SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Juan Pedro Blois, Medio siglo de sociología en la Argentina. Ciencia, profesión y políticaSamuel Amaral, El movimiento nacional popular. Gino Germani y el peronismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Prismas

versión On-line ISSN 1852-0499

Prismas vol.23 no.1 Bernal ene. 2019

 

Reseñas

Mariano Zarowsky, Los estudios en Comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político-culturales (1956-1985),

Luciana Lopardo* 

*Universidad de Buenos Aires

Zarowsky, Mariano. Los estudios en Comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político-culturales (1956-1985). Buenos Aires: Eudeba, 2017. 186p.

La reconstrucción histórica de los inicios de los estudios en comunicación en la Argentina es, sin dudas, una tarea por demás compleja si consideramos la multiplicidad de actores, disciplinas, perspectivas teóricas e intereses puestos en juego, sumados a los movimientos sociales, económicos, políticos y culturales propios de su tiempo. Del mismo modo, la definición de las incumbencias del campo de la comunicación ha sido también problemática desde sus inicios. ¿Qué implica estudiar comunicación? ¿Cuál es la necesidad de contar con esta ciencia específica? ¿Cómo se fue conformando ese campo disciplinar? ¿Qué nociones y perspectivas aportaron otros campos? ¿Cómo fue entendida la cultura de masas? ¿De qué modo se consideró a la técnica en este proceso? ¿Qué vínculos existen entre la comunicación, las vanguardias artísticas y la sociología? ¿Qué lugar ocuparon la política, los movimientos culturales, el mercado y la industria cultural en su proceso de formación? En Los estudios en Comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político-culturales (1956-1985), Mariano Zarowsky propone un análisis sobre estos y otros interrogantes a partir de una genealogía de la comunicación. El autor realiza una selección de los textos, prácticas y discursos precursores que contribuyeron más significativamente a la formación del campo de los estudios en comunicación en nuestro país y los pone en relación con los debates, los interrogantes, los cuestionamientos políticos y culturales de su tiempo.

Zarowsky se centra en el rol de los intelectuales de la comunicación y la cultura para dar cuenta de la emergencia del campo; parte de la noción de época (Gilman, 2003), entendida como aquellas condiciones históricas que posibilitan el surgimiento de un objeto de discurso y, en este sentido, aquello que es posible de ser pensado y/o expresado y aquello que no. Así, para Gilman, lo que se espera en un momento determinado, lo públicamente decible y que goza de cierta legitimidad y escucha, excede los lapsos temporales fechados. En línea con esta conceptualización, y si bien el autor inicia su análisis con la caída del peronismo y culmina en los años ochenta, con la institucionalización de los estudios en comunicación (y la creación de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires), no realiza un recorrido cronológico, sino que propone un análisis en el marco de las tradiciones intelectuales. Este concepto le permite recuperar e indagar en los recorridos académicos (y algunas veces también personales) de los intelectuales considerados emblemáticos, con sus rupturas, desplazamientos y continuidades, encarnadas en las experiencias de sujetos y momentos históricos concretos. En este sentido, trabaja desde una perspectiva histórica y social que le permite considerar los cruces entre lo político y lo cultural, los vínculos entre intelectuales y diversas teorías, los entramados culturales forjados al calor de los acontecimientos, al tiempo que reflexiona también sobre las condiciones de producción de esos discursos, de la investigación y el conocimiento acerca de lo social en general y de la comunicación en particular.

Así, Zarowsky indaga en los recorridos de intelectuales como Oscar Masotta, Jaime Rest, Eliseo Verón, Heriberto Muraro o Aníbal Ford,(1) lo que evidencia cierta heterogeneidad e hibridez en la conformación de una zona de saberes que era necesario definir, circunscribir y legitimar. De este modo, en un momento histórico en que las estructuras parecían endebles, la radicalización política estaba en ascenso y la adscripción a las ideas revolucionarias (en todos los campos) era ineludible para una amplia franja de los intelectuales, se debatía también acerca del rol de las ciencias sociales y el vínculo real entre los intelectuales y la sociedad. En este marco de modernización teórica, con clara presencia de la semiótica y el estructuralismo; de una vanguardia artística que, entre el Instituto Di Tella y los circuitos alternativos, se interesó por los medios no solo como lenguaje sino también desde la indagación sociológica y de la acción propuesta con los happenings; de gran agitación política (que incluía, además, la pregunta por la cultura de masas tras la caída del peronismo); y de fuerte crecimiento en la presencia y consumo de los medios en la vida cotidiana, particularmente de la televisión a inicios de los años 60 (tal como queda evidenciado en los escritos de Heriberto Muraro analizados en el quinto capítulo), los debates en torno a la cultura, los medios y la comunicación resultaron cruciales. El autor analiza, en esta línea, el modo en que estos cruces entre intelectuales, teorías, militancias y perspectivas se materializaron en jornadas académicas de intercambio y debate, en las páginas de diversas publicaciones de las que fueron partícipes los intelectuales y que oficiaron muchas veces como espacios de legitimación, en los proyectos institucionales encarados en el período de renovación universitaria (algunas veces realizados y otras inconclusos), en las intervenciones políticas de cada uno de ellos, en el país y en el exilio.

El trabajo de Zarowsky constituye un interesante y valioso análisis en el que se combinan la mirada atenta y el pensamiento reflexivo, elementos imprescindibles orientados por el objetivo de conocer, comprender y explicar una parte significativa de la historia de la cultura y la comunicación en la Argentina.

1 Aunque se omiten figuras relevantes como Alicia Entel y Margarita Graziano (entre otras) en el inicio y desarrollo de los estudios en comunicación, en la problematización de sus diversas temáticas o en su propio proceso de institucionalización, no se puede desconocer el papel significativo de estas intelectuales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons