SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2BIO-HISTORIA DEL NOMADISMO Y DE LA PRODUCCIÓN TERRITORIAL EN EL NE DE MENDOZA: LECTURA INTERDISCIPLINARIA DESDE LA ECOLOGÍA, LA ARQUEOLOGÍA Y LA ETNOGRAFÍAMICRORRESTOS VEGETALES EN RESIDUOS ARQUEOLÓGICOS. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU ESTUDIO ARQUEOBOTÁNICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones

versión impresa ISSN 0325-2221versión On-line ISSN 1852-1479

Relaciones vol.42 no.2 Buenos Aires dic. 2017

 

NOTA

LOS HUESOS DE GUANACO PINTADOS DE CUEVA HUENUL 1 (NORTE DEL NEUQUÉN, PATAGONIA SEPTENTRIONAL)

PAINTED GUANACO BONES FROM CUEVA HUENUL 1 (NORTHERN NEUQUÉN PROVINCE, NORTHERN PATAGONIA, ARGENTINA)

 

Guadalupe Romero V.1 y Ramiro Barberena2

1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. E-mail: guada.romero.arq@gmail.com

2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Laboratorio de Paleoecología Humana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo. E-mail: ramidus28@gmail.com

Dedicado a nuestra querida compañera Mariana De Nigris y a su contagiosa risa.

Fecha de recepción: 28 de diciembre de 2016 Fecha de aceptación: 29 de junio de 2017

 

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta nota es presentar una caracterización detallada de dos huesos de guanaco pintados recuperados durante la excavación de Cueva Huenul 1 (CH1), ubicada en el norte de la provincia del Neuquén (departamento Pehuenches), en Patagonia septentrional. Éstos fueron obtenidos en el marco de un proyecto regional de corte biogeográfico orientado a evaluar las pautas de conducta y distribución espacio-temporal de las poblaciones humanas que ocuparon la región, con foco en el Holoceno tardío (Barberena 2013).

Una línea de investigación clave dentro del proyecto consiste en caracterizar la dinámica de circulación de información implementada, en distintas escalas espaciales, por los grupos humanos que habitaron la región. Para ello, se desarrolló una metodología que integra el análisis de múltiples tipos de imágenes presentes en el registro arqueológico del área, sumado a otros indicadores relativos a la problemática común de la comunicación visual (Romero y Barberena 2015).

Así, se estudian las imágenes presentes en el registro arqueológico del área ejecutadas tanto sobre soportes fijos como móviles. El primer caso remite a los motivos rupestres relevados

en CH1 y otros sitios del norte del Neuquén -concentrados en localidades tales como El Ciénego, Paso de Las Tropas, Puesto Cuello y Cueva Yagui-, sobre los cuales ya se han esbozado algunas tendencias espaciales y temporales iniciales (figura 1) (Romero y Re 2014; Barberena et al. 2015; Romero 2016; Romero V. et al. 2016). Por otra parte, también se ha efectuado una caracterización preliminar de los motivos ejecutados sobre diversos soportes móviles (Romero y Barberena 2015). Entre estos últimos se cuentan fragmentos pirograbados de calabaza (Lagenaria sp.) y caña vegetal (aff. Poaceae).

 

Figura 1. Ubicación de Cueva Huenul 1 (CH1), sitio de procedencia de los huesos analizados y otros sitios/localidades mencionados en el texto. Referencias sector ampliado: 1) CH1, 2) Localidades Puesto Cuello y Cueva Yagui, 3) Localidad Paso de Las Tropas, 4) Localidad El Ciénego. Referencias área general: 5) Arroyo Corral II y 6) Cerro Casa de Piedra cueva 7

 

CARACTERIZACIÓN DE LOS SOPORTES Y MOTIVOS

Los dos fragmentos óseos corresponden a Lama guanicoe. Este es el taxón más abundante entre los identificados en CH1 (Barberena et al. 2015). Su estado de preservación es muy bueno, sin evidencias de meteorización por exposición a condiciones subaéreas y con la presencia de tejidos blandos en uno de ellos. Tampoco registran marcas de raíces. Estos indicadores son coherentes con un enterramiento relativamente rápido de estos materiales en un sector profundo del reparo rocoso. Las fotos de los huesos fueron realzadas digitalmente mediante el programa Image J-Dstretch (Harman 2008) lo cual permitió mejorar la visualización de los motivos pintados en ellos y facilitó la ejecución del calco digital.

El fragmento A corresponde a un ilion derecho de guanaco de aproximadamente 4,5 cm de alto por 6,5 cm ancho y de entre 2 a 5 mm de espesor (figura 2). Presenta un motivo de líneas quebradas en múltiples direcciones dibujadas en color negro (2.5Y 2/0, Munsell Soil Chart 1994) que ocupan toda la superficie disponible.


Figura 2. Ilion de Lama guanicoe pintada recuperada en CH1. Arriba: foto original, abajo: calco digital del soporte y del motivo pintado. Escala = 1 cm

El especímen B corresponde a un fragmento medial de costilla de guanaco de aproximadamente 2 cm de alto por 5 cm ancho y de entre 1,5 a 4 mm de espesor (figura 3). Presenta un motivo de líneas quebradas paralelas dibujadas en color negro 2.5Y 2/0 (Munsell Soil Chart 1994), cuya disposición y extensión acompañan el eje mayor de la costilla. Está termoalterado y presenta una fractura longuitudinal postquemado. Se cuenta con un análisis de espectroscopia Raman sobre el material colorante que determinó que se trata de carbón (Marcela Sepúlveda, comunicación personal).

Cabe destacar que ninguno de estos dos especímenes óseos presenta señales de formatización ni evidencias que indiquen que hayan operado sobre otro material, así como tampoco orificios de suspensión o ranuras que sugieran una función ornamental.


Figura 3. Costilla de Lama guanicoe pintada recuperada en CH1. Arriba: foto original, abajo: calco digital del soporte y del motivo pintado. Escala = 1 cm. Se indica con un punto el sector analizado con RAMAN

CONTEXTO Y CRONOLOGÍA DIRECTA

Los especímenes óseos pintados fueron recuperados durante la excavación de dos cuadrículas del sitio CH1: B1, en el caso del ilion, y C1-oeste, en el caso de la costilla. Ambos fragmentos se obtuvieron en el nivel artificial 2 (20-30 cm). El nivel 2 de la cuadrícula B1 tiene una edad asociada de 1269 ± 46 años 14C AP -998/1271 años calibrados AP- para un húmero de guanaco. En el caso de la cuadrícula C1, que es adyacente a la A1 y presenta la misma secuencia estratigráfica, se cuenta con una edad de 1416 ± 37 -1185/1354 años calibrados AP- para una camada antrópica de gramíneas (ver detalles sobre estos fechados ya publicados en Barberena et al. 2015: Tabla 1). Así, ambos huesos se enmarcan a nivel contextual dentro del componente crono-estratigráfico 4, fechado a nivel general entre los ca. 1600 y 400 años calibrados AP.

Con el objetivo de generar una cronología directa para las imágenes mobiliares de CH1, se realizó un fechado por AMS (Laboratorio Direct AMS) del fragmento de ilion pintado, sobre el que se obtuvo como resultado: 1462 ± 33 años AP (D-AMS 018771). Al calibrar esta edad en 2 g con el programa Calib 7.1 (Stuiver et al. 2016) utilizando la curva del hemisferio sur -SH-Cal13- (Hogg et al. 2013), se obtiene un rango calibrado que se ubica entre 1279-1366 años AP.

HALLAZGOS SIMILARES EN PATAGONIA

El hallazgo de huesos de guanaco pintados es inusual en Patagonia. A partir de información publicada, solo se conocen otros dos casos. Uno de ellos corresponde a un fragmento de costilla pintado con un motivo de trazos paralelos en color negro hallado en Cerro Casa de Piedra Cueva 7 (Parque Nacional Perito Moreno, provincia de Santa Cruz), asociado a las ocupaciones tardías del abrigo (Scheinsohn y Lucero 2006) (figuras 1 y 4A). El otro caso es un fragmento de mandíbula pintada con un motivo de líneas paralelas en color rojo hallado en Arroyo Corral II (cuenca del río Limay, provincia del Neuquén), asociado a las primeras ocupaciones del abrigo, a inicios del Holoceno (Arias et al. 2013) (figura 1 y 4B). No se incluyen en esta reseña aquellos huesos manchados con material colorante pero que no presentan motivos identificables como tales.


Figura 4. A: Fragmento de costilla de Lama guanicoe pintada de Cerro Casa de Piedra cueva 7 (provincia de Santa Cruz), escala = 1 cm. B: Fragmento de mandíbula de Lama guanicoe pintada de Arroyo Corral II (provincia del Neuquén), sin referencia numérica en la escala del original. Tomado de Scheinsohn y Lucero 2006 y Arias et al. 2013 respectivamente, previa autorización de los autores

REFLEXIONES FINALES

Una primera valoración sobre los huesos pintados de CH1 lleva a plantear el carácter intencional de su producción como objetos mobiliares de comunicación visual. Esta afirmación se sustenta en la ejecución deliberada de los motivos aprovechando las características de los soportes, así como en la ausencia de formatización de los fragmentos que a priori sugiere que no habrían sido utilizados en otras actividades.

Asimismo, interesa destacar que las imágenes mobiliares analizadas presentan varias semejanzas formales con los motivos rupestres documentados en las paredes internas de la cueva (ver figuras en Romero y Re 2014; Romero 2016). Estos últimos también fueron ejecutados mediante una técnica aditiva -la pintura- y un análisis de espectroscopía Raman sobre un motivo peiniforme de color negro (2.5Y 2/0) arrojó que el pigmento utilizado en su elaboración también fue carbón (Marcela Sepúlveda, comunicación personal). Asimismo, los tipos de motivos identificados (líneas quebradas y líneas quebradas paralelas) son frecuentes en el sitio, así como en la región de estudio en su conjunto (ver Tabla 2 en Romero 2016).

Se entiende que estas similitudes permiten plantear otras de índole cronológica entre ambas materialidades. Así, la temporalidad de las imágenes mobiliares estudiadas constituye un nuevo indicador que, sumado a otros ya existentes, apoya la asignación de la mayoría de las representaciones rupestres del área al Holoceno tardío y, particularmente, a los últimos 1500 años (Romero y Re 2014, entre otros). No obstante, no se descarta la posibilidad de una ejecución más temprana para algunos motivos dada la presencia de superposiciones, la cantidad y variedad de motivos presentes en algunos sitios, así como el inicio de la producción de imágenes sobre soportes móviles y del uso de material colorante en el área de estudio durante el Holoceno Temprano (cfr. Romero y Barberena 2015). En relación con ello, recientemente hemos podido fechar en forma directa por AMS cuatro motivos negros de CH1 hechos a base de carbón, que sugieren episodios recurrentes de pintado que van entre los 6800 a los 3000 años atrás (Romero V. et al. 2017).

Esta sugerencia no implica afirmar que necesariamente ambos tipos de materialidades hayan operado en forma simultánea dentro de un mismo contexto socio-cultural ni que su manufactura haya sido realizada por los mismos grupos humanos. Lo que sí se sugiere a partir de su penecontemporaneidad es que la ejecución de motivos con determinadas morfologías -líneas quebradas y líneas quebradas paralelas-, más allá del material utilizado como soporte, constituyó una variable relevante al sistema de comunicación visual de los grupos que ocuparon el norte del Neuquén durante el Holoceno tardío.

En relación con ello, Cueva Huenul 1 parece haber desempeñado un rol privilegiado en el interior de dicho sistema. Por un lado, es el sitio más denso en términos de cantidad de motivos rupestres, además de concentrar el mayor número de superposiciones y presentar toda la variedad de colores y categorías de motivos registrados en el área de estudio en su conjunto (Romero y Re 2014, entre otros). Por otro lado, las excavaciones en el sitio dan cuentan de varias imágenes mobiliares ejecutadas sobre fragmentos de calabaza y caña vegetal, así como objetos con restos de material colorante -e.g. valvas de gasterópodos, fragmentos de hueso y rocas- que, aun sin formar motivos identificables, se entiende que pueden ser considerados indicadores del uso de sustancias colorantes en el sitio, potencialmente vinculables con la ejecución del arte rupestre presente en sus paredes y techo. Actualmente, todos ellos se encuentran bajo análisis formales y arqueométricos detallados para avanzar en su caracterización.

En una escala regional, resulta llamativa la gran jerarquía de CH1 en tanto espacio relevante para la comunicación visual durante el Holoceno Tardío, mientras que el resto de las evidencias arqueológicas analizadas dan cuenta de episodios breves y poco intensos de ocupación del sitio para este período (Barberena et al. 2015). Considerando que presenta características topográficas y de reparo altamente distintivas en la región, la escasez y baja diversidad de los materiales descartados allí son inesperadas. Por lo tanto, se propone que la ocupación de la cueva durante momentos tardíos estuvo fuertemente orientada a la comunicación de información y se sugiere que dos de los canales utilizados para ello pudieron ser la comunicación visual a través del arte rupestre y de los objetos mobiliares con diseños.

Para ampliar la escala espacial de la discusión, nos interesa articular estos hallazgos de huesos de Lama guanicoe pintados con motivos geométricos rectilíneos en el marco del repertorio, escaso pero variado, de otros soportes mobiliares con imágenes visuales de diseño similar hallados en las regiones de Pampa y Norpatagonia, tales como las cáscaras de huevo de Rheidae grabadas o las hachas y placas líticas grabadas (Fernández y Ramos 2008; Fiore y Borella 2011; Carden y Martínez 2014; Acevedo 2015; entre otros). Estos últimos han sido cronológicamente acotados por diversos autores al Holoceno tardío, lapso que coincide con dos de los casos aquí analizados para Patagonia -CH1 y CCP7-. A su vez, cabe destacar que estas imágenes mobi-liares presentan notable similitud con aquellas registradas en el arte rupestre de estas regiones (Belardi 2004; Curtoni 2006; Fiore y Borella 2011; entre otros). Sobre esta base, se ha sugerido la existencia de un código de comunicación visual para estos momentos que habría permitido el establecimiento de redes sociales de interacción y el intercambio de información entre grupos cazadores-recolectores en un contexto de grandes cambios ecológicos y sociales (Fiore y Borella 2011; Scheinsohn 2011; Carden y Martínez 2014; Acevedo 2015; entre otros).

Por lo tanto, se sostiene que las imágenes -tanto fijas como mobiliares- son una clase particular de evidencia que, aun en bajas frecuencias, pueden resultar de gran relevancia para identificar patrones relacionados con las estrategias de comunicación no verbal implementadas por los grupos humanos del pasado en escalas espaciales amplias. A su vez, éstos pueden ser considerados indicadores de las dinámicas de expansión y dispersión de poblaciones, por lo cual, las imágenes bajo estudio deben ser necesariamente evaluadas en el contexto de sus condiciones socio-ecológicas particulares de producción, uso y circulación. Se espera que los futuros avances en la contextualización y articulación de los diversos tipos de imágenes presentes en el registro arqueológico de las regiones referidas permitan entender con mayor profundidad la variedad de roles desempeñados y los tipos de información transmitidos por este tipo particular de evidencia material.

AGRADECIMIENTOS

A Cristina Bellelli y Vivian Scheinsohn por sus comentarios orientados a mejorar la discusión de la información presentada. Gracias a Valeria Palamarczuk por sus sugerencias editoriales.

Los resultados alcanzados fueron financiados por una beca doctoral del CONICET y diversos proyectos PICT (2010-1856, 2014-0940). Agradecemos a Mariana De Nigris por colaborar con la determinación de los huesos analizados y a Anahí Re por sus comentarios a la primera versión del manuscrito. También a Marcela Sepúlveda y el equipo del Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas (LAIA, Arica, Chile) donde se realizaron algunos de los estudios aquí mencionados. Gracias también al Sr. Juvenal Urrutia (Municipalidad de Barrancas, Neuquén) y a la Lic. Claudia Della Negra (Dirección de Patrimonio, Neuquén). Un agradecimiento afectuoso a los demás miembros del equipo que han colaborado en las tareas de excavación en Cueva Huenul 1.

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, A.

2015. Hachas grabadas, placas grabadas y comunicación visual suprarregional entre grupos cazadores-recolectores de finales del Holoceno tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL (2), julio-diciembre: 589-620.

Arias Cabal, P., A. Hajduk, E. Crivelli, A. Chauvin, A. M. Albornoz, Á. Armendáriz Gutiérrez, S. Caracotche, M. Cueto Rapado, M. Fernández, P. Fernández Sánchez, M. J. Lezcano, E. Palacio Pérez, J. Tapia Sagarna, M. Tammone, L. C. Teira Mayolini y J. Vallejo Llano

2013. El poblamiento temprano del noroeste de la Patagonia argentina. Trabajos desarrollados durante 2011. En Informes y trabajos. Excavaciones en el exterior 2011: 19-42. Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Madrid.

Barberena, R.

2013. Biogeografía, competencia y demarcación simbólica del espacio: modelo arqueológico para el norte de Neuquén. Intersecciones en Antropología 14: 367-382.

Barberena, R., K. Borrazzo, M. P. Pompei, A. A. Rughini, C. Llano, M. Chidiak, G. Romero, M. E. de Porras,

V. Durán, D. Estrella, Ch. Stern, A. Re, A. Forasiepi, F. J. Fernández, L. Acuña, A. Gasco y M. N. Quiroga

2015.    Perspectivas arqueológicas para Patagonia septentrional: sitio Cueva Huenul 1 (provincia del Neuquén, Argentina). Magallania 43 (1): 137-163.

Belardi, J. B.

2004. Más vueltas que una greca. En M. T. Civalero, P. Fernández y A. G. Guráieb (eds.), Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia: 591-604. Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Sociedad Argentina de Antropología.

Carden, N. y G. Martínez

2014.    Diseños fragmentados. Circulación social de imágenes sobre huevos de Rheidae en Pampa y Norpatagonia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19 (2): 55-75.

Curtoni, R. P.

2006. Expresiones simbólicas, cosmovisión y territorialidad en los cazadores-recolectores pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 133-160.

Fernández, M. y M. Ramos

2008. Hallazgos especiales del sitio Casa de Piedra de Ortega (Pcia. de Río Negro): producción, funcionalidad y tendencias temporales. En Rastros. Arqueología e historia de la cuenca del río Limay, vol. 2. Publicación en CD.

Fiore, D. y F. Borella

2011. Geometrías delicadas. Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del Golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones en Antropología 11: 277-293.

Harman, J.

2008. Using Decorrelation Stretch to Enhance Rock Art Images. [En línea] [Consultado el 1 de junio de 2017]. Disponible en: http://www.dstretch.com/AlgorithmDescription.html

Hogg, A., Q. Hua, P. Blackwell, M. Niu, C. Buck, T. Guilderson, T. Heaton, J. Palmer, P. Reimer, R. Reimer,

C. Turney y S. Zimmerman

2013.    SHCal13 Southern Hemisphere calibration, 0-50,000 years cal BP. Radiocarbon 55 (4): 1889-1903.

Munsell Color

1994. Munsell Soil Color Charts. Munsell Color Ed. Baltimore.

Romero, G.

2016.    La clasificación de las pinturas rupestres del noreste de Neuquén (Patagonia septentrional). En F. Oliva, A. M. Rocchieti y F. S. Banfi (eds.), Imágenes Rupestres lugares y regiones: 441-452. Rosario.

Romero, G. y R. Barberena

2015.    Diseños y soportes tardíos en Patagonia septentrional. Comparación entre arte rupestre y artefactos decorados del noreste del Neuquén (Argentina). En H. Collado Giraldo y J. J. García Arranz (eds.), ARKEOS 37. Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context. Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015: 735-742. Tomar, Instituto Terra e Memória.

Romero, G. y A. Re

2014.    Representaciones rupestres del noreste de Neuquén (Patagonia septentrional). Primeras tendencias espaciales y temporales. Comechingonia. Revista de Arqueología 18 (1): 73-92.

Romero Villanueva, G., R. Barberena, A. Rughini, R. Garvey, L. Acuña y J. P. Aguilar

2016.    Cueva Yagui (norte del Neuquén): evidencias arqueológicas e implicancias regionales para Patagonia septentrional. Trabajo presentado en el XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. San Miguel de Tucumán, Argentina.

Romero Villanueva, G., M. Sepúlveda, J. Cárcamo y R. Barberena

2017. First absolute AMS dates for Patagonia's Rock Art Paintings (South America). MS.

Scheinsohn, V.

2011. Rock art information among Hunter-Gatherers in Northwest Patagonia: An Assessment of Environmental and Territorial Models. En R. Whallon, W. Lovis y R. Hitchcock (eds.), Information and its Role in Hunter-GathererBands: 235-247. Los Angeles, Cotsen Institute of Archaeology Press, University of California Press.

Scheinsohn, V. y M. Lucero

2006. Explotación de Materias primas óseas en el sur del continente: el caso de Cerro Casa de Piedra. [En línea] [Consultado el 1 de junio de 2017] Disponible en: http://www. alexandriaarchive.org/ bonecommons/items/show/465

Stuiver, M., P. J. Reimer y R.W. Reimer

2016. CALIB 7.1 [En línea] [Consultado el 26 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://calib.org

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons