SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL (SIT) POR MEDIO DE TELEDETECCIÓN Y PROSPECCIONES PEDESTRES EN EL SECTOR SURESTE DE LA QUEBRADA DE EL TALA, VALLE DE CATAMARCAPOLÍTICA DE TRATAMIENTO DE COLECCIONES ANTE SOLICITUDES DE RESTITUCIÓN DE RESTOS HUMANOS Y OBJETOS DE CARÁCTER SAGRADO DEL MUSEO ETNOGRÁFICO JUAN BAUTISTA AMBROSETTI, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS-UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones

versión impresa ISSN 0325-2221versión On-line ISSN 1852-1479

Relaciones vol.44 no.2 Buenos Aires dic. 2019

 

NOTA

PRIMERA NOTICIA DE ARTE RUPESTRE EN EL PARQUE NACIONAL BOSQUES PETRIFICADOS DE JARAMILLO (SANTA CRUZ, ARGENTINA)

FIRSTNOTICE OF ROCK ARTIN PARQUE NACIONAL BOSQUES PETRIFICADOS DE JARAMILLO (SANTA CRUZ, ARGENTINA)

 

Lucía Magnin1 y Rocío V Blanco2

Fecha de recepción: 30 de octubre de 2018 Fecha de aceptación: 24 de junio de 2019

 

INTRODUCCIÓN

Al noreste del macizo del Deseado, en la provincia de Santa Cruz (figura 1), se localiza un área protegida por la Administración de Parques Nacionales (APN): el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (PNBPJ). Este sector de la ecorregión estepa patagónica resguarda importantes recursos faunísticos y florísticos, y es mundialmente conocido por los yacimientos paleontológicos que motivaron la creación del Monumento Natural (Cúneo y Panza 2008; APN 2018). Los primeros estudios arqueológicos comenzaron en la década de 1990 y desde el año 2013 se está desarrollando un programa de relevamiento sistemático con el objetivo de generar la línea de base arqueológica en la zona.

Hasta el momento, el registro y análisis de las evidencias halladas indican que el área ha sido ocupada por sociedades cazadoras-recolectoras móviles desde el Holoceno tardío hasta tiempos recientes. Si bien las tareas de investigación en el área protegida permitieron confirmar su riqueza arqueológica, es igualmente destacable que hasta el presente no había sido registrado arte rupestre (Magnin 2016; Magnin et al. 2018). Por esto, el objetivo de este trabajo es dar a conocer el primer hallazgo de bloques rocosos grabados dentro del Parque Nacional.

Figura 1. Localización del hallazgo de grabados rupestres en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo

El hallazgo de los bloques con arte se dio en el contexto de trabajos de campo realizados con el objetivo de geoposicionar mediante GPS un conjunto de estructuras de roca registradas por el equipo durante investigaciones arqueológicas realizadas en la década de 1990 (Miotti et al. 1997) y hacer un reconocimiento de otras estructuras registradas por APN más recientemente, en febrero de 2017. De este modo, se buscó actualizar la información referente a este tipo de evidencias en el SIG arqueológico del PNBPJ (Magnin 2017). Además, y como parte de la campaña de 2018, se planificó una prospección dirigida en la meseta al sur de la seccional Cerro Horqueta, usando las localizaciones aproximadas, así como las posiciones GPS de las estructuras registradas previamente. En los bloques de una de las estructuras visitadas se realizó el hallazgo de motivos grabados, los cuales fueron revisitados en febrero de 2019 para realizar nuevos registros.

METODOLOGÍA

La detección de los trazos grabados fue facilitada por la incidencia de los rayos solares -cerca del mediodía-, sobre la superficie del primer bloque descubierto. Cada bloque con arte fue fotografiado y medido. Además, se registraron algunas variables referidas al estado de conservación, sobre todo asociadas al desarrollo de líquenes sobre el bloque y los surcos grabados. Para complementar el relevamiento efectuado en campo, las imágenes fueron tratadas digitalmente con el complemento Decorrelation Stretch (D-Stretch) del programa ImageJ para contrastar la identificación y cantidad de motivos detectados.

La clasificación de motivos se realizó siguiendo los lineamientos planteados por Carden (2008) y Blanco (2015). Así, en el análisis formal de los motivos rupestres se reconocen tres grandes grupos: figurativos, no figurativos y no determinados. Los dos primeros se distinguen según su grado de vinculación formal con los referentes del mundo real: los figurativos presentan analogías con dichos referentes, mientras que los segundos no (Aschero 1983-85, 1988; Gradin 1984, 1987; Hernández Llosas 1985; Fiore 2011). A su vez, estos grupos se dividen en distintos subgrupos. Entre los no figurativos se reconocen motivos puntiformes, rectilíneos, circulares llenos, circulares lineales y curvilíneos; mientras que entre los motivos figurativos se reconocen antropomorfos, zoomorfos y representaciones de objetos (Blanco 2015).

RESULTADOS

En el sector de meseta al sur de la seccional Cerro Horqueta se relevaron ocho estructuras de roca, que se encuentran dispuestas tanto de manera aislada como conformando conjuntos. Se localizan a una distancia de entre 21 y 106 m del borde de la meseta, y se encuentran a 198 msnm. La posición resulta estratégica ya que permite tener un control visual de distintos sectores del paisaje. Desde las estructuras más cercanas al borde de meseta puede verse el mallín ubicado hacia el norte y desde las estructuras más lejanas del borde se tiene una buena visibilidad del sector interior de la meseta, al sur. Asociados a las estructuras se hallaron abundantes artefactos líticos formatizados y no formatizados así como núcleos confeccionados en rocas silíceas de diversos colores, madera petrificada, obsidiana, riolita y basalto. Además, se observaron algunos indicadores del uso histórico del sector, tales como unos pocos fragmentos de vidrio de botella, un casquillo de arma de fuego y una lata.

En la estructura con código de identificación EID_1078 en el SIG arqueológico y denominada Sitio Cerro Horqueta 5 (en adelante CH005) en la base de datos de APN, se encontraron siete bloques intervenidos mediante la técnica de grabado. La estructura tiene forma anular y se extiende 6 m en sentido norte-sur, 5,1 m en sentido este-oeste, y su altura es de 0,85 m. El primer bloque grabado se localizó separado de la estructura, 1,5 m al oeste de ésta (figura 2 y figura 3a); otros ocho bloques con arte forman parte de las paredes norte, sur y este de la estructura (figura 3b-i y tabla 1). Además, se identificó una superficie basáltica alterada, con una morfología particular (figura 3j), localizada 8 m al oeste de la estructura, la cual evidencia una modificación intencional con una funcionalidad aun no identificada. Asociados a la estructura se encontraron artefactos líticos no formatizados de diversas materias primas, hallados tanto dentro como fuera del anillo rocoso.

El análisis de los grabados permitió identificar motivos figurativos y no figurativos que suman un total de catorce motivos (N=14). Aquellos correspondientes a los no figurativos son predominantes, sobre todo los lineales y circulares, mientras que dentro de los figurativos se identificaron dos rastros de ave o tridígitos (tabla 1).

Tabla 1. Medidas de los bloques de basalto (ver figura 3) y sumario de los motivos identificados en la estructura anular (EID_1078) del Sitio CH005

Bloque

Largo (cm)

Ancho (cm)

No figurativos

Figurativos

Total

Línea recta simple

Línea simple en ángulo recto

Serie de líneas paralelas

Curvilíneo

combinado

Semicircunferencia

simple

Circunferencia

simple

Circunferencia con trazo interior

Circunferencia con apéndice

Circunferencias

concéntricas

Círculo

Tridígito

a

38

26

1

1

1

1

1

5

b

46

45

1

1

2

c

35

23

1

1

d

37

33

1

1

e

23

20

1

1

f

30

24

1

1

g

35

30

1

1

h

45

40

1

1

i

67

58

1

1

Subtotal

1

2

2

1

1

1

1

1

1

1

2

14

Figura 2. Bloque grabado “a” y estructura anular (EID_1078) del sitio CH005. Al fondo puede apreciarse el bajo de la Laguna Grande

Figura 3. Detalle de los bloques con grabados. Los bloques “a” y “j” fueron hallados respectivamente a 1,5 m y 8 m de la estructura, mientras que los bloques “b” al “i” se hallaron formando parte de la pared de la estructura anular

DISCUSIÓN

El hallazgo presentado en este trabajo constituye el primer registro de arte rupestre en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. Este avance en el conocimiento arqueológico del sector es de gran importancia para comprender las interacciones sociales a escala regional. El arte rupestre, tanto pintado como grabado, ha sido estudiado en numerosos sitios del macizo del Deseado. En particular, las evidencias de arte pintado se han preservado en cuevas y aleros, por ejemplo, las Cuevas 2, 3 y 13 de Los Toldos (Menghin 1952, Cardich 1987; Carden et al. 2017, 2018); Cueva Grande de Piedra Museo (Carden 2008); Cueva Maripe (Miotti et al. 2007; Carden 2008), entre otros. En cuanto al arte rupestre grabado, se registró en Piedra Museo (sitio localizado a 24 km al SE del punto de hallazgo motivo de este trabajo), y en Aguada del Cuero, Cerro del Doce y Los Navarros (ubicados a 45 km, 60 km y 73 km al oeste de los grabados del PNBPJ, respectivamente) (Carden 2008; Blanco 2 015; Blanco et al. 2016).

Un punto de partida para comprender la distribución de ambas técnicas de producción de arte rupestre es que presentan requerimientos específicos en cuanto a los soportes usados y a la posibilidad de preservación. Las pinturas encuentran mejores condiciones de preservación en las cuevas y aleros, mientras que los grabados se han realizado sobre paredes o bloques rocosos, tanto en abrigos como a cielo abierto. A escala del macizo del Deseado, el análisis de la estructura geológica de la zona y de la distribución de arte rupestre conocida permite generar algunas expectativas. Por ejemplo, el arte rupestre pintado se ha preservado en cuevas y aleros formados en afloramientos de ignimbritas de la Formación Chon Aike en las localidades Los Toldos y La Primavera, y en las areniscas coquinoides de Piedra Museo (Panza 2001). Esas formaciones geológicas no afloran en el PNBPJ, lo que en parte explica la ausencia de registros de arte pintado en el parque nacional, aunque no se descarta que pueda haberse preservado en cuevas que puedan existir en otras formaciones que se encuentran presentes, tales como Bajo Pobre, Baqueró y La Matilde (Gómez y Magnin 2019). Por otro lado, en el área protegida son muy frecuentes las rocas basálticas del tipo que fueron usadas como soportes para grabado en otros sectores del macizo del Deseado (Gómez y Magnin 2019). Entre ellas podemos mencionar a los Basaltos Cerro del Doce, Cerro Mojón y La Angelita. En la actualidad estas rocas conforman mesetas en sectores altos del paisaje (entre 130 y 330 msnm), delimitadas por frentes rectos o paredones que se van erosionando y trasladando pendiente abajo por procesos de remoción en masa (Panza 2001; Cúneo y Panza 2008). Asimismo, en el PNBPJ la Formación Madre e Hija está constituida por dos chimeneas volcánicas con altos paredones de basalto (Panza 2001; Cúneo y Panza 2008).

Así, aunque no son frecuentes las cuevas y aleros aptos para realizar arte pintado, al considerar esta amplia distribución de soportes aptos para la realización de grabados, resultaba llamativa la ausencia de este tipo de registro en el área protegida (Magnin 2016). En la revisita de 2019 pudimos comprobar que la visibilidad del arte grabado de esta estructura está condicionada por la incidencia de los rayos solares sobre la superficie de los bloques: aún conociendo la localización precisa de la estructura y de los motivos, no fue hasta que se produjo un cambio en la incidencia de la luz solar que logramos identificarlos sobre los bloques.

El hallazgo de arte rupestre motivo de este trabajo constituye un dato novedoso para las investigaciones en el área de estudio. Nos permite comenzar a pensar cómo se vincula el sector del PNBPJ en el sistema de comunicación con otras localidades del macizo del Deseado que presentan motivos grabados, tales como Piedra Museo, Aguada del Cuero y Cerro del Doce, e incluso, qué implicancias tiene para comprender las interacciones sociales y la circulación de información con otros sectores de la provincia, como las mesetas localizadas al oeste, más allá del macizo del Deseado (Belardi y Goñi 2002; Carden 2008, 2013; Re et al. 2009; Re 2010; Blanco 2015; Blanco et al. 2016; Carden et al. 2017, 2018; Guichón 2018).

Además, el reconocimiento de estructuras constituidas por rocas con grabados resulta una gran novedad en la arqueología del área protegida porque se trata de un registro muy particular, que solo ha sido registrado previamente en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz, en la zona comprendida entre el Lago Salitroso y el Cardiel (Cassiodoro et al. 2017). En ese caso se trata de un único bloque rocoso que formaba parte de un parapeto (Anahí Re, comunicación personal).

CONSIDERACIONES FINALES

Este hallazgo tiene implicancias al menos en tres aspectos de la arqueología regional. En primer lugar, confirma la existencia de arte rupestre en el PNBPJ, un tipo de evidencias que hasta el momento no formaba parte del registro arqueológico de la localidad y que, por lo tanto, constituía una de las principales diferencias entre la arqueología de este sector y la del resto de la región noreste de Santa Cruz (Miotti et al. 1999; Carden 2008; Magnin 2016). En segundo lugar, la importancia de este hallazgo abre un nuevo panorama, tanto para la arqueología del área protegida como para la región, respecto de la posibilidad de comprender los procesos de comunicación social entre las comunidades de cazadores-recolectores que ocuparon el área en el pasado (Carden 2008, 2013; Blanco 2015; Blanco et al. 2016). Por último, la presencia de arte rupestre amplía la riqueza del patrimonio arqueológico en el PNBPJ y constituye un nuevo valor de conservación para el área protegida.

La agenda de trabajo queda definida por la necesidad de realizar nuevas prospecciones en el PNBPJ para identificar otros sitios con arte rupestre, así como obtener información adicional respecto a las técnicas de producción de estas manifestaciones rupestres en los próximos trabajos de campo. Esto permitirá incrementar nuestro conocimiento sobre el arte rupestre en el interior del área protegida y plantear comparaciones a nivel local, regional (NE del macizo del Deseado) y extrarregional (centro-oeste de Santa Cruz).

AGRADECIMIENTOS

Estos trabajos fueron realizados en el marco de PPID UNLP N12; PICT 2015-1742; PICT 2015- 0102 y el permiso de investigación DRPA-APN N21. El Sr. Intendente Arnaldo Dalmasso, los guardaparques Rosario Ponce y Pablo Fiad; así como Santiago Medel y Jaime Carballo colaboraron en las tareas de campo y brindaron apoyo logístico. Agradecemos también a los evaluadores del trabajo por los aportes realizados para mejorarlo.

BIBLIOGRAFÍA

Administración de Parques Nacionales

2018. Plan de Gestión del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo y Monumento Natural Bosques Petrificados.

Aschero, C.

1983-85. Pinturas rupestres en asentamientos cazadores-recolectores: dos casos de análisis aplicando difracción de rayos X. Cuadernos del Instituto Nacional deAntropología y Pensamiento Latinoamericano 10: 291-306.

1988. Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre arqueológico. En L. Borrero y H. Yacobaccio (eds.), Arqueología Contemporánea: 109-145. Buenos Aires, Ayllu.

Belardi, J. B. y R. Goñi

2002. Distribución Espacial de motivos rupestres en la cuenca del Lago Cardiel (Patagonia Argentina). Boletín de la SIARB 16: 29-38.

Blanco, R. V.

2015.    El arte rupestre en los Macizos del Deseado y Somuncurá: La producción de grabados y pinturas entre cazadores-recolectores desde el Holoceno Medio. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Blanco, R. V., N. Carden y L. Miotti

2016.    Petroglifos, cerros y lagunas en el Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina): una mirada desde el área y la región. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Serie Monográfica y Didáctica: 2298-2300. Vol 54. San Miguel de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Universidad Nacional de Tucumán.

Carden, N.

2008. Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

2013. Sobre diseños, lugares y prácticas sociales en el macizo del Deseado. En I. Gordillo y J. M. Vaquer (eds.), La Espacialidad en Arqueología. Enfoques, métodos y aplicación: 31-75. Quito, Ediciones Abya-Yala.

Carden, N., L. Miotti y R. V. Blanco

2017.    Reestudio del arte rupestre de Los Toldos. Las pinturas de la Cueva 2. En J. Gómez Otero (comp.), Libro de Resúmenes de las X Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 82. Puerto Madryn, IDEAUS (CONICET).

2018.    Nuevos datos sobre pinturas rupestres de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina): Bases para un enfoque comparativo en Patagonia Meridional. Latin American Antiquity 29 (2): 293-310.

Cardich, A.

1987. Arqueología de Los Toldos y El Ceibo (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Investigaciones Paleoindias al sur de la línea ecuatorial. Estudios Atacameños 8: 98-117.

Cassiodoro, G., F. Guichón y A. Re

2017.    Diseño sobre soportes móviles y comunicación en el centro oeste de Santa Cruz durante el Holoceno Tardío. En J. Gómez Otero (comp.), Libro de Resúmenes de las X Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 14. IDEAUS (CONICET), Puerto Madryn.

Cúneo, N. R. y J. L. Panza

2008. El Bosque Petrificado de Madre e Hija. El parque jurásico de la Patagonia. Sitios de Interés Geológico de la República Argentina Tomo II: 781-789. Buenos Aires, SEGEMAR.

Fiore, D.

2011. Materialidad visual y arqueología de la imagen. Perspectivas conceptuales y propuestas metodológicas desde el sur de Sudamérica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16 (2): 101-119.

Guichón, F.

2018.    Redes de información durante el Holoceno medio y tardío en Patagonia meridional. Estudio de las representaciones rupestres en la cuenca del lago Cardiel y sur de la meseta del Strobel. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gómez, J. C. y L. Magnin

2019.    Mapa de unidades geomorfológicas del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz, Argentina) para su aplicación geoarqueológica. Investigaciones Geográficas 98: 1-20.

Gradin, C.

1984. Arqueología y arte rupestre de los cazadores prehistóricos de Patagonia. En Las culturas de América en la época del descubrimiento: 37-58. Madrid, Técnicas Gráficas Forma.

1987. Tendencias estilísticas del arte rupestre de Patagonia Central y meridional. Primeras comunicaciones de las Jornadas de Arqueología de Patagonia: 139-144. Publicación del Gobierno de la Provincia del Chubut, Rawson.

Hernández Llosas, M. I.

1985. Diseño de una guía para el relevamiento y clasificación de datos de sitios arqueológicos con arte rupestre. En C. Aldunate, J. Berenguer y V. Castro (eds.), Estudios en Arte Rupestre: 25-36. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago de Chile.

Magnin, L.

2016.    Arqueología del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. Nuevos datos para un estudio regional (Santa Cruz, Argentina). En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Serie Monográfica y Didáctica: 749-754. Vol 54. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

2017.    SIG arqueológico del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (provincia de Santa Cruz, Argentina). Revista Arqueología 23 (1):83-98.

Magnin, L., F. Griffiths, L. Marchionni y R. V. Blanco

2017.    Una aguja en un pajar Resultados del sondeo en el sitio El Péndulo (Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz) En J. G. Otero (comp.), Libro de Resúmenes de las X Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 107. Puerto Madryn, IDEAUS (CONICET).

Magnin, L., L. Miotti y D. Hermo

2018.    Perspectivas del estudio arqueológico del paisaje en el Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz, Argentina). Revista del Museo de La Plata 3 (1): 132-147.

Menghin, O.

1952. Fundamentos cronológicos de la prehistoria de Patagonia. RUNA V (1-2): 5-22.

Miotti, L., N. Carden y M. J. Canosa

1999. Paisajes arqueológicos de cazadores-recolectores, arte rupestre y lagunas. En C. Diez Marín (ed.), Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III: 54-63. La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Miotti, L., Carden, N. y L. Magnin

2006. Informe de trabajo de campo desarrollado en el Monumento Natural Bosques Petrificados entre el 6 y el 9 de diciembre de 2005. Facultad de Ciencias Naturales de La Plata. Informe inédito presentado a la Delegación Regional Patagonia - Administración de Parques Nacionales.

Miotti, L., R. Cattáneo, M. Vázquez y D. Hermo

1997. Evaluación de recursos culturales en el Monumento Natural Bosques Petrificados. Informe inédito presentado a la Delegación Regional Patagonia - Administración de Parques Nacionales.

Panza, J. L.

2001. Hoja Geológica 4769-IV Monumento Natural Bosques Petrificados, Provincia de Santa Cruz. Boletín del SEGEMAR 258. Buenos Aires, Instituto de Geología y Recursos Minerales.

Re, A.

2010. Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de S anta Cruz. Circulación de información en espacios de uso estacional. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Re, A., J. B. Belardi y R. Goñi

2009. Dinámica poblacional tardía en Patagonia meridional: su discusión y evaluación a través de la distribución de motivos rupestres. En M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama (eds.), Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de las Américas: 293-309. Arica, Ediciones Universidad de Tarapacá.

1

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, División Arqueología - Facultad de Ciencias

Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, E-mail: lmagnin@fcnym.unlp.edu.ar

2

Dirección Regional Patagonia Austral - Administración Parques Nacionales, E-mail: rvblanco@apn.gob.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons