SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2José Pedro Barrán (1934-2009) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prismas

versión On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.14 no.2 Bernal dic. 2010

 

OBITUARIOS

Carlos Monsiváis (1938-2010)

Intelectual de izquierda, figura emblemática del periodismo de denuncia, cronista, escritor y ensayista, dueño de una aguda ironía que se convirtió en la marca de su estilo escriturario, Monsiváis fue una de las conciencias más lúcidas y críticas de México. Pero no sólo en su país, sino en otros territorios de América Latina, este escritor del pueblo, comprometido con las causas y con las luchas de las minorías, referente de la politizada generación de 1968, alcanzó un lugar de renombre por sus trascendentes análisis de la realidad sociopolítica del México contemporáneo.
Un trabajo temprano −"Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX"−1 definió una de sus obsesiones y trazó la zona en la que haría sus principales aportes: el universo de la cultura popular mexicana. Al diseñar un panorama de los principales procesos culturales de México en el siglo xx, Monsiváis consignaba que los estudios se habían centrado por lo general en "la descripción de procesos de la alta cultura con sus grupos y personalidades consagradas […] [y] se ha prescindido del examen cada vez más indispensable de las formas mayoritarias de la cultura popular". Será precisamente ése el universo referencial privilegiado de sus antologías de crónicas, lo más representativo de la totalidad de su prolífica obra, y que funcionan como espejo de la historia cultural de su país. Recopiladas en numerosos libros, vale la pena citar, entre otros Días de guardar (1970), Amor perdido (1977), Escenas de pudor y liviandad (1981), Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza (1987), Los rituales del caos (1995) y Apocalipstick (2009).
¿Cómo operó la escritura de Monsiváis? Con un estilo que combinaba el aforismo -más propio del ensayo- con la forma de la crónica, en sus textos logró engarzar alta cultura y cultura de masas, ficcionalización e historiografía, mitos religiosos y rituales políticos, en una especie de apretada red en que la mirada multifocal del cronista iba recopilando la historia cultural mexicana. Todo era material de análisis cronicable, porque, al decir de Juan Villoro, "la voracidad monsivaísta no conoce la unidad ni el reposo": en su obra conviven personalidades del mundo del espectáculo y figuras clave de la política, consideraciones respecto de ciertos tópicos literarios y análisis de fenómenos culturales de masa, desde productos de la alta cultura hasta las expresiones populares del habla, la vida cotidiana y las creencias populares. Legitimadas por la inmediatez de la experiencia, las crónicas urbanas se apoyaban en la vivencia compartida de una voz crítico-narrativa que estableció una perfecta simbiosis con su espacio y se acercó de tal manera a sus tópicos que llegó al punto de hibridarse y no diferenciarse de ellos. Porque en la variada obra monsivaisiana no sólo se intersectan el periodismo, el ensayo y la narrativa, sino que su escritura también se enlaza con la autobiografía. Mediante la factura de la crónica, Monsiváis fue haciendo suyos las voces y los testimonios de personajes ciudadanos, lo que contribuyó a la verosimilitud de lo reportado y le permitió al cronista construir una suerte de antropología cultural de la realidad inmediata.
Célebre también por su tarea de prologuista −que se perfiló como otra de sus múltiples especialidades−, al presentar una antología de la crónica en México trazó de manera programática el rol del periodista y del cronista, que debían rechazar la idea de la noticia como mercancía para dar voz a las minorías y a las mayorías proscritas, silenciadas y marginadas por los medios masivos. La crónica como herramienta de intervención política fue así la textualidad que le permitió resignificar el escenario sociopolítico de su país, logrando que el lenguaje se convirtiera en instrumento para promover cambios en la autopercepción de la sociedad mexicana, sobre todo de sus sectores populares.
El 19 de junio murió en la ciudad de México Carlos Monsiváis. A la tristeza que nos provoca su ausencia se sumará la extrañeza por la falta de su palabra certera y aguda ante las incertidumbres y las inquietudes de nuestro presente latinoamericano, que él ya no podrá cronometrar.

María Terán
UBA

Notas

1En Historia general de México, México, Colegio de México, 1976, vol. IV.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons