SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1La timba como rito de pasaje: La narrativa del juego en la construcción de la modernidad porteña (Buenos Aires, 1900-1935)Mientras la ciudad duerme: Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prismas

versión On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.17 no.1 Bernal jun. 2013

 

RESEÑAS

Soledad Martínez Zuccardi, En busca de un campo cultural propio. Literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán (1904-1944), Buenos Aires, Corregidor, 2012, 477 páginas

 

En las dos últimas décadas del siglo xx y las primeras del siglo xxi se percibe en Tucumán un marcado interés por el estudio de aspectos de su vida cultural y por el establecimiento de elementos identitarios particularizantes que definan un perfil propio en el amplio panorama cultural argentino. En este sentido, se constata el resultado de la creciente y acertada política de investigación del CONICET de brindar apoyo a las que todavía siguen siendo consideradas zonas desfavorecidas del país, en un intento por paliar el persistente centralismo de Buenos Aires y de sus zonas de influencia inmediata.
En este contexto, cabe destacar la apuesta de Corregidor al promover, a través de su prestigioso sello, publicaciones aparentemente localistas, vinculadas y en diálogo o contraposición con ese centro excluyente. En su colección "La vida en las Pampas", la editorial publica un ensayo sobre Tucumán que no coincide exactamente con el plan y el título de la colección, pero que respondería a esa búsqueda de diálogo confrontador de intención federalista entre las Pampas y las zonas "no pampeanas", en este caso, "andina". En buscade un campo cultural propio.Literatura, vida intelectual yrevistas culturales en Tucumán(1904-1944), de Soledad Martínez Zuccardi, es producto de la tesis doctoral de la autora, desarrollada en el marco de su investigación como becaria de CONICET. Se percibe una línea de continuidad reflexiva con el trabajo de investigación de su directora, Victoria Cohen Imach, sobre el campo intelectual argentino y la periferia provincial de la década del sesenta,1 que constituye un significativo aporte al estudio de las tensiones culturales existentes entre Buenos Aires y el interior del país. Dichas tensiones son estudiadas por Cohen Imach a la luz de la teoría de campo intelectual de Pierre Bourdieu, de las conceptualizaciones teóricas de Raymond Williams y de sus adaptaciones para el contexto argentino realizadas por Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo en su clásico texto Literatura/Sociedad.
La extensa lista de nombres incluida bajo el título "Agradecimientos" del principio del libro da cuenta de la cantidad de personas involucradas en el desarrollo de la presente investigación con las que la autora pudo entablar un diálogo y rastrear y obtener información por medio de entrevistas, de sugerencias surgidas en el diálogo de amigos, de préstamos e intercambios bibliográficos. Como toda sección de reconocimientos, pone de manifiesto un "colaborador colectivo" comprometido en su tesis doctoral.
El corpus de estudio está constituido por cuatro publicaciones que la autora considera significativas "en el desenvolvimiento cultural y literario en Tucumán" (p. 15): la Revista de Letras y CienciasSociales (1904-1907), Sustancia (1939-1943), Cántico (1940) y los boletines de LaCarpa (1944). La autora señala la existencia de una importantev distancia temporal (aproximadamente treinta y cinco años) entre la primera publicación, cuyo ámbito de actuación transcurre en los primeros años del siglo xx, y las siguientes publicaciones, cuyo marco temporal es la década de 1940. Dicha brecha temporal se diluye, según Martínez Zuccardi, al identificar, por una parte, una línea de continuidad, fundada básicamente en una tradición recuperada y resignificada por la revista Sustancia, que remite al modelo cultural promovido por la Revista de Letras yCiencias Sociales; y, por otra parte, posturas renovadoras y de ruptura con respecto al modelo precedente, que convive en el incipiente campo cultural tucumano de los cuarenta.
Entre los objetivos expuestos en la Introducción del libro, la autora menciona su interés por mostrar las relaciones existentes entre los actores sociales, las instituciones y las disciplinas en su proceso de formación y de fortalecimiento. Sostiene que la continuidad, renovación y ruptura del modelo modernizador impulsado por los creadores de la Revista deLetras y Ciencias Sociales se percibe en el perfil y el tono de las publicaciones estudiadas. Además, señala el surgimiento de proyectos específicamente literarios, como los impulsados por Cántico y por el grupo y los boletines de La Carpa.
La investigación se articula sobre la base de dos enfoques históricos: por una parte, desarrolla una lectura diacrónica que abarca desde principios del siglo xx hasta la década del cuarenta. Dicha perspectiva focaliza la problemática emergencia de un campo intelectual y de un campo literario en la provincia. Por otra parte, se detiene en una lectura sincrónica, atenta al sistema de relaciones de competencia y conflicto entre los grupos que comparten el ámbito cultural durante los años cuarenta.
A partir de la visualización de algunos aspectos generales del desarrollo cultural de la provincia, Martínez Zuccardi identifica diferentes modos de inflexión o participación de cada una de las publicaciones mencionadas, en un proceso que comprende posturas de tradición (Revista de Letras yCiencias Sociales y Sustancia), renovación (Cántico) y ruptura (La Carpa) (p. 21). La estructura del trabajo se articula, en concordancia con este movimiento, en cuatro capítulos, titulados
1. "La Revista de Letras y CienciasSociales y la construcción de
una cultura regional";
2. "Sustancia. La recuperación de un modelo cultural";
3. "Cántico. Renovaciones desde la literatura";
4. "La Carpa. Irrupción de un grupo de escritores".
La autora señala en la Introducción la evidente desproporción en cantidad de páginas que abarca cada capítulo y la justifica por la cantidad de volúmenes publicados de cada revista. Tal como se puede comprobar a simple vista, el capítulo dedicado a Cántico, el tercero, resulta ser el más breve, dado que sólo se publican tres números. Sin embargo, llama la atención la extensión del último capítulo, dedicado a La Carpa, sobre todo si se considera que los cuatro boletines del grupo La Carpa no permiten hablar de una vida más prolongada que las tres ediciones de Cántico. La razón de dicho desequilibrio podría explicarse por una mayor repercusión crítica de los boletines de La Carpa y la fuerte implicación cultural del grupo, señaladas por la autora.
La idea central que atraviesa todo el texto y articula los cuatro capítulos gira en torno al trazado de esa línea de continuidad y al reconocimiento de las posturas de renovación y de ruptura del modelo cultural regional instaurado por la Revista de Letras y CienciasSociales. En este sentido, el texto se presenta coherente en tanto continuación de la línea de investigación de la autora iniciada en sus años de estudiante y que produjo como resultado una tesina de grado –bajo la supervisión de la misma directora– que se materializó pronto en un libro apoyado por el Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos(IIELA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y que le valió el grado de licenciada en Letras:
Entre la provincia y elcontinente: modernismo ymodernización en la Revista deLetras y Ciencias Sociales(Tucumán, 1904-1907). Precisamente, el capítulo que inicia el libro resulta una síntesis de esta tesina, revisada para su vinculación con los capítulos siguientes.
En una primera aproximación al contenido del libro resulta evidente una estructura subyacente de dos partes claramente diferenciables: una consagrada a los proyectos de la Revista deLetras y Ciencias Sociales y de Sustancia por su carácter entre académico, elitista y de divulgación científica; y una segunda centrada en Cántico y La Carpa.
En la Revista de Letras yCiencias Sociales se otorga mayor importancia a la materia histórica y sociológica –y en menor medida a las ciencias naturales–, secciones a cargo de Juan B. Terán y Julio López Mañán, que a la literaria, aunque ella está presente bajo la supervisión del reconocido escritor Ricardo Jaimes Freyre. Este grupo de directores logra reunir un conjunto de publicaciones de personalidades destacadas en el ámbito nacional y latinoamericano, al mismo tiempo que en la revista, y a través de ella, el grupo de letrados pertenecientes a la élite socio-político económica de la provincia, tales como Terán y López Mañán, impulsa la creación de la Universidad de Tucumán, ocupa cargos públicos importantes y preside la Sociedad Sarmiento, considerada el centro cultural más destacado de la provincia. La literatura que se transmite en sus páginas, según Martínez Zuccardi, de corte principalmente modernista, no tendrá el espacio suficiente como para configurar un escenario de desarrollo de la labor literaria específica.
En la misma línea de interés por el desarrollo cultural e institucional de la provincia, Alfredo Coviello, codirector de uno de los diarios más importantes de la época, LaGaceta, gracias al apoyo de figuras ligadas a la élite azucarera provincial y a la Revista de Letras y CienciasSociales con las que busca vincularse, según Martínez Zuccardi, invierte en la publicación de la revista Sustancia. A través de sus páginas se promueve el desarrollo de la filosofía como disciplina y de la crítica bibliográfica como una incipiente práctica profesional. En esta publicación, lo literario, según la autora, ocupa un espacio muy reducido.
Por otro lado, en los capítulos centrados en las revistas Cántico y en los boletines y cuadernos de LaCarpa, enfocados específicamente en la literatura, la autora concentra su mirada en la cuestión de la profesionalización del incipiente escritor moderno dedicado a lo literario. Analiza temas específicos como las prácticas de la crítica y de la producción literaria asumidas con "rigor y seriedad" y el fomento de jóvenes escritores. Dichas prácticas de escritura y de fomento aparecen articuladas por un profesor universitario en el caso de Cántico, en cuyas páginas se discursiviza un reclamo por lo que la autora denomina "la especificidad literaria". Por su parte, el grupo La Carpa especifica aun más esa práctica de escritura, centrada en la producción de poesía y la promoción de la figura del poeta atento a la dimensión ética de su trabajo como tal, es decir, a la toma de conciencia de la labor y del "ser" poeta. La autora reconoce que el proyecto de La Carpa se presenta impulsado por un grupo de jóvenes que no recurren a figuras consagradas ni al apoyo de instituciones tradicionales para el desarrollo de sus ideas, cuyo éxito se demuestra en la repercusión en la vida cultural regional posterior.
Martínez Zuccardi vincula las cuatro publicaciones por el hecho de que comparten no sólo el espacio geográfico de la ciudad capital de Tucumán como centro de irradiación y circulación de sus propuestas, sino, fundamentalmente, por su relación con la actitud de "rigor y seriedad" en la asunción del trabajo cultural, además de la preocupación por la especialización y diferenciación de áreas disciplinares en su proceso de formación.
Este esquema bipartito, explicitado más arriba, derivado de la lectura del texto, pone en evidencia una de las ideas centrales que sostiene la autora: la problemática diferenciación de las diversas áreas del campo cultural en el proceso de profesionalización de cada disciplina (Historia, Sociología, Filosofía, Ciencias Naturales y Literatura), un proceso que se prolonga hasta mediados del siglo xx.
Ahora bien, tal como queda en evidencia las dos revistas que marcan para Martínez Zuccardi una tradición y una continuidad de dicha tradición se inscriben dentro de los parámetros de lo que hoy puede considerarse como la emergencia de las revistas académicas y de divulgación científica. La diferencia entre el perfil de dichas publicaciones y el de las innovadoras y de ruptura se percibe, tras la lectura del libro, como una lucha por la conformación de un espacio específicamente profesional para el desarrollo de la práctica literaria, tanto de crítica como de producción.
El libro se constituye, además, en un instrumento de consulta sobre las personalidades de la cultura tucumana de la época estudiada. En este sentido, cabe señalar que los capítulos contienen un elemento llamativo para un trabajo académico doctoral, pero con claras intenciones de difusión: la inclusión de las biografías de los directores y de los miembros colaboradores involucrados en los proyectos editoriales y culturales de cada publicación en el cuerpo central de la investigación –no en un anexo final–. La intención de estas trayectorias de vida es evidentemente informativa para el lector, y funcional en el desarrollo de la investigación, ya que se exponen elementos que luego son retomados por la autora para una recapitulación vinculante de las relaciones entre los protagonistas y las instituciones. Dichas biografías se encuentran estructuradas, a su vez, de acuerdo a un esquema tradicional que comienza con la fecha y el lugar de nacimiento del incipiente escritor/letrado, recorre zonas familiares inmediatas, establece los vínculos laborales significativos y su inicio en las actividades culturales o de escritura y finaliza con la fecha y el lugar de fallecimiento del biografiado. Este esquema se mantiene prácticamente en todos los casos, excepto en el de la autora María Elvira Juárez, miembro de La Carpa, cuyo relato biográfico se ve interrumpido. Se mencionan algunos de sus libros, su casamiento con el poeta Ramón R. Loberza y su partida a Córdoba, donde reside durante treinta años. Luego se corta el relato biográfico sin brindar mayores informaciones sobre sus relaciones "laborales" posteriores, ni familiares ni la fecha y el lugar de su muerte. Esta interrupción resalta y desentona con el resto del libro, sobre todo al contrastar con el mayor desarrollo e importancia otorgada a María Adela Agudo, otra integrante del grupo La Carpa, a quien en otra oportunidad la autora ha reivindicado, tal como ella misma señala (p. 410).
Las reivindicaciones de personalidades, la recuperación de revistas olvidadas, el establecimiento de perfiles letrados y culturales, la elaboración de las extensas listas de colaboradores de diversas procedencias del país, del continente, etc., constituyen arduas tareas que ponen de manifiesto la complejidad del tema tratado. En la concreción de dichas tareas se evidencian ciertos puntos de su investigación retomados de sus principales fuentes: Vicente Atilio Billone, David Lagmanovich, Julio Ardiles Gray y Raúl Aráoz Anzoátegui.
En el texto de Martínez Zuccardi se percibe la huella de la docencia de los dos primeros críticos mencionados, ejercida de modo informal por medio de las constantes consultas bibliográficas, de las entrevistas y de las charlas.
El libro de Martínez Zuccardi, si bien confirma la canonización del incipiente campo literario tucumano ya efectuada por los docentes mencionados, articula, sin embargo, elementos novedosos que constituyen una contribución a la historia cultural local.

Notas

1 Victoria Cohen Imach, De utopías y desencantos. Campo intelectual y periferia en la Argentina de los sesenta, Tucumán, unt, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 1994.

Ana María Risco
CONICET / UNT

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons