SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Psiquiatría y cultura científica en el comunismo argentino (1935-1991)La paradoja uruguaya. Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados del siglo XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prismas

versión On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.21 no.1 Bernal jun. 2017

 

RESEÑAS

Javier García Liendo,
El intelectual y la cultura de masas. Argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas, Purdue University Press, 2016, 243 páginas

 

Más que bienvenido es un trabajo que aborda la relación entre intelectuales y cultura de masas. Lo es aun más si los protagonistas del seguimiento, casi un "cuerpo a cuerpo", son el uruguayo Ángel Rama y el peruano José María Arguedas. La tesis doctoral de Javier García Liendo, que reorganiza, reformula y publica como libro, contiene una serie de hipótesis y un despliegue de argumentos que abren todo un horizonte de investigaciones por venir. Así, el libro es doblemente generoso: en lo que establece como puntos de partida y en lo que siembra para futuras cosechas.

El volumen se propone, por una parte, abordar la "problemática" de los cuestionamientos, posibilidades y tensiones que trajo la "cultura de masas" en la producción, trayectorias y sociabilidad de Rama y Arguedas, dos de los más importantes intelectuales latinoamericanos en la segunda mitad de siglo XX. En particular, porque fueron dos de las figuras que hicieron suya esa problemática, que se vieron interpelados por, y que interpelaron a, esa cultura de masas, y que tuvieron en cuenta los grados de imbricación que tenía con las definiciones y las disputas en torno de la "cultura" en América Latina. Pero, por otra parte, en términos metodológicos el libro permite establecer un contrapunto interesante relativo a dos espacios culturales diversos como lo fueron y son el Uruguay y el Perú, sin olvidar sus puntos de contacto. Es decir, poner a jugar, también allí, la problematización de "América Latina" como término y unidad de sentido.Todo ello desplegado en una formulación creativa de ciertos conceptos como "cultura de masas", "espacio cultural", "práctica intelectual", "intelectual como organizador de la cultura", "ciclo popular de la cultura de imprenta" e "indigenismo".

El itinerario que nos propone García Liendo es un seguimiento de las "respuestas" que dieron dichos intelectuales, porque es un excelente ángulo de toma para plantear ciertas preguntas que no fueron los únicos en poner como centro de sus cuestionamientos, o, al menos, que implícita o explícitamente definieron un consenso en el disenso: ¿qué hacer con la cultura de masas?

García Liendo explica lo que encontraremos a lo largo del trabajo: "el libro argumenta que ambas culturas (de masas y letrada) fueron transformadas por la mercantilización y la industrialización de sus procesos productivos y de circulación, y que Rama y Arguedas no sólo percibieron nuevas condiciones materiales, sino que rediseñaron formas de intervenir en ellas" (p. 4). Dividido en cinco capítulos, el trayecto elegido por el autor ausculta en un primer momento las derivas de la "cultura de masas" más allá del concepto y más acá de la incorporación como problema en la experiencia vital –incluyendo la producción intelectual– de Rama y Arguedas. El primer capítulo, dedicado a la "cultura de masas", se detiene a recorrer el entramado entre las derivas y las presiones del capitalismo así como también la puesta en relación entre la producción y la comunicación: desde su elección en seguir la trama que la "cultura de masas" vuelve posible –porque, según aclara, ese término "condensó la experiencia social de la aceleración del impacto del capitalismo y la tecnología en las dinámicas de producción, circulación y consumo cultural"– (p. 11) hasta el peso que este término tiene para redefinir las funciones intelectuales que los propios Rama y Arguedas asumieron teniendo también muy en cuenta los rechazos al llamado "imperialismo cultural", en el que esa cultura de masas muchas veces entendida desde el parámetro de "americanización" fue impugnada de plano. En la narrativa de García Liendo, Rama y Arguedas se vuelven amautas: es a través de ellos que podemos seguir de cerca las derivas de la cultura letrada, popular, indígena y oral del Perú y del Uruguay. Y es en esas trayectorias donde también parecieran tomar relevancia las dualidades tensionadas del campo y la ciudad, de las migraciones y del crecimiento urbano. Todo ello es contexto de posibilidad, materia que vuelve inteligible el problema planteado.

El primero y segundo capítulos dedicados al trabajo de Rama se detienen en el interés por la ampliación del público haciendo uso de la distribución y difusión de textos, a partir de sus emprendimientos editoriales y, sobre todo, como gestor cultural de una, al decir de García Liendo, "cultura de masas alternativa": esto es, en sus "prácticas editoriales". El foco está puesto además de en, por ejemplo, el proyecto de Enciclopedia Uruguaya –y recordamos aquí el trabajo de Abril Trigo–, también en lo que avanza en un segundo capítulo: lo que da en llamar el "ciclo popular" de esa cultura de la imprenta, entendiéndolo en el marco de las reflexiones de Rama en un corpus de ensayos que van desde sus primeros apuntes en torno a Rubén Darío y el modernismo (1967 y 1970), pasando por Transculturación narrativa (1974), Las máscaras democráticas del modernismo (1985) y La ciudad letrada, entre otros. Sin dudarlo, la reflexión de García Liendo sigue de cerca las variaciones de la apuesta de Rama que recuperaban, a su modo y para Montevideo en particular, el trabajo del brasileño Antonio Candido sobre el sistema literario del Brasil. Así, el trabajo sobre la perspectiva de Rama también pone a dialogar las lecturas y la formación del propio Rama respecto de los lineamientos teórico-metodológicos que eligió para pensar su problema de estudio. Quizás en los capítulos dedicados a la perspectiva de Rama cabría esperar un poco más de detenimiento en las condiciones de una "crisis estructural" de cuyo diagnóstico Rama fue uno de los principales impulsores: así, podía convivir la apuesta por un ciclo de cultura popular siempre amenazado por las condiciones que a la vez lo hacían posible. El semanario Marcha, por caso, fue una tribuna poco afecta a seguir de cerca la producción de los sectores populares y de masas –incluso en su crítica cinematográfica–.

Los capítulos tres y cuatro están dedicados a José María Arguedas. Y si en lo que García Liendo pone a jugar en el caso uruguayo es la resignificación de la cultura letrada, en el caso peruano, y siguiendo la trayectoria de Arguedas, lo que aparecerá en primer plano es la cultura oral, el seguimiento y el interés etnográfico de un intelectual, y sobre todo de un funcionario, respecto de recuperar, grabar y hacer conocer la producción musical popular de la sierra en el llano. Es bien interesante cómo, para García Liendo, es necesario seguir a Arguedas sobre todo en su aproximación al "nuevo contexto productivo en el que la música andina se encuentra con nuevas mediaciones mercantiles y de reproducción técnica, que la llevan hacia el espacio –y la cultura teórica– de la cultura de masas" (p. 141). De lo que se trata es de ponderar justamente la extrema potencia y dificultad que propicia el "choque de formas materiales e inmateriales" (p. 145). Porque Arguedas era extremadamente consciente de las experiencias vitales que hacían de la migración menos el corte abrupto entre culturas (rural, urbana, letrada, oral) que un proceso complejo de intercomunicación. Era posible así detectar en esa migración las condiciones materiales que estaban creando a la vez un mismo espacio nacional. En los cuatro capítulos, además, la relación Estado-Mercado-Cultura es un bajo continuo que de ninguna manera oblitera las presiones materiales y simbólicas hacia esa misma cultura de masas y, sobre todo, contra las posibilidades de la ampliación democrática de la cultura. En definitiva, el trabajo de García Liendo resulta un hito significativo para futuras investigaciones relativas a los vínculos nunca lineales entre intelectuales, cultura popular y cultura de masas de la segunda mitad del siglo XX.

 

Ximena Espeche
CHI-UNQ / CONICET

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons