SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Modernidades primitivas: Tango, samba y naciónÁngel Rama, Emir Rodríguez Monegal y el Brasil: Dos caras de un proyecto latinoamericano author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Prismas

On-line version ISSN 1852-0499

Prismas vol.13 no.1 Bernal June 2009

 

RESEÑAS

Alexandra Pita González
La Unión Latino Americana y el Boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920
México, El Colegio de México /Universidad de Colima, 2009, 386 páginas

La Unión Latino Americana y el Boletín Renovación, primer libro de Alexandra Pita González, es resultado de un doble esfuerzo. En primer lugar, de su tesis de doctorado -"Intelectuales, integración e identidad regional. La Unión Latino Americana y el Boletín Renovación, 1922-1930"- presentada en 2004 en El Colegio de México. En segundo término, de la revisión y actualización bibliográfica a fin de incluir en este libro aquellos trabajos que, vinculados a su área de estudio, fueron publicados en estos últimos años.
Tal como sugiere el título del libro, Pita González analiza a un grupo específico de intelectuales que, durante los años veinte, se propuso actuar en pos de la integración del continente mediante la creación del Boletín Renovación y de la Unión Latino Americana (ULA). En este sentido, centra su interés, por un lado, en la fundación de la revista Renovación, impulsada por José Ingenieros, así como en su posterior transformación en herramienta de difusión de la ULA. Por otro lado, la autora aborda la historia de esta institución, latinoamericanista y antiimperialista, también organizada por Ingenieros con el fin de "generar una opinión pública favorable a la unidad cultural, política y económica de los países de la región" (p.15). Mediante este estudio, que se nutre tanto de los aportes de la historia intelectual como de los que ofrece la sociología de la cultura, busca, a su vez, reconstruir aquellas redes y circuitos intelectuales en los que tanto las obras como sus protagonistas se inscribieron y a los que, a la vez, sirvieron como medios de difusión y consagración.
Por las características de su enfoque analítico y de la temática aquí retratada, este trabajo se incluye como un aporte relevante dentro de los renovados y fructíferos campos de estudios sobre el antiimperialismo latinoamericano, las revistas culturales y las redes intelectuales. Pero sus contribuciones no se circunscriben sólo a estos espacios de conocimiento sino que podemos hallarlas fácilmente en su tratamiento sobre el pensamiento del "último" Ingenieros, el latinoamericanismo de Alfredo Palacios, el reformismo universitario, así como sobre un número importante de figuras intelectuales que, hasta el momento, habían recibido escasa o ninguna atención por parte de los historiadores. Una referencia especial merece la labor casi detectivesca, como llama la autora (p. 33), para localizar los números de la revista Renovación, pues no existía ninguna colección completa en ninguna biblioteca de América Latina, los Estados Unidos o Europa, ni tampoco entre discípulos o familiares de los miembros de la ULA. Sin embargo, sí existían números sueltos, dispersos en varios países, por lo que, para su recopilación, la autora debió emprender un largo itinerario.
En su estudio, Alexandra Pita González define, en primer lugar, ciertos rasgos centrales que caracterizan a los integrantes de la revista Renovación y de la asociación Unión Latino Americana: su pertenencia a un sector de la intelectualidad conformada por jóvenes reformistas universitarios y por aquellas personalidades devenidas en Maestros; una identidad colectiva articulada en torno a la identificación del imperialismo norteamericano como el principal problema de los países latinoamericanos y al cual se comprometieron combatir, y, por último, su proposición de trabajar en pos de la integración de los países del continente. En conexión con esto último, la autora introduce un punto interesante, pues señala que el discurso latinoamericanista no era deudor del nacionalismo de la época sino que tenía un componente internacionalista que lo acercaba más bien al humanismo y al marxismo de entreguerras (p. 21). A fin de analizar estas imbricaciones ideológicas y detectar los rasgos que diferenciaron el proyecto de la ula de otras propuestas de la época, Pita González propone como clave de investigación estudiar la fuerte vinculación que existió entre la institución y el reformismo universitario argentino. De este modo, y siguiendo las indicaciones de Juan Carlos Portantiero,1 sostiene que el fuerte componente universitario del reformismo argentino arroja algunas pistas para explicar porqué la ULA no se transformó en un partido político, como sí ocurrió con los jóvenes de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Esta característica fundamental permitiría también comprender la desaparición del movimiento reformista y de la asociación latinoamericana tras el golpe de Estado de 1930.

Para conocer en mayor detalle la institución y sus integrantes recurre a las páginas del Boletín Renovación con dos objetivos. Por una parte, detectar los puntos nodales del discurso de la institución: antiimperialismo, unionismo latinoamericano, crítica a la política partidaria y la construcción del grupo como vanguardia y élite intelectual. Por otra, y retomando los aportes teóricos de Raymond Williams y Françoise Dosse, para reconstruir la organización interna de este colectivo así como sus lazos con otros a partir de considerar a Renovación, en tanto revista cultural, como medios o redes de sociabilidad (p. 24). Es que, según nos dice la autora, el boletín jugó un papel central en la historia de la ULA pues, mediante el mismo, no sólo pudo dar difusión a sus ideas y propuestas sino que fue crucial para articular una red solidaria (p. 26) que la vinculara con otros puntos del continente realizando, imaginariamente, su ideal latinoamericanista. Este punto nos lleva a una última indicación impuesta a la investigación a partir de la determinación de la morfología y la dimensión del colectivo al que hace referencia esta obra (p. 37). Pues, al incorporar en el trabajo un universo humano complejo (p. 36) debió desestimar las categorías de grupo o grupo generacional y apelar al concepto de red social trabajado por Peter Schöttler en su estudio sobre los primeros Annales, el cual le permite observar contornos flexibles de un campo intelectual transnacional caracterizado por el movimiento e intercambio constante... (p. 37).
En cuanto a la estructura del libro, el mismo consta de una introducción, siete capítulos, una conclusión, siete anexos documentales -cinco de ellos corresponden a cuadros con los nombres de los colaboradores y referentes de Renovación y de los miembros de la Unión Latino Americana y los últimos son listados de los libros, los folletos y las revistas que aparecieron en el Boletín- y un índice onomástico.
Al abordar sus capítulos, lo primero que detectamos es su organización en un relato predominantemente cronológico. Así, en los primeros tres nos encontramos, por un lado, con un análisis del discurso de José Ingenieros en el homenaje a José Vasconcelos de 1922, hecho que, posteriormente, sería identificado como el momento fundacional de la Unión Latino Americana. La autora se propone aquí identificar ciertos desplazamientos teóricos en el pensamiento de Ingenieros así como detectar los significados de ciertos conceptos clave que, desde entonces, fueron formativos para las juventudes reformistas: elitismo, América Latina, Estados Unidos, latinoamericanismo y antiimperialismo. Posteriormente, avanza sobre el Boletín Renovación, creado al año siguiente por Ingenieros, caracterizándolo como una revista hecha por y para intelectuales (p. 72), y se propone dar cuenta de los objetivos que guiaban la publicación, del formato y las características visuales, de las temáticas tratadas así como de sus integrantes, colaboradores y referentes. Finalmente, el tercer capítulo se concentra en el proceso de institucionalización del grupo Renovación, proceso que conduce a la fundación de la Unión Latino Americana en 1925. Este proceso es considerado por la autora como una decisión estratégica en un momento en que ya no parecía posible seguir concentrando la campaña ideológica en torno a la revista (p. 108). Una tendencia significativa a la politización en ciertos sectores de las juventudes reformistas llevó al grupo Renovación a crear una institución para ingresar en la arena de la política universitaria y buscar desde allí una mayor proyección continental.
En consonancia con este objetivo eligieron como presidente de la ULA a Alfredo Palacios, una figura con una trayectoria política asociada a su experiencia en el Partido Socialista y de fuertes vínculos con las juventudes universitarias argentinas y latinoamericanas.
El cuarto capítulo detiene el avance del relato para analizar las repercusiones de la muerte de José Ingenieros en octubre de 1925 y las distintas memorias que se fueron construyendo en torno a su figura, resaltando unos aspectos y omitiendo otros. Mediante un análisis de Renovación y de otras publicaciones centrales como Nosotros, La Revista de Filosofía, Inicial, Sagitario y Claridad aborda la lucha emprendida por distintos grupos para apropiarse de esa figura y consagrarse como sus legítimos herederos. En este marco, presta singular atención a los esfuerzos emprendidos por la ULA para mantener su cohesión y latinoamericanizar la figura de Ingenieros (p. 153).
En adelante, el trabajo retoma su desarrollo cronológico, pero el relato se complejiza ante la aparición de dos nuevos actores: la Alianza Continental (capítulo v) y el APRA (capítulo vi). La Alianza Continental, nos dice la autora, surge como un desprendimiento de la ULA tras la muerte de Ingenieros y a raíz de las disputas establecidas entre Arturo Orzábal Quintana y Alfredo Palacios en torno al rumbo que tomaba la institución. Si bien ambas asociaciones no tenían grandes diferencias teóricas sí había en la Alianza una extensión o profundización de sus principios (p. 188) que la llevaría a vincularse directamente en la arena política nacional. Por otra parte, si los contactos entre los jóvenes universitarios peruanos y los estudiantes y Maestros argentinos fueron frecuentes desde los inicios de la Reforma Universitaria, durante los años posteriores esos contactos derivarían en vínculos estrechos entre los líderes del aprismo y del unionismo. En este marco, y ante la aparición, a mediados de la década del veinte, de otras ligas antiimperialistas en el continente, a principios de 1927 el APRA y la Unión Latino Americana sellaron una alianza para reforzar ambas instituciones y disputar el liderazgo del movimiento antiimperialista. En este sexto capítulo, Pita González intenta entonces explorar las características y las implicaciones de este acuerdo y su impacto en la ULA. El séptimo y último capítulo está dedicado a analizar los últimos años de la institución y del Boletín Renovación buscando detectar rupturas y continuidades en relación con los períodos anteriores, en un contexto signado, por un lado, por importantes modificaciones en el campo reformista y antiimperialista y, por otro, por un escenario político complejo que finalizó con el golpe de Estado en 1930 y que marcó el fin de ambos proyectos.
Finalmente, en la conclusión del libro, Pita González retoma el análisis de tres conceptos clave que funcionaron como nexos entre los diversos miembros de la ULA y Renovación y su amplio horizonte de colaboradores: juvenilismo, latinoamericanismo y antiimperialismo. Tras lo cual reflexiona en torno a las posibilidades de pensar a estos grupos intelectuales como integrantes de un pequeño universo de actores entrelazados en redes más o menos extendidas... (p. 284), proponiendo, en lugar de hablar de una red de pensadores latinoamericanos en singular -como lo hace Eduardo Devés Valdés-,2 pensar en redes, en plural, que en determinados momentos estuvieron entralazadas.
Por lo antedicho, no es difícil percibir la riqueza de este primer libro de Alexandra Pita González que, además de novedoso y riguroso, es de amena lectura. En efecto, por su clara explicación de fenómenos complejos permite pensarlo como un trabajo tanto para especialistas como para el público más amplio que se interese por conocer cómo un importante grupo intelectual latinoamericano pensó, en los años veinte, el problema del imperialismo norteamericano y articuló una propuesta de integración latinoamericana.

Silvina Cormick

UNQ

Notas

1 Juan Carlos Portantiero, Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938), México, Siglo xxi, 1978.         [ Links ]

2 Véase Eduardo Devés Valdés, El pensamiento latinoamericano en el siglo xx. Entre la modernización y la identidad, vol. i: Del Ariel de Rodó a la cepal (1900-1950), Buenos Aires, Biblos, 2000.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License