SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue2PresentaciónEntre la academia y el mercado editorial. La edición universitaria de libros de sociología en la Argentina tras el retorno a la democracia (1983-1995) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Prismas

On-line version ISSN 1852-0499

Prismas vol.22 no.2 Bernal Jul./Dec. 2018

 

Dossier: Libros, editoriales y ciencias sociales

Entrevista a Sergio Miceli

Lidiane Soares Rodrigues1 

José de Souza Muniz Jr.1 

1 UFSCar/CAPES_UECE, Brasil

Esta entrevista fue realizada en la residencia de Sergio Miceli, en San Pablo, en la tarde del 12 de mayo de 2017, por José de Souza Muniz Jr. y Lidiane Soares Rodrigues. En entrevistas anteriores, Miceli ha sido interrogado lateralmente acerca de sus actividades en el mundo editorial. Tales actividades forman, precisamente, el núcleo de esta entrevista, enfocada en el trabajo que realizó en editoriales universitarias y de libros comerciales.

Los principales momentos de su actuación editorial son su participación en Perspectiva, una de las más importantes editoriales brasileñas de humanidades en los años 1960 y 1970; la creación de la Editora Sumaré, en 1990; su gestión como presidente de la Editora da Universidade de São Paulo (EDUSP), del 1994 al 1999; y, más recientemente, la dirección de la colección “História Social da Arte”, en Companhia das Letras. Subrayamos, asimismo, su rol en la publicación de las obras de Pierre Bourdieu en el Brasil.

Excepto como información complementaria, hemos suprimido los comentarios que Miceli hizo acerca de sus actividades como autor, traductor, editor de periódicos (del Jornal de Resenhas y de la revista Tempo Social, ambas en la USP), y su trabajo junto a editoriales que no han impactado en las lecturas de los cientistas sociales brasileños (por ejemplo, como consultor-jefe de la colección de fascículos Nosso Século, publicado por Abril Cultural en el inicio de los años 1980).

Las notas, redactadas por los entrevistadores, aclaran algunos puntos de la entrevista. Los libros mencionados por Miceli están listados al final, con mención de la edición en español cuando existe.

Se sabe que su acercamiento al mundo editorial se dio a fines de los años 1960, junto a Jacó Guinsburg, de la editorial Perspectiva. ¿Es así?

Yo estaba casado con Sonia Novinsky, hija de Anita Novinsky, historiadora que pertenecía al círculo de Jacó Guinsburg, Anatol Rosenfeld, Boris Schnaiderman, entre otros. Era un grupo eminentemente literario -así lo re-cuerdo-, pero tenían apertura e interés por las ciencias sociales, y por eso empezaron a atraer a personas más jóvenes hacia la editorial. Sin embargo, la verdad sociológica tiene que prevalecer: casado con la hija de Anita, yo tenía acceso directo a Jacó. Él publicó A noite da madrinha y, si es verdad que el libro tiene sus méritos, quizás ellos no bastaban para merecer tal inversión.

La sugerencia que hice a Perspectiva y que tuvo palpables consecuencias de largo plazo para las ciencias sociales en el país fue la antología de Pierre Bourdieu, A economia das trocas simbólicas. Ellos la apoyaron sin pestañear. Cuando les presenté el proyecto, todavía no tenía el asentimiento de Bourdieu. Cambiamos cartas durante unos meses, recibí textos que no conocía y, finalmente, armamos el índice. La elección me tocó a mí solamente en partes, sobre la base de lo que conocía, y él agregó cosas de peso. Hubo, de hecho, una negociación. Por ejemplo, el texto sobre Panofsky [“Estrutura, habitus e prática”], que él recién había concluido, terminó por ser incluido. El libro se convirtió en uno de los cimientos de la editorial, tuvo decenas de reimpresiones, hasta hoy circula con mucha repercusión. Invertí un montón de energía en aquel volumen y la mejor prueba de dicho empeño es la introducción.

Una vez, años después, Bourdieu se burló de mí cuando traduje A economia das trocas lingüísticas como editor de la EDUSP. Terminé por redactar una introducción muy acotada, por circunstancias del momento. Cuando recibió el libro en París, me escribió haciendo bromas, como si dijese, “Comparada con la introducción anterior, la ley del mínimo esfuerzo ha prevalecido”, ese era el sentido de su correo.1

Otro autor importante que propuse a Perspectiva fue Marcel Mauss. No había nada en portugués. Sugerí una antología, pronto publicada en la colección “Estudos”. También opinaba acerca de títulos que Jacó me pedía que leyera; y defendí obras de autores brasileños, por ejemplo, el libro de Eunice Durham, A caminho da cidade. Él iba aceptando mis sugerencias, y yo he colaborado tanto en la colección “Debates” como en “Estudos”, que tuvieron gran impacto en la época. El éxito de Bourdieu debe haber contribuido a la invitación que me han hecho para integrar el consejo editorial. Fue una experiencia instigadora participar de reuniones con intelectuales veteranos y experimentados, un aprendizaje valioso. Conocí de cerca a figuras sobresalientes: Boris, un humanista notable, Anatol, cuya sagacidad y sabiduría alargaban las elecciones de Jacó, más centrado en el teatro y en los temas judíos, dominio en el cual divulgó a autores magistrales, como Gershom Scholem2.

¿Cómo se alejó Ud. de Perspectiva?

En 1974 fui a Francia para hacer mi doctorado. Este momento coincidió con la génesis de la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales, periódico que tenía el timbre del Centro de Sociología Europea, dirigido por Bourdieu. Él estimulaba la participación de sus asistentes y doctorandos, y podíamos opinar sobre la maquetación, el logotipo, el índice, etc. Cuando volví definitivamente de Francia, en 1979, ya me había separado de Sonia. Aunque mi primer acceso a la editorial había sido impulsado por mi matrimonio, no me alejé de Perspectiva por el divorcio, sino por las dificultades de trabajo con Jacó Guinsburg. Sin embargo, la editorial siguió presente en mi vida, de otro modo, porque cuando asumí la presidencia de la EDUSP ya conocía a Plínio Martins Filho, que era el responsable de la producción editorial y se había iniciado en el oficio en Perspectiva.3

Antes de ir a la EDUSP Ud. creó la editorial Sumaré, ¿verdad?

Cuando armé Sumaré, dentro del IDESP,4 estábamos involucrados en una investigación sobre inmigración, tema de la pequeña colección de ensayos que hicimos con textos de Boris Fausto, Roberto Grün, Oswaldo Truzzi, etc. Editamos también el libro de Amelia Simpson sobre Xuxa, uno de los que más vendieron; y la bibliografía de los brasilianistas, organizada por Fernanda Peixoto y Heloisa Pontes. Publicábamos trabajos derivados de las investigaciones en curso en el IDESP, como los estudios en ciencia política. Sin embargo, la gran experiencia que tuve en el IDESP fue la História das Ciências Sociais. E incluso el ensayo A desilusão americana es un subproducto de este proyecto. Cuando el IDESP cerró, donamos la casa donde funcionaba a otra entidad cultural, pero el acervo de la editorial, todos los títulos, se los donamos a la ANPOCS.5

¿Consideraron la posibilidad de publicar todo eso en otra editorial?

¿Qué editorial comercial habría hecho, en aquel entonces, una historia de las ciencias sociales? Hoy por hoy, tal vez algún editor podría interesarse, porque los dos volúmenes de la obra tuvieron una recepción crítica impresionante. Se trata de una referencia insoslayable. En cierto momento, la dirección de la ANPOCS quiso relanzar la obra, también en versión digital. Finalmente, me encargaron la serie O que ler na ciência social brasileira, que incluso estamos actualizando; el primer volumen fue publicado en julio de 20176 y el segundo estará listo para la próxima reunión anual de la asociación, en octubre de 2018.

¿Cómo llegó Ud. A ser presidente de la EDUSP?

Participé de un debate sobre industria cultural, mes y medio antes de las elecciones para rector, y Flávio Fava de Moraes, que las ganó, estaba presente también como expositor, si no me equivoco. No nos conocíamos. Él vino a hablar conmigo, me felicitó por mi exposición y me preguntó si yo ya era titular.7 Sí, había concursado en 1992. Luego de su nombramiento como rector, recibí una llamada del jefe de su gabinete para que fuera a hablar con él. Fava fue directo al grano: me invitó a asumir la presidencia de la editorial. Al comienzo me puse receloso, porque no lo conocía, no sabía cómo funcionaba la EDUSP y además había una mística en torno a João Alexandre Barbosa, profesor de Letras que encabezaba la editorial desde hacía años. Acepté la propuesta bajo la condición de que pudiera elegir a los miembros del consejo editorial; Fava lo consintió enseguida. Mi entrada causó una suerte de malestar, porque a João Alexandre no se le había avisado: hecho consumado, lo echaron sin más, tal como lo harían conmigo en la gestión Marcovitch.

¿Y entonces Ud. trató de armar un nuevo consejo?

Tal cual. Invité a Davi Arrigucci Jr., de Letras. Eso apaciguó una zona de conflicto potencial, porque jamás pondrían su legitimidad en cuestión. No éramos tan amigos, pero nos llevábamos bien. Recién se había jubilado, dudó mucho, pero terminó aceptando. Después de cinco años de trabajo, nos hicimos carne y uña. De hecho, esa actividad cambió mi vida. También necesitaba a alguien del área de ciencias exactas y propuse al hermano8 de Kiko (Francisco Aranha), un gran amigo, hematólogo de Campinas. Mantuve a Oswaldo Forattini, docente experimentado y muy apacible. Y finalmente, un profesor de la Escuela de Comunicación y Artes (ECA),9 sugerido por Fava.

En cuanto al equipo editorial, Plínio Martins Filho, a quien yo conocía de la época de Perspectiva, hacía los libros con esmero, tenía un patrón de gusto conforme al mío, pero la editorial necesitaba gente y organización. Tendría que armar un equipo, lo que requería recursos. Fava no regateó: “Haga lo que sea necesario”, fue la respuesta. Invité a Rodrigo Lacerda y a Heitor Ferraz, jóvenes talentosos, como asistentes; Ana Novais, hija de Fernando Novais, vino a trabajar con Plínio, quería aprender el oficio y se hizo una experta; Maria Beatriz (Mana), cuyo doctorado yo dirigía en aquella época, vino para el área de publicidad.

Y para los libros, ¿cuál era su proyecto?

Quería invertir en humanidades y en artes. De literatura, lo que Davi sugiriese yo lo aceptaría. Creé la colección “Clássicos” y publicamos libros increíbles: el análisis de Edmund Leach sobre la Alta Birmania, con un prólogo magnífico de Lygia Sigaud; Sublime Poussin, de Louis Marin, de quien había sido discípulo en París y formó parte de mi jurado de tesis doctoral; obras de Edgar Wind, Meyer Schapiro, Charles Tilly, Raymond Firth, Ernest Robert Curtius, Maravall sobre el barroco español; el libro fascinante sobre la intelligentsia alemana, de Fritz K. Ringer, que yo había conocido en vivo en un seminario en París; Os fundamentos racionais e sociológicos da música, de Max Weber, traducido por Leopoldo Waizbort; la traducción de tres volúmenes de la Estética de Hegel (la gente de Filosofía tardó un montón para traducirlo). En historia del arte, editamos el estudio de Svetlana Alpers sobre la pintura holandesa, el ensayo Sombras e luzes, de Michael Baxandall, y el magistral Mecenas e pintores, de Francis Haskell. Algunos de estos títulos jamás habrían sido publicados por una editorial comercial en aquel momento. Vale mencionar, asimismo, las colecciones “Artistas Brasileiros” y “Artistas da USP”, que eran muy onerosas: volúmenes de tapa dura, con cuadernos de imágenes en blanco y negro o en color, y una concepción gráfica osada. Las tapas de Moema Cavalcanti, por ejemplo, tenían un bisel hecho en una máquina especial. También propuse una colección de historia de América Latina, en la que se editó el libro de Lorenzo Meyer sobre la Revolución Mexicana; él había sido mi contemporáneo cuando enseñé en Chicago. Néstor García Canclini y Beatriz Sarlo fueron autores latinoamericanos que también publiqué en la EDUSP.

Hicimos decenas de libros y tesis de colegas, de la USP y de afuera. Fue importante el concurso para obras didácticas de profesores de la universidad, lo que ha motivado una efectiva movilización docente. Dicha iniciativa alentó a muchas áreas, sobre todo las de historia, letras y ciencias exactas. Todo eso fue posible porque el rector lo apoyó. En cinco años se pueden hacer muchas cosas, aun más con subvención a fondo perdido. La EDUSP tiene un presupuesto que no cubre, ni en cantidad ni en velocidad, los adelantos de capital necesarios para hacer contratos de traducción. Cuando se contrata un libro en el exterior, hay que hacer el pago en efectivo y sin mucha demora. Sin embargo, no he tenido en la EDUSP dificultades para cubrir esos gastos.

Hoy, casualmente, en el funeral [del profesor Antonio Candido], estaba Carlos Alberto Barbosa Dantas, que era el pro rector de grado en la época, y recordamos juntos este período de la editorial. La EDUSP está ligada a la rectoría o, mejor dicho, depende de ella, y en materia financiera todo pasa por el rector, aunque no en lo que atañe a la política editorial. Fava nunca me pidió que publicara un título, lo que da la medida de su estatura política e institucional. Asimismo, nunca me negó recursos. A Hélio Nogueira da Cruz, que era el superintendente financiero, se le ponían los pelos de punta; decía que era un capricho, quería más control. Era una situación bastante excepcional. Cuando terminó la gestión de Fava, y Jacques Marcovitch fue elegido rector, puse la presidencia de la editorial a disposición, porque ya estaba allí hacía algunos años y entendí la dificultad de preservar condiciones de trabajo tan favorables. Aunque el nuevo rector hubiera insistido por mantenerme en la presidencia, precisamente por el éxito de la editorial, me di cuenta de que de ahí en adelante el proyecto editorial sería impracticable. ¡Él quería que la editorial fuera rentable! Intenté argumentar que ninguna editorial universitaria importante es rentable ni produce ganancias, todas tienen subsidio, incluso Oxford, Cambridge o Princeton, porque realizan muchos proyectos sin recaudo comercial. Nos enfadamos y yo salí de la EDUSP, es decir, me echaron. Basta con mirar la editorial hoy y deplorar el retroceso, la casi total ausencia de impacto en la vida cultural del país. Si el rector no apoya a la editorial en términos financieros, ella se anquilosa y se debilita.

Aún en la época de la EDUSP, A economia das trocas lingüísticas salió en la colección “Clássicos”. ¿La decisión de cambiar el título original la tomó Ud.?

Sí. A Bourdieu le causaba gracia esta historia. Yo le dije que “Ce que parler veut dire” [Qué significa hablar] quedaría raro en portugués, no sería inteligible, no vendería. Yo quería darle al libro un título que facilitara su recepción en el Brasil. El título de la recopilación publicada en Perspectiva era A economia das trocas simbólicas; entonces, en este libro preferí adoptar el subtítulo como título y viceversa: A economia das trocas linguísticas: o que falar quer dizer. A él le gustó. Por fin, no quiero dejar de mencionar otro volumen que hice con Bourdieu en la EDUSP: una selección de textos extraídos de la revista Liber, y para cuyo índice Pascale Casanova nos dio excelentes sugerencias.

Su experiencia editorial más reciente es en Companhia das Letras, ¿verdad?

Sí, la colección que coordino junto a Lilia Schwarcz en la “Companhia” es estupenda. Son libros caros y que no venden mucho. Es el gratin de la historia del arte contemporáneo. La colección fue concebida como una bibliografía básica en historia social del arte, y en este sentido prestó un servicio valioso. Basta con mencionar los autores publicados: T. J. Clark, Nicolau Pevsner, Michael Baxandall, Fernand Braudel, Enrico Castelnuovo, Svetlana Alpers, Erwin Panofsky, Aby Warburg y Pierre Bourdieu, cuyo Manet será lanzado muy pronto.

Lilia apoyó la mayoría de las propuestas que hice y no vetó casi nada. Se convenció de publicar a Clark cuando nos fue a visitar en Stanford. En aquel entonces Clark era profesor en Berkeley, y un conocido mío, profesor de literatura en Stanford y casado con una brasileña, era su amigo. Al inicio, Clark quería negociar otro libro suyo, más reciente y un poco hermético. No iba a funcionar. Para lanzar la colección con repercusión tenía que ser A pintura da vida moderna. También propuse Nikolau Pevsner, a lo que Lilia asintió enseguida; Leopoldo Waizbort propuso a Aby Warburg, mientras que el libro de Haskell sobre los coleccionistas fue rechazado. Ella tiene experiencia en la edición y siempre se pregunta a quién puede interesar un título. Por otro lado, en otra ocasión me opuse a publicar a Mario Praz, el coleccionista que ha inspirado el personaje de Burt Lancaster en la película Violencia y pasión, de Visconti. Praz es un ensayista, un diletante refinado, que a mi juicio no se encuadraba en el horizonte doctrinario de la colección. Exceso de celo, al final, porque el libro tenía méritos. Companhia das Letras ha cambiado de perfil y no sé bien qué piensan ellos ahora de esta iniciativa, porque no corresponde al recaudo comercial esperado. Mi próximo libro, por ejemplo, saldrá por la editorial Todavia, a comienzos del 2018.10

“Companhia” aceptó hacer casi todas las obras de Bourdieu que propuse: As regras da arte, Sobre o Estado, Esboço de autoanálise, y ahora Sobre Manet.11 Sin embargo, hay que considerar que Bourdieu siempre estuvo en la cresta de la ola. As regras da arte ya tuvo cinco ediciones y el Esboço se ha agotado. Creo que tiene mucho más que ver con el éxito de Bourdieu que con mi mediación.

Y hay algo para decir sobre los procesos de negociación de derechos de estos libros. Mientras crecía el éxito internacional de Bourdieu, el precio que las editoriales francesas empezaron a cobrar como adelanto alcanzó valores absurdos. Escribí a Jérôme Bourdieu (economista, uno de los tres hijos de Bourdieu) y le expliqué que en el Brasil un adelanto de 15 mil dólares era impensable. Tales costes podían funcionar en Inglaterra o en los Estados Unidos, aquí no. En el caso del Esboço, garanticé que la edición saldría muy bien cuidada, y que yo personalmente cui-daría de todo -traducción, prólogo, notas, cronología, cuaderno de fotos…-. Y de hecho es una edición hermosa, sin equivalentes; ninguna edición -ni la alemana, ni la francesa- se compara con la brasileña. El mismo Jérôme, según me han dicho, quedó sorprendido. Y fue de esta manera, negociando el precio del adelanto, que también hicimos posible la publicación de Sobre o Estado y de la obra sobre Manet.

En suma, Ud. contribuyó a que se publicara Bourdieu en Perspectiva, en EDUSP y en Companhia das Letras...

Tal cual. Nuestra sintonía era permanente, por correo y en persona cuando yo iba a París. Él me escribía acerca de los títulos de su autoría que eran negociados en el Brasil. Tal vez ustedes conozcan un opúsculo que Andrea Loyola organizó, con entrevistas a Bourdieu, a Moacir Palmeira y a mí. Sería una suerte de guía complementaria al documental que hizo con Bourdieu -muy sugerente incluso-. La producción del documental coincidió con un seminario en París del cual participé. Durante nuestro encuentro, en esta ocasión, él arriesgó poner reparos: “Tu colega está haciendo un documental demasiado largo, tú podrías ayudarla a hacer unos cortes”. Era así. He echado un vistazo a todos los ensayos de Bourdieu editados por Zahar; me pedía que releyera y corrigiera la traducción, incluso el texto Sobre a televisão.

Meditações pascalianas fue un lío. La editorial Bertrand Brasil compró el libro y Bourdieu me consultó. La editorial me propuso hacer la traducción, trabajo para el cual pedí el valor usual de mercado. Les pareció muy caro y entonces encargaron la tarea a otro traductor, y al final yo haría una relectura. Los dos capítulos que me enviaron eran un desastre. Cuando se enteró, Bourdieu condicionó la publicación del libro a la aceptación de que lo tradujera yo, por el precio ya solicitado. De otro modo, se rompería el contrato. Quedó arreglado, finalmente, que yo haría la traducción por el valor exigido. Eso me dio un trabajo espantoso, pero creo que salí bien de este encargo. La traducción de Esboço de autoanálise fue una tarea placentera, por la fluidez de la escritura; Meditações pascalianas, en cambio, requería un tratamiento distinto, por las frases y los párrafos inmensos, que no suenan bien en portugués; ni hablar de la dificultad de buscar correspondencias para los términos filosóficos y teóricos.

¿Ud. tenía autonomía para plantear intervenciones en el texto?

Por supuesto, desde el inicio. Muy pronto me di cuenta de que la traducción literal no resolvía el problema. En los años 1970 y 1980, Bourdieu se valía de un exceso de intercalaciones, como aludiendo a los materiales empíricos capaces de probar sus aserciones generalizadoras. A veces era necesario tomar aliento para leer la frase. En el Esboço es distinto, las frases son más cortas y la licencia que tomé, digamos, fue traducir para la jerga brasileña cosas que él resolvió recurriendo al lenguaje popular francés. Cuando la editora chequeó la traducción, me preguntó si era tan fuerte en el original.

Una última pregunta: ¿Ud. reconoce, en su trayectoria, una editorial o una colección que tuvo importancia en su formación como sociólogo?

Cuando era joven, tenía la idea de que el éxito en la ciencia social en el Brasil era publicar en la colección “Corpo e Alma do Brasil”, de la Difusão Europeia do Livro (DIFEL). Y lo he logrado 12. Para nosotros, que cursábamos el posgrado en los años 1960, aquellos eran los autores de referencia. Tengo todos los libros de la serie. En este sentido, la colección tuvo un impacto en mi formación y en mi imaginario, porque era la tradición sociológica y humanística de la USP, con figuras reputadas como Fernando Henrique Cardoso, Octavio Ianni, Emília Viotti da Costa, Leôncio Martins Rodrigues, Juarez Rubens Brandão Lopes, entre otros.

Obras mencionadas en la entrevista

Alpers, Svetlana, A arte de descrever: a arte holandesa no século, San Pablo, EDUSP , 1999 [trad. esp.: El arte de describir: el arte holandés en el siglo XVII, Madrid, Hermann Blume, 1987]. [ Links ]

Alpers, Svetlana , O projeto de Rembrandt: o ateliê e o mercado, San Pablo, Companhia das Letras, 2010, Coleção História Social da Arte [ trad. esp.: El taller de Rembrandt: La libertad, la pintura y el dinero, Madrid, Mondadori, 1992]. [ Links ]

Baxandall, Michael, Sombras e luzes, San Pablo, EDUSP , 1997, Coleção Texto e Arte, Nº 15 [ trad. esp.: Las sombras y el siglo de las luces, Madrid, Antonio Machado, 1997]. [ Links ]

Baxandall, Michael , Padrões de intenção: a explicação histórica dos quadros, San Pablo, Companhia das Letras , 2006, Coleção História Social da Arte [ trad. esp.: Modelos de intención: sobre la explicación histórica de los cuadros, Madrid, Hermann Blume , 1989]. [ Links ]

Bourdieu, Pierre, A economia das trocas simbólicas, San Pablo, Perspectiva, 1974, Coleção Estudos, Nº 20. [ Links ]

Bourdieu, Pierre , A economia das trocas linguísticas: o que falar quer dizer, San Pablo, EDUSP , 1996 [ trad. esp.:¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 1985]. [ Links ]

Bourdieu, Pierre , As regras da arte: gênese e estrutura do campo literário, San Pablo, Companhia das Letras , 1996 [ trad. esp.: Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1995.] [ Links ]

Bourdieu, Pierre (ed.), Liber 1, San Pablo, EDUSP , 1997. [ Links ]

Bourdieu, Pierre , Sobre a televisão, Río de Janeiro, Jorge Zahar, 1997 [ trad. esp.: Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama , 2005]. [ Links ]

Bourdieu, Pierre , Meditações pascalianas, Río de Janeiro, Bertrand Brasil, 2001 [ trad. esp.: Meditaciones pascalianas, Barcelona,Anagrama , 1999]. [ Links ]

Bourdieu, Pierre , Esboço de autoanálise, San Pablo, Companhia das Letras , 2005 [ trad. esp.: Autoanálisis de un sociólogo, Barcelona, Anagrama , 2006]. [ Links ]

Bourdieu, Pierre , Sobre o Estado: cursos no Collège de France (1989-92), San Pablo, Companhia das Letras , 2015 [ trad. esp.: Sobre el Estado: cursos en el Collège de France (1989-1992), Barcelona, Anagrama , 2014]. [ Links ]

Braudel, Fernand, O modelo italiano, San Pablo, Companhia das Letras , 2007, Coleção História Social da Arte. [ Links ]

Canclini, Néstor García, Culturas híbridas: estratégias para entrar e sair da modernidade, San Pablo, EDUSP , 1997, Coleção Ensaios latino-americanos, Nº 1[ trad. esp.: Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo, 1990]. [ Links ]

Cardoso, Fernando Henrique, Capitalismo e escravidão no Brasil meridional: o negro na sociedade escravocrata do Rio Grande do Sul, San Pablo, DIFEL, 1962, Coleção Corpo e Alma do Brasil, vol. 8. [ Links ]

Clark, T. J., A pintura da vida moderna: Paris na arte de Manet e de seus seguidores, San Pablo, Companhia das Letras , 2004, Coleção História Social da Arte. [ Links ]

Costa, Emília Viotti da, Da senzala à colônia, San Pablo, DIFEL , 1966, Coleção Corpo e Alma do Brasil, vol. 19. [ Links ]

Curtius, Ernest Robert, Literatura europeia e Idade Média latina, San Pablo, Hucitec/EDUSP, 1996, Coleção Clássicos, Nº 2. [ trad. esp.: Literatura europea y Edad Media Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1955]. [ Links ]

Durham, Eunice Ribeiro, A caminho da cidade: a vida rural e a migração para São Paulo, San Pablo, Perspectiva , 1973, Coleção Debates, Nº 77. [ Links ]

Fausto, Boris, Historiografia da imigração para São Paulo, San Pablo, Sumaré, 1991, Serie Imigração, vol. 1. [ Links ]

Firth, Raymond, Nós, os Tikopias: um estudo sociológico do parentesco na Polinésia primitiva, San Pablo, EDUSP , 1998, Coleção Clássicos, Nº 11. [ Links ]

Grun, Roberto, Negócios & famílias: armênios em São Paulo, San Pablo, Sumaré , 1992, Serie Imigração, vol. 3. [ Links ]

Haskell, Francis, Mecenas e pintores: arte e sociedade na Itália barroca, San Pablo, EDUSP , 1997 [ trad. esp.: Patronos y pintores: arte y sociedad en la Italia barroca , Madrid, Cátedra, 1984]. [ Links ]

Hegel, George W. F., Cursos de estética, San Pablo, EDUSP , 2000. 4 vols., Coleção Clássicos [ trad. esp.: Lecciones sobre la estética, Madrid, Akal , 2007]. [ Links ]

Ianni, Octavio, As metamorfoses do escravo: apogeu e crise da escravatura no Brasil meridional, San Pablo, DIFEL , 1962, Coleção Corpo e Alma do Brasil, vol. 7 [ trad. esp.: Esclavitud y capitalismo, México, Siglo XXI, 1976]. [ Links ]

Leach, Edmund R., Sistemas políticos da Alta Birmânia: um estudo da estrutura social kachin, San Pablo, EDUSP , 1995, Coleção Clássicos, Nº 6 [ trad. esp.: Sistemas políticos de la Alta Birmania: estudio sobre la estructura social kachin, Barcelona, Anagrama , 1976]. [ Links ]

Lopes, Juarez Rubens Brandão, Sociedade industrial no Brasil, San Pablo, DIFEL , 1964, Coleção Corpo e Alma do Brasil, vol. 14. [ Links ]

Loyola, Maria Andréa (org.), Pierre Bourdieu entrevistado por Maria Andréa Loyola, Río de Janeiro, EDUERJ , 2002, Coleção Pensamento Contemporâneo, vol. 1. [ Links ]

Maravall, José Antonio, A cultura do barroco: análise de uma estrutura histórica, San Pablo, EDUSP , 1997, Coleção Clássicos, Nº 10 [ trad. esp.: La cultura del barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1975]. [ Links ]

Marin, Louis, Sublime Poussin, San Pablo, EDUSP , 2001, Coleção Clássicos, Nº 21. [ Links ]

Mauss, Marcel, Ensaios de sociologia, San Pablo, Perspectiva , 1981, Coleção Estudos, Nº 47. [ Links ]

Camin, Héctor Aguilar y Lorenzo Meyer, À sombra da revolução mexicana: história mexicana contemporânea, 1910-1989, San Pablo, EDUSP , 2000, Coleção Ensaios Latino-Americanos, vol. 5 [ trad. esp.: A la sombra de la revolución mexicana, México, Cal y Arena, 1989]. [ Links ]

Miceli, Sergio, A noite da madrinha, San Pablo, Perspectiva , 1972, Coleção Debates, Nº 66. [ Links ]

Miceli, Sergio , A desilusão americana: relações acadêmicas entre Brasil e Estados Unidos, San Pablo, Sumaré , 1990. [ Links ]

Miceli, Sergio (org.), História das ciências sociais no Brasil, San Pablo, Sumaré /FAPESP, 1995, vol. 2. [ Links ]

Miceli, Sergio (org.), História das ciências sociais no Brasil , San Pablo, Sumaré /FAPESP, 2001, vol. 1. [ Links ]

Miceli, Sergio (org.), O que ler na ciência social brasileira (1970-1995), San Pablo, Sumaré/ANPOCS; Brasilia, CAPES, 1999, 3 vols. [ Links ]

Miceli, Sergio (org.), O que ler na ciência social brasileira (1970-2002), San Pablo, Sumaré /ANPOCS; Brasilia, CAPES, 2002. [ Links ]

Miceli, Sergio , y Carlos Benedito Martins (orgs.), Sociologia brasileira hoje, San Pablo, Ateliê, 2017. [ Links ]

Miceli, Sergio , Sonhos da periferia, San Pablo, Todavia, 2018 [ trad. esp.: Sueños de la periferia: intelectualidad argentina y mecenazgo privado, Buenos Aires, Prometeo, 2017]. [ Links ]

Panofsky, Dora y Erwin Panofsky, A caixa de Pandora: as transformações de um símbolo mítico, San Pablo, Companhia das Letras , 2009, Coleção História Social da Arte [ trad. esp.: La caja de Pandora: aspectos cambiantes de un símbolo mítico, Barcelona, Barral, 1975]. [ Links ]

Peixoto Massi, Fernanda y Heloisa André Pontes, Guia biobibliográfico dos brasilianistas:obras e autores editados no Brasil (1930-1988), San Pablo, Sumaré /FAPESP, 1992 (con la colaboración de Maria Cecília Spina Forjaz). [ Links ]

Pevsner, Nikolaus, Academias de arte: passado e presente, San Pablo, Companhia das Letras , 2005, Coleção História Social da Arte [ trad. esp.: Las academias de arte: pasado y presente, Madrid, Cátedra , 1982]. [ Links ]

Ringer, Fritz K., O declínio dos mandarins alemães: a comunidade acadêmica alemã, 1890-1933, San Pablo, EDUSP , 2000, Coleção Clássicos, Nº 19 [ trad. esp.: El ocaso de los mandarines alemanes: catedráticos, profesores y la comunidad académica alemana, 1890-1933, Barcelona, Pomares-Corredor, 1995]. [ Links ]

Rodrigues, Leôncio Martins, Conflito industrial e sindicalismo no Brasil, San Pablo, DIFEL , 1966, Coleção Corpo e Alma do Brasil, vol. 18. [ Links ]

Sarlo, Beatriz, Paisagens imaginárias: intelectuais, artes e meios de comunicação, San Pablo, EDUSP , 1997, Coleção Ensaios latino-americanos, Nº 2. [ Links ]

Schapiro, Meyer, A arte moderna dos séculos XIX e XX: ensaios escolhidos, San Pablo, EDUSP , 1996, Coleção Clássicos, Nº 3 [ trad. esp.: El arte moderno, Madrid, Alianza, 1993]. [ Links ]

Scholem, Gershom, De Berlim a Jerusalém: recordações da juventude, San Pablo, Perspectiva , 1991. [ Links ]

Simpson, Amelia Xuxa , San Pablo, Sumaré , 1994. [ Links ]

Tilly, Charles, Coerção, capital e estados europeus: 990-1992, San Pablo, EDUSP , 1996, Coleção Clássicos, Nº 7 [ trad. esp.: Coerción, capital y los estados europeos, 990-1990, Madrid, Alianza , 1992]. [ Links ]

Truzzi, Oswaldo, De mascates a doutores: sírios e libaneses em São Paulo, San Pablo, Sumaré , 1992, Série Imigração, vol. 2. [ Links ]

Warburg, Aby, Histórias de fantasma para gente grande: escritos, esboços e conferências, Leopoldo Waizbort (org.), San Pablo, Companhia das Letras , 2015. [ Links ]

Weber, Max, Os fundamentos racionais e sociológicos da música, San Pablo, EDUSP , 1995, Coleção Clássicos, Nº 1 [ trad. esp.: Los fundamentos racionales y sociológicos de la música, Madrid, Tecnos, 2015]. [ Links ]

Wind, Edgar, A eloquência dos símbolos: estudos sobre a arte humanista, San Pablo, EDUSP , 1997, Coleção Clássicos, Nº 8 [ trad. esp.: La elocuencia de los símbolos: estudios sobre arte humanista, Madrid, Alianza , 1993]. [ Links ]

1La introducción de Miceli a Economia das trocas simbólicas, intitulada “A força do sentido”, tiene 55 páginas, mientras que su introducción a Economia das trocas linguísticas, “A sociologia faz sentido”, tiene 8 páginas.

2Perspectiva ha publicado varios títulos de este autor, que solo aparece mencionado en esta entrevista

3Plínio Martins Filho ha trabajado en Perspectiva entre los años 1971 y 1989, cuando ingresó a la EDUSP, primero como director editorial y luego como director presidente (en sustitución de Miceli), donde permaneció hasta el año 2016.

4Instituto de investigación privado y sin fines de lucro, fundado en 1981 por un conjunto de cientistas sociales, dedicado sobre a todo a temas de políticas públicas y desarrollo económico. Miceli fue el director presidente del IDESP entre los años 1988 y 1995. La editorial Sumaré se creó dentro del IDESP en 1990.

5Asociación Nacional de Posgrado y de Investigación en Ciencias Sociales, entidad creada en 1977 que reúne los centros brasileños de posgrado e investigación en sociología, antropología, ciencia política y relaciones internacionales.

6Miceli se refiere al volumen Sociologia brasileira hoje (cf. obras mencionadas en la entrevista).

7La posición de profesor titular es la más alta en la jerarquía docente en la Universidad de San Pablo y es un requisito para asumir funciones en la alta burocracia universitaria.

8Miceli se refiere a José Augusto Penteado Aranha, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica de la USP.

9Se trata del profesor Tupã Gomes Correa, que actualmente se llama Victor Aquino Gomes Correa.

10El libro mencionado, Sonhos da periferia, fue efectivamente lanzado en el comienzo del 2018.

11Este título todavía no había sido publicado hasta el cierre de esta edición de Prismas.

12Miceli se refiere a la colección “Corpo e Alma do Brasil”, publicada inicialmente por la editorial DIFEL y posteriormente por Bertrand Brasil. Sus libros Intelectuais e classe dirigente no Brasil (1920-1945) [1979], Estado e cultura no Brasil [1984] y A elite eclesiástica brasileira [1988] fueron publicados allí.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons