SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Historia, progreso y ciencia: Textos e imágenes en Inglaterra, 1580-1640El campo de fuerzas europeo en Cataluña: Eugeni d'Ors en los primeros años de la Gran Guerra índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Prismas

versão On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.14 no.1 Bernal jun. 2010

 

RESEÑAS

Maurice Agulhon,
El Círculo Burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, 207 páginas

En 1977 se publicó en Francia Le Cercle.1 Treinta y dos años después los lectores en castellano pueden disfrutar plenamente de este pequeño gran libro. Sus páginas trazan en nueve capítulos la historia del Círculo en la primera mitad del siglo XIX en la Francia posrevolucionaria. Decretos, memorias, relatos literarios y datos estadísticos sostienen una aproximación cualitativa atenta al lenguaje como indicador de las mentalidades políticas y de las costumbres y sus mutaciones.2 Este camino, familiar hoy pero original en el momento en que el libro fue escrito, resulta esencial para precisar el momento de apogeo de la sociabilidad del Círculo así como lo que éste representa. ¿Qué es el Círculo? Es una asociación igualitaria de hombres organizados voluntariamente en torno al ocio. La conversación amigable, la lectura del periódico y el juego de cartas fueron las actividades principales, pero no excluyentes. El Círculo tiene lazos de proximidad y filiación con el café y, secundariamente, con los comercios de habitués como las librerías y los gabinetes de lectura. Próximo también, en su informalidad, al cabaret popular, se opone -es casi su antítesis- al salón. Éste es una asociación vertical y jerárquica en donde el dueño o dueña recibe regularmente en su domicilio privado a sus amigos, hombres y mujeres. Son su "sociedad", eran "la sociedad". El dueño o dueña de casa enfrenta todos los gastos y no hay relaciones de reciprocidad entre los invitados y entre éstos y el/la anfitriona. El Círculo a la inglesa, donde hay sólo asociados, es una institución igualitaria que, además, teóricamente es establecida por gente de cierta posición pero no necesariamente rica. Los hombres que forman un Círculo son la burguesía o clase media. Se ubican en el medio y se sienten distintos de la aristocracia o nobleza y del pueblo. Forma típica de la sociabilidad burguesa del siglo XIX, típica no porque fuera más general e incluso más numerosa, sino en el sentido de que es la asociación que mejor caracteriza la vida burguesa en la primera mitad del siglo XIX: comodidad, divertimento, dicha de vivir, igualdad, laicismo, masculinidad. Estos valores permiten a Agulhon pensarlo como reflejo de la vertiente moderna de la vida social. También de la vida política. Si el ocio es permanente y la política es una actividad más fluctuante, cuando aparece en el Círculo tiende a la izquierda. Es la política la que toma la estructura de sociabilidad del círculo y no a la inversa. Los vínculos horizontales, la organización democrática e igualitaria propician la democracia política. Es esta relación, creo, el hallazgo más original y persistente de Maurice Agulhon.
La afirmación es simple, sólo en apariencia. La idea de que la capacidad de estar juntos, el hábito de encontrarse, de formar asociaciones, de discutir, discurrir y opinar en general y sobre política en particular, impacta sobre las mentalidades, las politiza y republicaniza, es vital. Propuesta por primera vez en La republique au village,3 el nexo entre estructura asociativa y mentalidades políticas cobra plenamente cuerpo aquí. En este libro Aguhlon reconstruye minuciosamente la historia del Círculo pero es claro también que se propone un programa de investigación y una reflexión teórica-metodológica para pensar la política. El programa, extender el estudio de la sociabilidad popular en el transcurso de la primera mitad del siglo XIX y, luego, ahondar en la diversificación de la vida asociativa en general en el siglo XIX quedó, sabemos, trunco. Revisitar y legitimar la historia política, por el contrario, es uno de los legados de Maurice Agulhon. ¿Qué propone El Círculo? La política en sus páginas no se identifica exclusivamente con la historia de las ideas y tampoco, como era todavía habitual en la historiografía francesa de los años '70, queda subordinada a los dictados de la economía. El autor escapa a los determinismos y, al mismo tiempo, sugiere la importancia que tiene la acción sobre la estructura. La política es entendida, entonces, en sentido amplio; y para darle inteligibilidad a la acción política se coloca el foco en las experiencias cotidianas. El interés por las asociaciones no deriva sólo ni necesariamente de su visibilidad en los documentos, sino especialmente de la convicción del autor de que la vitalidad de las asociaciones es un buen indicador de la sociabilidad en general y, más importante, que las asociaciones libres suelen funcionar, en general, como un contrapeso del Estado y como garantía de la libertad del ciudadano. Ubicado en el interregno entre la familia y el Estado el círculo es una vía de acceso para comprender la vitalidad de la sociedad civil, las inclinaciones políticas y la relación, siempre compleja y nunca lineal, entre asociaciones y Estado.
La publicación de El Círculo Burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848 por la editorial Siglo XXI de Buenos Aires no es sólo una traducción -impecable- de un clásico de la historiografía francesa. La precede un prefacio, que originalmente fue un artículo publicado en 1976, en el que Agulhon realiza un trazado exquisito del derrotero francés, o de su ausencia, del concepto de sociabilidad. La inclusión de este prefacio es una excelente decisión de Pilar González Bernaldo -responsable de la edición-, pues aparece allí también una definición -ausente en El Círculo- de la sociabilidad como sinónimo de vida asociativa. Pero también la edición en castellano tiene el atractivo y el plus de la presentación de Pilar González Bernaldo, quien con sutileza recorre la obra de Agulhon, sus elecciones temáticas y metodológicas, las principales influencias y el contexto de referencia disciplinar en que se inserta cada uno de sus libros. La "pequeña autobiografía intelectual" que cierra la edición en castellano4 opera como una reflexión sobre sus itinerarios intelectuales e institucionales. A modo de apertura y de cierre ambos textos pueden, naturalmente, leerse en forma independiente, pero se complementan magníficamente bien. Interactúan ofreciendo al lector aristas valiosas de las elecciones políticas, de los desencuentros intelectuales y políticos con reconocidos pensadores (Karl Marx, Michel Foucault y François Furet), de sus intuiciones y de los lazos potentes, que siempre cultivó Aguhlon, entre el historiador y el ciudadano. La autobiografía inserta su trayectoria en instituciones, redes personales, su pasión por el archivo, las demandas del mercado editorial y otros elementos contingentes. La presentación de González Bernaldo, por su parte, ayuda a comprender el impacto, disruptor, que tuvo El Círculo en el momento de su primera publicación en francés. La distancia que separaba su aproximación y sus intereses de la historiografía hegemónica de Annales en donde la cuantificación, la serie, la muy larga duración y las continuidades eran predominantes.
Hay acuerdo hoy en reconocer a Maurice Agulhon un papel central en la renovación de la historia política, de las ciencias políticas y de la sociología política en Francia. Leer El Círculo, releerlo en la edición de Siglo XXI, no disipa este reconocimiento a pesar de la importante renovación de la historia política de los últimos años. Es reencontrarse con un clásico, volver a reprocharle la escasa definición de algunos conceptos, la ambigüedad de otros, la limitación de la sociabilidad a la forma descuidando la/s experiencias de sociabilidad, la rapidez con que "resuelve" la desaparición de la participación femenina en el Círculo... Pero, al mismo tiempo, es reeler un libro que tiene atributos esperados, deseables, en los historiadores de hoy. Algunos ejemplos: la propuesta de una historia sensible a los matices y las diferencias pero sin renunciar a las generalizaciones. La definición de clase media atenta a múltiples variables,5 la fertilidad de los estudios interdisciplinarios y la necesidad de apelar a todos los indicios materiales. Los textos escritos, pero también las alegorías de las militantes femeninas bellamente analizadas en Marianne o, como lo hará más tarde, la historia de lo simbólico en las imágenes. Como acertadamente sostiene González Bernaldo la "originalidad de los trabajos de Agulhon reside en su manera de concebir la historia como una ciencia de la observación y al historiador como un ojo que piensa... ello lo lleva a no descartar ningún indicio material, sea éste una imagen, un utensilio, una toponimia, patronímica u otra traza material dejada por el hombre..." (pp. 17-18). En El Círculo se practica la búsqueda de todos estos indicios y se constata un esfuerzo constante por explicar a partir de la sociabilidad. "Reflexionemos, tratemos de comprender y no sólo de narrar" insiste el autor (p. 167). No es una propuesta menor si tenemos en cuenta la proliferación, especialmente en los años '90, de trabajos que apelaban a la sociabilidad. Podría hacerse una observación similar al uso abusivo de la fórmula "redes sociales", un término que parece servir para todo pero sin explicar nada.
Como atinadamente señala González Bernaldo, "los lectores encontrarán una investigación sobre un proceso histórico que revela el desarrollo del Circulo Burgués en la Francia de mediados del siglo XIX, pero también una importante reflexión teórica y una sólida guía metodológica para emprender este tipo de investigaciones" (p. 26).

Sandra Gayol

UNGS / CONICET

Notas

1El título completo es: Le Cercle dans la France Bourgeoise. Étude d'une mutation de sociabilité, París, Armand Colin, 1977.         [ Links ]

2Mirado en perspectiva, la importancia concedida a los lenguajes, los sentidos diversos y las realidades distintas que invocan puede pensarse aquí como un primer paso que el autor profundizará y ampliará en trabajos posteriores. Especialmente los centrados en la alegoría femenina de la República. Véase Marianne au Combat. L'imagerie et la symbolique républicaine de 1789 à 1880;         [ Links ] Marianne au pouvoir. L'imagerie et la symbolique républicaine de 1880 à 1914 y Les mé         [ Links ]tamorphoses de Marianne de 1914 à nos jours. Réflexions sur l'imagerie et la symbolique républicaine, editados y reeditados por Flammarion.         [ Links ]

3El libro contiene la parte rural de la tesis sobre la zona del V arr. Maurice Agulhon, La Republique au Village, París, Plon, 1970.         [ Links ]

4La autobiografía fue originalmente una conferencia dada por el autor en el marco del Coloquio organizado en su honor por la Casa de Velásquez en 2001: "Política y sociabilidad. En torno a Maurice Agulhon". Luego fue publicada en Mélanges de la Casa de Velázquez, 2004, nueva serie, tomo 34-1.         [ Links ]

5Es notable la similitud entre la definición de Agulhon y la que ofreció posteriormente Eric Hobsbawm en Los Ecos de la Marsellesa, Barcelona, Crítica, 1992 (1990).         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons