SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2El “editor-intelectual” en los 60/70. Reflexiones en torno al caso AricóJorge Zahar y la edición de ciencias sociales en el Brasil (1957-1984) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Prismas

versão On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.22 no.2 Bernal jul./dez. 2018

 

Dossier: Libros, editoriales y ciencias sociales

Sociología científica y Guerra Fría cultural

Los proyectos editoriales del ILARI en la Argentina y el Uruguay

Karina Jannello1 

1CeDInCI/UNLP

En 1962, el director del Departamento Latinoamericano del Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC), Louis Mercier Vega, recibía un informe que calificaba al sociólogo Torcuato S. Di Tella como un hombre capaz, pero “servidor incondicional del castrismo”.1 El comentario no habría pasado de anécdota si años más tarde el ILARI no hubiera intentado aproximarse estrechamente al Instituto Di Tella (IDT) y emular sus políticas culturales, amparado en la legitimidad que le ofrecía compartir una misma fuente de financiamiento: las Fundaciones Ford y Rockefeller.

Dos años después, la dirección del CLC preguntaba a la sede argentina si existía alguna posibilidad de colaboración con “this great fundation”, refiriéndose al IDT. La respuesta fue que aunque “no siempre se obtuvieron trabajos de calidad”, en su dirección trabajaba un equipo muy amplio que colaboraba también con el CLC.2 Efectivamente, entre los nombres compartidos estaban nada menos que los del sociólogo ítalo-argentino Gino Germani, el sociólogo uruguayo Aldo Solari y el crítico de arte Damián Bayón. Los dos primeros participaron en encuentros organizados por el CLC y Solari organizó en Montevideo el “Seminario sobre élites y desarrollo en América Latina” junto al sociólogo estadounidense Seymur Lipset. En el caso de Bayón, discípulo del crítico Jorge Romero Brest, fue un colaborador frecuente de Cuadernos, órgano del CLC.

En 1966, continuando al DL-CLC se crea el Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales (ILARI) y el interés por estos intelectuales se hace más evidente. Un conjunto de nombres que participaron en la Revista Latinoamericana de Sociología o llevaban sus investigaciones en el marco del IDT colaboraron con el ILARI o su revista de ciencias sociales, Aportes (1966-1972), como es el caso de Juan F. Marsal, Florestan Fernandes, José Luis de Imaz, José Nun o Marcos Kaplan, en tanto que Germani y Solari formarían parte del Consejo Asesor del ILARI junto a Orlando Fals Borda.

Estos cruces y redes se activan en años en que la figura del intelectual sufre complejas mutaciones. La emergencia del sociólogo profesional significó en el ámbito público una devaluación relativa del escritor, hasta entonces epónimo del intelectual. 3 En este contexto, la organización atlantista que a comienzos de la Guerra Fría había puesto a los pensadores liberales más prestigiosos en lucha contra los “totalitarismos de izquierda o de derecha”, particularmente comunismos y nacionalismos, acompañará la modernización. Esto significó desentenderse de las antiguas asociaciones “en defensa de la libertad de la cultura” -cuya creación fue promovida en los ’50- para impulsar un gran centro de investigación social. Atado a los avatares políticos del CLC, 4 el ILARI, pensado a imagen del IDT, tendrá vida breve (1966-1972) pero fructífera: se propone, en una extensa red de cientistas sociales, intelectuales y escritores, fortalecer un consenso de centroizquierda, liberal democrático, distante de los populismos, las izquierdas armadas y los gobiernos militares.

Si en los ’50 el CLC había agrupado a intelectuales universalistas, ahora se centrará en el intelectual específico, para decirlo en los términos foucaultianos, “un científico, un investigador que interviene en la polis no en nombre de grandes valores que lo trascienden, sino utilizando su saber”.5

Opacada por la revelación del financiamiento del CLC, la labor de modernización cultural del ILARI ha sido desestimada, como si el entramado articulado en esta red hubiera sido una suerte de reflejo condicionado del vil pago al contado del imperialismo. Ciertamente se dispuso de recursos, pero las cifras desembolsadas, antes que abonar la idea de “compra” de los intelectuales para su “conversión”, manifiestan una estrategia política de ofrecer medios y espacios de sociabilidad y producción a quienes ya tenían una historia previa de disputa con el comunismo y el nacionalismo. La “utilización” de estas figuras por parte de la CIA no debe ser desatendida, pero tampoco absolutizada, en la medida en que estos intelectuales, aun sospechando o conociendo el origen de los fondos, los aceptaron en tanto les facilitó llevar a cabo sus propios proyectos.6

Políticas editoriales

El CLC se instaló en Latinoamérica en 1953. Aunque convocó un amplio abanico de posiciones y a pesar del despliegue de recursos, para los ‘60 sus asociaciones se hallaban anquilosadas y funcionaban descoordinadas, respondiendo a los vaivenes de la política interna de cada país. Es entonces cuando Louis Mercier-Vega toma la dirección del DL-CLC y apelando a la legitimidad que las Ciencias Sociales van conquistando en el mundo de la cultura, buscará aggiornarlo.

En América Latina se dio un proceso de institucionalización y adopción de un patrón internacional en las ciencias sociales que incentivó la creación de institutos y formación profesional. 7 En la Argentina se lanzaron iniciativas como el Centro de Investigaciones Comparadas (CIC) del IDT,8 dirigido por Germani, la RLS y una profusa edición de trabajos.9

Con aspiraciones más ambiciosas, Mercier Vega se empeñó desde 1961 en integrar las asociaciones latinoamericanas al flujo de la modernización cultural. El mismo año de creación del CIC, el DL-CLC propició en Asunción la inauguración del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, desde donde se lanzó la primera de varias publicaciones editadas bajo su paraguas, la Revista Paraguaya de Sociología.10

En la Argentina y en el Uruguay, Mercier Vega convocó a grupos de jóvenes investigadores dirigidos por profesionales que abordaron problemas sociales. En abril de 1965, apareció en Montevideo Temas. Revista de cultura, que contempló el ensayo “con incursiones hacia lo político y lo social”; y en 1966, en un contexto de retracción de la universidad pública que recordaba los años del Colegio Libre de Estudios Superiores, el flamante ILARI lanzaba las que serían sus iniciativas revisteriles más reconocidas y difundidas: Aportes. Revista trimestral de ciencias sociales (1966-1972) y la polémica Mundo Nuevo (1966-1971).11

Asimismo, primero el DL-CLC y luego el ILARI promoverán la “tercerización” de publicaciones, proponiendo títulos a diferentes editoriales. El acuerdo incluye la compra de cierto número de ejemplares para garantizar cubrir costos directos,12 en tanto que el resto de la tirada es comercializado en los circuitos habituales. Los ejemplares adquiridos serán distribuidos en las distintas sedes del CLC, responsables de su difusión.

La Argentina y el Uruguay fueron sin duda las oficinas más activas en los ‘60. En Buenos Aires, los jóvenes socialistas Horacio Rodríguez y Oscar Serrat, y el filósofo Héctor A. Murena, secretario de redacción de la legendaria revista Sur, toman en 1964 la administración de la sede porteña.13 Y luego de algunos años de inactividad, se reabría en la otra orilla del Plata el Centro Uruguayo de Promoción Cultural (CUPC), de la mano del exiliado anarquista español, dueño de editorial Alfa, Benito Milla.

El nuevo programa de ediciones supuso un trabajo intenso para revertir la imagen anacrónica que proyectaban las sedes latinoamericanas de centros de “propaganda antisoviética”.14 Comprometida con los programas desarrollistas, la propuesta buscó conquistar una competitividad que posicionara los trabajos del ILARI como una “producción de mejor nivel que la de otros organismos”.15 Consistió sobre todo en editar resultados de investigaciones realizadas por los grupos de trabajo, presentaciones de mesas de debate y seminarios, y en dar a conocer investigaciones de instituciones promotoras del desarrollismo.16 Se convocó a jóvenes universitarios a formar parte de grupos dirigidos por figuras como las de Gino Germani en la Argentina, Jorge Ahumada en Chile o Aldo Solari en el Uruguay. Primaba la idea de que los programas de investigación debían ser establecidos por “un sociólogo para que tengan valor y se desarrollen de forma equilibrada”.17

Ediciones porteñas

Para 1962 ya se habían constituido en la Argentina tres grupos de trabajo18 que arrojaron resultados a partir de 1964. También se hicieron presentaciones en el ciclo de debate “Martes informales”, que replicaba las reuniones iniciadas por la revista Preuves en París.

El ILARI fomentó además la circulación de visitas internacionales e interregionales19 y planificó un programa de seminarios denominado “Comunidad Abierta”, en un primer momento coordinado por el sociólogo estadounidense Daniel Bell.20El programa contó con el asesoramiento regional de B. Milla, se desarrolló alrededor de algunos ejes temáticos como “imperialismo”, “modernización”, “cooperación intelectual” o “comunismo y coexistencia pacífica”21 y tuvo su máxima expresión en el seminario organizado por Solari y Lipset en Montevideo en 1965, citado anteriormente.22

El proyecto editorial fue intenso, se pautaron publicaciones con diferentes editoriales; algunas continuaban de la década anterior, como Sur o Líbera, y otras eran nuevas como Paidós y Jorge Álvarez. Esta última, conocida como editorial de la nueva izquierda,23 había celebrado un acuerdo con las revistas británicas del CLC -Encounter y Soviet Survey- para traducir una serie de artículos en pequeños readers temáticos.24 Además, editó para la sede argentina el volumen 100 años de marxismo y clase obrera (1965), resultado de dos conferencias que Michel Collinet ofreció en Buenos Aires.

Si bien el ILARI intentó establecer vínculos con Eudeba, no tuvo respuesta. En cambio, consiguió acuerdos con Paidós, con la que editó entre otros Elites y desarrollo en América Latina (1967) -resultante del seminario de Montevideo-, Las Fuerzas Armadas hablan (1968), de Jorge Ochoa Eguilor y Virgilio R. Beltrán,25 y Migración y marginalidad en la Argentina, de Mario Margulis.26 Los dos primeros aparecieron en la colección que dirigían G. Germani y E. Buttelman, “Psicología Social y Sociología”.27

Editoriales menos renombradas como la Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales o Viracocha publicaron títulos que fueron durante años bibliografía obligatoria en las cátedras de la Facultad de Derecho (UBA), como Los partidos políticos, Estructura y vigencia en la Argentina (1963) o La naturaleza del peronismo (1967), de C. Fayt, con intervenciones de M. Kaplan, A. Ciria y A. Ferrer. Asimismo, se publicó en Troquel La edición de libros en Argentina (1964) una de las primeras investigaciones, a cargo de R. Bottaro, con presentación de Murena. Y un sello pequeño, Panneidille, editó Educación y sociedad en Argentina (1880/1900), de J. C. Tedesco (1970),28 y El político armado: dinámica del proceso político argentino (1960/1971), de C. Fayt (1971).

Sin duda la editorial con la que más se editó fue Líbera, propiedad del socialista Luis Pan. Resultado de diferentes encuentros realizados en el CALC o de investigaciones cuyos avances fueron dados a conocer primero en Aportes, publicó entre otros autores a H. Giberti, A. Solari, G. Germani, J. C. Agulla, G. Andujar, N. Rodríguez Bustamante, E. Butelman, G. Klimovsky o el pedagogo G. Weinberg, J. Babini, G. Romero Brest, S. Bagú y L. Mármora.29 También se continuó el vínculo con la editorial Sur con la que el ILARI pautó la Colección Tercer Mundo, iniciada en 1964 con el volumen África ambigua, de G. Balandier. Los títulos, en todos los casos traducciones, fueron seleccionados conjuntamente por Mercier Vega y Murena.30

La otra orilla del Plata

Aunque en el Uruguay el proceso de expansión fue más lento, a mediados de 1963 contaba con dos grupos de trabajo: uno dirigido por Solari sobre tercerismo y otro a cargo del anarquista Roberto Cotelo sobre medicina social. De estos esfuerzos resultó el libro El tercerismo en el Uruguay (Alfa, 1965), objeto de un prolongado debate.31

En 1964 B. Milla, distribuidor de las revistas del CLC desde los ’50, acepta dirigir la sede uruguaya, lo que significa una solución para las ediciones, que a partir de este momento se canalizarán por Alfa. El comienzo es intenso. La inauguración del CUPC en junio de 1965 acompaña la apertura del Seminario de Formación de Élites. En abril/mayo lanza Temas y a mediados de año recibe al escritor y activista francés David Rousset.32 Y aunque el Seminario está a cargo de Solari, el CUPC se dispone a recibir a los invitados y prepara, aprovechando la llegada de Lipset, la edición en español de Estudiantes universitarios y política en el Tercer Mundo (1965) en la colección “Mundo Actual” de Alfa. También proyecta un programa propio de sociología bajo la dirección del Dionisio Garmendia para investigar “la evolución del Uruguay moderno”.33

Además, Milla trabaja fluidamente con E. Rodríguez Monegal, que poco después dirigirá Mundo Nuevo (MN) y que ahora se suma a las actividades del CUPC.34 Para el espacio literario, Alfa editará poesía, narrativa y crítica. Entre otros, el libro de Rodríguez Monegal, Literatura Uruguaya del medio siglo y 36 años de poesía uruguaya, de A. Paternain.35

El año 1966 no dio tregua al ILARI, que en el momento de presentar sus revistas debe asumir responsabilidades por las acusaciones del New York Times. El CUPC sobre todo tendrá que pilotear el ojo de la tormenta de la Guerra Fría cultural latinoamericana por una animosidad previa entre el flamante director de MN, Rodríguez Monegal, y el crítico A. Rama, que replicó las denuncias en el semanario Marcha.36

Pese a todo, Aportes y MN desplegaron su programa. Además de las habituales mesas de debate y las exhibiciones de arte, Milla propuso al ILARI crear la colección “Documentos” con “materiales obtenidos a través de investigaciones técnicas […] preocupad[a]s en la problemática actual de América Latina y en sus posibilidades de transformación y desarrollo económico, político y social”.37 Documentos (1966) daba curso a las aspiraciones iniciales del ILARI de editar estudios de organismos como la CEPAL, FLACSO o DESAL. Asimismo, se editó el Premio Ensayo Alfa, Ideologías y cambios sociales,38 de J. Barreiro,39 y El desarrollo social del Uruguay en la posguerra, de A. Solari.

A fines de 1967, B. Milla migraba a Caracas con el proyecto de Monte Ávila y en su reemplazo toma la coordinación del CUPC el escritor, crítico y ensayista Fernando Aínsa. A partir de esta época no se registran ediciones en Montevideo. Pero Milla sigue vinculado al ILARI y edita en Caracas algunos títulos junto a una colección de dossiers de Aportes bajo la supervisión de Mercier Vega.40

Breves conclusiones

Aunque el ILARI nació bajo el estigma de su financiación, los intelectuales que lo lideraron buscaron no quedar atrapados en la lógica efímera e instrumental de la propaganda. Tratando de sortear etiquetas ideológicas instalaron un espacio de producción sustantivo -que pudo competir con espacios como el IDT- comprometido con el proceso de afirmación de la nueva sociología científica. Vinculados a editoriales renombradas que formaron parte del universo de las izquierdas editaron, además de una revista de investigación regional, obras hoy clásicas que fueron referencia en la formación de las nuevas generaciones. Lejos de apuntar a un elenco conservador, el ILARI convocó nombres dentro de un amplio abanico ideológico, que como hemos visto incluía a las vertientes anticastristas de la izquierda. Si el “centro” ideológico -Germani, Solari- estaba flanqueado por “derecha” por algunas figuras como De Imaz, es significativo el contrapeso de jóvenes izquierdistas como B. Balbé, J. Nun, M. Kaplan, M. Margulis, A. Borón o J. C. Tedesco.41

Referencias bibliográficas

Blanco, A., Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008. [ Links ]

Cancelli, E., “O ILARI e a Guerra Cultural: a construção de agendas intelectuais na América Latina”, en Art Cultura, vol. 17, Nº30, enero-junio de 2015, pp. 199-212. [ Links ]

Germani, A., Gino Germani. Del antifascismo a la sociología, Buenos Aires, Taurus, 2004. [ Links ]

Gil, G., Las sombras del Camelot. Las ciencias sociales y la Fundación Ford en la Argentina en los ’60, Mar del Plata, EUDEM, 2011. [ Links ]

King, J., El Di Tella, Buenos Aires, Arte Gaglianone, 1985. [ Links ]

Marsal, J., “La crisis de la sociología latinoamericana”, en Sistema, Nº9, 1975, pp. 87-102. [ Links ]

Rubinich, L., “La modernización cultural y la irrupción de la sociología”, en D. James (dir.), Nueva historia argentina: violencia, proscripción y autoritarismo 1955-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, pp. 245-279. [ Links ]

Terán, O., Nuestros años sesentas, Buenos Aires, Punto Sur, 1991. [ Links ]

Traverso, E., ¿Qué fue de los intelectuales?, Buenos Aires, Siglo XXI , 2014. [ Links ]

1“Seminario de Buenos Aires”, en Chicago Univ., IACF, S. VI, B. 557, F. 9.

2H. D. Rodríguez a J. Hunt (2/06/1964), en Chicago Univ., IACF, S. II, B. 79, F. 10.

3Véase A. Blanco, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

4A un año del escándalo del Plan Camelot, el New York Times denunció que el CLC había sido financiado por la CIA.

5E. Traverso, ¿Qué fue de los intelectuales?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2014.

6G. Gil, en Las sombras del Camelot. Las ciencias sociales y la Fundación Ford en la Argentina en los ’60 (Mar del Plata, EUDEM, 2011), señala que muchos de los cientistas sociales relativizaron las fuentes del financiamiento privilegiando la necesidad de recursos de los institutos y argumentando que los intelectuales críticos podían servirse de la generosidad de la filantropía y “dosificar” a la vez la información que entregaban “al imperio”.

7La Argentina jugó un papel indiscutible con la renovación encarada por Germani a partir del ’55 y la recepción de las teorías sociológicas de Robert Merton y Talcott Parsons. Véase A. Blanco, Razón y modernidad.

8Financiado por las fundaciones Ford y Rockefeller.

9A. Germani, Gino Germani. Del antifascismo a la sociología, Buenos Aires, Taurus, 2004.

10El CPES fue fundado por el sociólogo D. Rivarola. Su revista reproducía investigaciones auspiciadas por el ILARI. RPS, N° 1, septiembre-diciembre de 1964, p. 6.

11Si bien Mundo Nuevo, orientada al universo de los escritores, la literatura y la nueva crítica, fue la revista más renombrada por la difusión del Boom literario, Aportes llevó adelante, entre 1966 y 1972, un programa igualmente exitoso en las ciencias sociales. En sus páginas abundaron firmas de renombre como las de G. Germani, H. Jaguaribe, A. Ciria, F. Alegría, M. Kaplan, J. Nun, J. L. de Imaz, A. Solari, G. A. Soares, F. Bourricaud, L. Millones, M. Margulis, J. C. Agulla, C. Masó, I. Horowitz, R. Paris, F. Fernandes, O. Fals Borda, A. Salazar Bondy, L. Mármora, F. H. Cardoso, J. F. Marsal, R. Bastide, J. C. Tedesco y A. Borón, entre otros.

12El acuerdo de referencia era de US$ 300, aunque se manejaron cifras mayores con editoriales renombradas como Sur o Paidós.

13En 1968, en algunas publicaciones aparecería solo H. Murena como responsable, y a partir de 1969 se incorpora como responsable de Ciencias Sociales el pedagogo J. C. Tedesco, quien editó a su vez bajo el paraguas del ILARI la reconocida Revista de Ciencias de la Educación.

14L. Mercier Vega a J. A. Solari (23/09/1963), Chicago Univ., IACF, S. VI, B. 557, F. 10.

15L. Mercier Vega a H. D. Rodríguez (18/01/1965), Chicago Univ., IACF, S. VI, B. 558, F. 3.

16Por cuestiones de extensión me dedicaré en estas páginas solo a la producción sociológica, aunque las actividades del ILARI, al igual que el IDT, incluyeron galerías de arte, bibliotecas, seminarios y grupos de investigación en áreas como literatura, crítica, artes plásticas, cine y teatro.

17L. Mercier Vega a J. Grunfeld (21/11/1962), Chicago Univ., IACF, S. VI, B. 557, F. 9.

18Sobre reforma universitaria, peronismo en Rosario y crisis de las editoriales argentinas.

19Por ejemplo, los historiadores Brian Crozier y Max Belfoff, el historiador del sindicalismo Michel Collinet, el aprista Víctor R. Haya de la Torre y el poeta Pierre Emmanuel. En tanto que Murena, Solari, Germani o Rodríguez Bustamante, entre otros, realizaron giras por América Latina.

20Este programa sería reemplazado años más tarde por el Programa Continental de Estudios Sociales, dirigido D. Rivarola desde el CPES.

21B. Milla a L. Mercier Vega (26/4/1964 y 9/5/1964), Chicago Univ., IACF, S. VI, B. 566, F. 7.

22Programado desde 1962, el seminario tuvo al sociólogo chileno J. Ahumada como presidente honorífico. Se realizó entre el 6 y el 11 de junio de 1965 y resultó muy polémico debido al escándalo del Plan Camelot, que estallaba por esos días en Santiago de Chile.

23Editores de los economistas marxistas de la Monthly Review y de autores como D. Viñas, O. Massotta, E. Verón y E. Galeano.

24L. Mercier Vega a H. A. Murena (15/09/1964), J. Álvarez a L. Mercier Vega (4/10/1966) y L. Mercier Vega a H. Rodríguez (12/10/1966), Chicago Univ, S. VI, B. 558, F. 1 y 4.

25Monte Ávila editó una continuación de este trabajo en 1970 con el título El papel político y social de las Fuerzas Armadas en América Latina.

26Los avances de investigación fueron publicados en Aportes, Nº 3 y 15.

27También editaron Las guerrillas en América Latina (1969), de Luis Mercier Vega.

28Reeditado luego por CEAL (1982) y por Solar (1986 y 1993).

29Me he referido a las ediciones de Líbera en “Políticas culturales del socialismo argentino bajo la Guerra fría: Las redes editoriales socialistas y el Congreso por la Libertad de la Cultura”, en Papeles de Trabajo, año 7, N° 12, 2° semestre de 2013, pp. 212-247.

30Se editaron en 1964: R. Guillain, 600 millones de chinos; M. Berger, El mundo árabe actual; 1965: H. Van Chi, Vietnam Norte: del colonialismo al comunismo; 1966: E. Balazs, Civilización china y burocracia; 1967: L. Mercier Vega, Mecanismos de poder en América Latina y F. Bourricaud, Poder y sociedad en el Perú contemporáneo (ambos traducidos por R. Bixio); 1968: W. G. Beasley, Historia moderna del Japón. A partir de agosto de 1966, a pesar de que se mantuvo el sello Sur, el fondo editorial fue absorbido por Sudamericana, que continuó editando la colección. H. Murena a L. Mercier Vega (30/08/1966), Chicago Univ., IACF, S. VI, B. 558, F. 4.

31Cf. Tercera posición, nacionalismo revolucionario y Tercer Mundo: Una teoría de sus supuestos, vol. III, introducción de R. Cotelo, Montevideo, Cámara de Representantes, 1997.

32Sobreviviente del campo de Buchenwald, fue uno de los primeros en denunciar los campos de trabajo soviéticos.

33“Informe al Secretariado Latinoamericano con motivo de la reunión informativa de Lima, 29/11/1965”, Chicago Univ., IACF, S. VI, B. 566, F. 8.

34El ciclo de mesas con que arranca el CUPC genera polémica. Una de ellas, “Las condiciones del diálogo” (13/08/1965), reúne a C. Real de Azúa, C. Martínez Moreno, H. Conteris, E. Rodríguez Monegal y el mismo Milla.

35Luego reeditado por Capítulo (CEAL).

36Aportes no se vio tan afectada como MN, que nació con el estigma del debate que se generó entre R. Fernández Retamar y E. Rodríguez Monegal. Cf. Idalia Morejón Arnaiz, Política y polémica en América Latina. Las revistas Casa de las Américas y Mundo Nuevo, México, Educación y cultura, 2010.

37“Proyecto Editorial”, en B. Milla a L. Mercier Vega (25/06/1966), Chicago Univ., IACF, S. VI, B. 566, F. 9.

38Reeditado en 1971 en la colección “Carabela mayor” y en los ’80 por la Fundación de Cultura Universitaria (1985).

39Filósofo y cientista político, Barreiro se había formado en París con Maurice Duverger y se había enfocado en una lectura humanista del pensamiento de Marx. En 1968 Milla le edita en Monte Ávila La sociedad justa. A pesar del anticomunismo que manifestaba de un modo contenido el ILARI, la propuesta de un enfoque amplio y científico hizo que se incorporara el estudio del marxismo herético. En esta misma línea, en Chile se organizaron algunos encuentros con M. Segall y grupos de estudio con lecturas de K. Korsch y el joven Lukács. En la Argentina, Rodríguez le sugirió a Mercier Vega que editaran, con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Marx, un volumen de R. Mondolfo que finalmente salió en Líbera en 1968: Bolchevismo y capitalismo de estado (Estudios sobre la revolución rusa).

40Entre otros títulos aparecen en 1968: J. Barreiro, La sociedad justa; A. Ciria, América Latina: contribuciones al estudio de su crisis; 1969: M. Kaplan, Estado en el desarrollo y en la integración de América Latina; 1970: R. Beltrán, El papel político y social de las Fuerzas Armadas en América Latina y L. Mercier Vega, Anarquismo ayer y hoy.

41Otro grupo de nombres ha quedado excluido aquí por cuestiones de extensión; a modo de ejemplo podemos mencionar que también participaron en el ILARI M. Vargas Llosa, O. Massota, F. Urondo y E. Cozarinsky, entre otros.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons