dedican a este tópico la autora desmenuza tanto las discusiones y los debates que esta alianza suscitó entre los partidos que la integraban como en el interior de los mismos. Es decir que dichas discusiones, las dificultades que tuvieron estas fuerzas políticas para materializar un acuerdo de tal naturaleza, nos hacen sospechar del grado de "entendimiento" precedente. El segundo capítulo estudia en detalle el accionar del radicalismo en la Cámara de Diputados de la Nación. Según la autora, el Congreso se convirtió en el período "en el espacio institucional en el que la oposición radical tuvo que desarrollar su estrategia política contra el peronismo" (p. 121). El trabajo muestra que peronistas y radicales estuvieron de acuerdo en algunos temas aun cuando la confrontación fue la nota distintiva de las relaciones parlamentarias. Esto mismo lleva a García Sebastiani a desestimar la paternidad exclusiva del peronismo de algunas de sus leyes más conspicuas como, por ejemplo, la del sufragio femenino. En las páginas finales de esta sección, se presta particular atención a la expulsión de los diputados radicales de la Cámara. Las destituciones son leídas como la expresión "más visible" del conflicto político-institucional que enfrentó al gobierno con la oposición durante la etapa peronista (p. 113).
El tercer capítulo se dedica a una fuerza política para la cual los comicios electorales de 1946 fueron particularmente negativos: el Partido Socialista. Las elecciones de 1946 no sólo despojaron al socialismo de representación institucional en el Congreso, sino que significaron un desafío difícil de sobrellevar para un partido que definía su identidad en torno de la defensa de los intereses de los trabajadores. A través del análisis de sus publicaciones y de los debates partidarios, García Sebastiani intenta mostrar cómo el PS, pese a haberlo discutido, no logró "potenciar transformaciones en el interior del partido para recobrar la credibilidad política perdida" y siguió estando condicionado "por métodos de propaganda y de organización proselitista", que no estaban "ajustados" a las demandas de
la realidad política (p. 270). El trabajo vislumbra en las querellas internas de esos años síntomas tempranos de futuras discrepancias y rupturas. El cuarto capítulo se desliza hacia una dimensión subnacional. Iluminando las distintas estrategias, las tensiones y los conflictos del radicalismo de la provincia de Buenos Aires, el libro pretende dar cuenta de cómo los líderes de la corriente intransigente de la UCR bonaerense fueron los encargados de actualizar dicho partido político luego de la Reforma Constitucional de 1949. La última sección del libro describe las circunstancias particularmente "desventajosas" en medio de las cuales, a mediados de 1951, se resolvieron las candidaturas para presidente y vicepresidente de la Nación de los distintos partidos políticos (p. 247). Aun cuando, según la autora, los partidos eran conscientes de sus escasas posibilidades de éxito en dicha contienda electoral, la importancia que le otorgaban radicaba en la posibilidad de medir las fuerzas de unos y otros. Para García Sebastiani, dicha campaña electoral constituye el punto de partida de los "rasgos definitorios del contenido de la lucha bipartidista en la política argentina" (p. 246).
El aporte de este libro radica en su invitación a reflexionar sobre ciertos tópicos, en la mirada dirigida a zonas menos exploradas por la literatura: la oposición, sus estrategias, los consecuentes conflictos intrapartidarios. Temas, además, que García Sebastiani observa con tino en una dimensión temporal. La autora restituye entidad histórica a un sector de los "otros" de la Argentina peronista. Pone bajo la lupa a la oposición en tiempos donde el peronismo parece dominarlo todo y nos devuelve la imagen de un bloque que dista mucho de ser compacto. El texto nos obliga a pensar cómo el peronismo impactó y modificó a aquellos partidos que estaban en la oposición. Estos aciertos quedan deslucidos, sin embargo, por un abordaje demasiado atravesado por las fuentes utilizadas. La minuciosidad del trabajo, la puntillosa reproducción de discusiones, discursos y rupturas, opaca el análisis y enreda al lector. Creemos que los artículos publicados por la autora en varias revistas académicas hacen mejor justicia a su propuesta. El libro está habitado por una fuerte preocupación por lo institucional. García Sebastiani hace de dicho nivel el foco de su análisis, concentrándose en describir el impacto que el peronismo tuvo en el desarrollo institucional de los partidos políticos opositores. Pero aun cuando nos parece importante rescatar este horizonte de análisis en el estudio del peronismo, resulta a veces excesiva la primacía que el texto otorga a la dimensión institucional del conflicto político: los elementos más ideológicos y menos coyunturales de los discursos sólo aparecen en forma intermitente. Por otra parte, el trabajo otorga un espacio marginal a las vinculaciones y actividades de estos políticos en otros ámbitos de "sociabilidad antiperonista" que no sean los partidos. No hay, por ejemplo, una discusión sobre las empresas de estos políticos en instituciones propias del campo intelectual, terrenos donde también se jugaron (sobre todo para el caso de los socialistas) sus estrategias de "supervivencia". No hay dudas sin embargo de que quien busque una descripción de la UCR y el PS en los primeros años de la Argentina peronista la encontrará en este libro.

Flavia Fiorucci
UNQ

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons