SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno de la República VerdaderaLos intelectuales católicos y el fin de la cristiandad, 1955-1966 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prismas

versión On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.11 no.1 Bernal jun. 2007

 

RESEÑAS

Andrea Matallana, Locos por la radio. Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947, Buenos Aires, Prometeo, 2006, 218 páginas

 

Mirta Varela

UBA / CONICET


La radio es un medio de comunicación que surge en la Argentina en forma contemporánea a su desarrollo mundial y, quizás, el que más incidencia ha tenido en la vida cotidiana de la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, sólo había sido abordada hasta el momento en trabajos parciales sobre la legislación radiofónica, sobre algunos géneros como el radioteatro o en historias de perfil periodístico, sin ningún andamiaje teórico. El libro de Andrea Matallana propone una historia social de la radiofonía en la Argentina entre 1923 y 1947 y aborda con ello un tema que, si bien había atravesado tangencialmente diferentes textos sobre el período, no había merecido aún un estudio sistemático y continuaba vacante en la historia de la cultura de la época.

El período elegido por Matallana supone una primera hipótesis histórica para la radio en la Argentina. Descarta las primeras transmisiones experimentales para el comienzo y prefiere, en cambio, la transmisión radiofónica de la pelea entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey en septiembre de 1923. De esta manera, pone acertadamente el acento en la relación entre radio y cultura popular de la época. Su investigación tiene como objetivo el momento de construcción social del medio y el modo en que algunos agentes privados llevan adelante esta empresa. De allí que el libro finaliza en el momento en que Perón

nacionalizó las frecuencias de emisión, y convirtió a un medio que había crecido bajo la influencia de los nuevos mercados, y con escasa intervención del Estado, en un espacio regido por las políticas estatales (p. 13).

El libro reconstruye el primer impacto de la radio en los medios gráficos, que contribuyeron a formar inicialmente un "oyente técnico" y luego también un "oyente cultural" para el nuevo medio de comunicación:

Durante los años 30, la radio se convirtió en un instrumento de entretenimiento y el oyente debió ser nuevamente educado: debía ampliar su cultura general, porque la radio era considerada un instrumento de la "cultura" (p. 72).

En la primera parte, también se señalan los intentos de regulación que le dan un marco legislativo al incipiente mercado de la radio en el país. En la segunda parte, en cambio, Matallana se detiene en algunas figuras empresariales, particularmente la de Jaime Yankelevich, así como en la programación que le daría su carácter popular a la radio en la Argentina. Es que a lo largo de esas décadas, la radio adquiere importancia social, al mismo tiempo que se convierte en un negocio rentable:

El universo radiofónico había dejado de ser sólo música mecánica y había incorporado números en vivo, deportes, charlas, noticias, concursos de aficionados y radioteatros. Pero a su vez, también se había creado un nuevo tipo de empresario, porque ya no se trataba de educar y cultivar al oyente sino de una verdadera industria de la publicidad y el entretenimiento (p. 89).

Por último, también aborda los usos políticos de la radio hasta detenerse en los inicios del peronismo, que si bien llevaría los usos populares y políticos del medio a su punto de mayor expansión, también cambiaría las reglas de juego de lo que había sido la radio hasta entonces.

El libro de Matallana es, sin duda, un hito importante para la historia de los medios de comunicación en la Argentina, un área de estudios muy subdesarrollada frente a otras zonas de la historia social y cultural, pese al fuerte desarrollo que la industria cultural ha tenido en el país, especialmente durante las primeras décadas del siglo XX. La radio es un medio fundamental para comprender las culturas populares y su relación con la política durante el período elegido por Matallana. Quizás por eso mismo, llaman la atención algunas ausencias bibliográficas de referencia como la investigación de Beatriz Sarlo sobre la imaginación técnica durante la década de 1920 y algunos textos clave sobre la relación entre culturas populares y medios de comunicación y la relación entre lo tradicional y lo moderno en los medios de comunicación latinoamericanos, que probablemente hubieran permitido preguntas más agudas sobre la "educación del oyente cultural" o la programación radial. En el mismo sentido, la comparación con otras historias de radiofonías a nivel mundial (como la del inglés Paddy Scannell) o a nivel latinoamericano (algo que intentó parcialmente el trabajo de Dóris Fagundes Haussen sobre la radio en tiempos de Vargas y Perón), son capítulos pendientes que permitirían, seguramente, iluminar algunas zonas aún oscuras de la radiofonía argentina. En cualquier caso, antes que señalar debilidades de la investigación de Matallana, estos huecos señalan las dificultades para reconstruir históricamente un objeto como la radio. La carencia de fuentes, la inasibilidad propia de los objetos populares, junto al peso que rápidamente adquirieron desde el punto de vista social y político, aún no encuentran modelos teóricos y metodológicos con facilidad. En este sentido, el libro de Matallana es, sin duda, un aporte fundamental.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons