SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2La historia intelectual y el riesgo de las periodizacionesLa historia político-intelectual, de Francia a América Latina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prismas

versión On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.11 no.2 Bernal dic. 2007

 

DOSSIER

Declaración para Prismas

 

Charles A. Hale

Universidad de Iowa

 

Como estudioso, desde hace unos cincuenta años, de la "historia intelectual" o de la "historia de las ideas" creo encontrarme algo desactualizado en los métodos que he seguido y mi falta de contacto con los múltiples cambios que han afectado a la historia intelectual y a la historia de América Latina. Un colega escribió una vez que yo era un practicante "solitario". He centrado mi atención en las ideas políticas del siglo XIX latinoamericano, especialmente las de la élite gobernante e intelectual mexicana. Puesto que los intelectuales estaban a menudo cerca del gobierno, caracterizo a veces mis estudios mexicanos como buscando "las bases intelectuales de los supuestos políticos". Mi tema principal ha sido el liberalismo y la tradición liberal del siglo XIX, y mi postura ha sido crítica.
Intento tomar las ideas de los intelectuales liberales seriamente, al mismo tiempo que los someto a análisis cuidadoso. En los años de 1960 y 1970 hallé necesario defender mi aproximación de aquellos que llamaban a "ir más allá" de la política del pasado y estudiar temas sociales y económicos, o, más específicamente, la infraestructura social y económica de la política.
También me opuse a la tendencia de aquellos que sometieron el siglo XIX a una especie de determinismo cultural o económico, a denigrar la significación de las ideas políti
cas. Mi trabajo ha sido crítico en el sentido de que he rechazado el impulso, a menudo oficial, hacia lo que en México (y en otras partes) se ha llamado "historia del Centenario" o historia patria.
A comienzos de la década de 1960 desarrollé unos pocos principios simples que han guiado y continúan guiando mi labor. El primero es prestar atención al contexto "externo" de las ideas, sin renunciar al análisis "interno". Mi inspiración en este aspecto fue el trabajo del historiador francés Élie Halévy (1870-1937) sobre las corrientes utilitaristas dentro del liberalismo temprano y santsimonianas dentro del positivismo temprano.
En segundo lugar, partiendo de la base de que el mundo de la élite intelectual del siglo XIX era Europa, principalmente Francia y España, pero también Inglaterra (filtrada generalmente a través de una lente continental), y, en el siglo XX, cada vez más los Estados Unidos, intento siempre estar alerta a las influencias extranjeras dentro del pensamiento latinoamericano.
En tercer lugar, una de mis preguntas centrales ha sido: ¿por qué ciertas ideas, ciertas políticas, y ciertas configuraciones políticas influyeron en México y no otras? He encontrado la respuesta en que el grado de influencia intelectual se basa en la relevancia de las ideas europeas y norteamericanas adoptadas
en México y adecuadas a las particularidades sociales y políticas locales. En cuarto lugar, la búsqueda de las influencias me ha conducido naturalmente a la comparación entre los contextos europeos y aquéllos encontrados en América Latina. He rechazado siempre la noción de que las ideas de la élite mexicana (y, por extensión, latinoamericana) son un "mero reflejo" del pensamiento extranjero; por otra parte, he rehusado entrar en el debate estéril sobre la "imitación" o la "autenticidad" de la vida intelectual del continente.
Ha habido siempre cierta dimensión biográfica en mi trabajo. Considero a la biografía como el primer paso para sondear el contexto de ideas de un José María Luis Mora o un Justo Sierra, en México, un Domingo Faustino Sarmiento, en la Argentina, un José Victorino Lastarria, en Chile, o aun un José Carlos Mariátegui, en Perú. De hecho, en mi estudio recientemente terminado, "Emilio Rabasa y la supervivencia del liberalismo porfiriano", la biografía comparte el centro del escenario junto con el análisis de las ideas. ?

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons