SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 suppl.2THE CONSTITUTION OF THE LANDSCAPE IN PEÑAS BLANCAS AND LA PAYA RAVINES SINCE FORMATIVE UP TO HISTORICAL TIMESPAICUQUI, THE CRAG OF COLORS. SOURCE OF MINERAL PIGMENTS INA SACRED LANDSCAPE (SOUTHERN PUNA, ARGENTINA) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Relaciones

Print version ISSN 0325-2221On-line version ISSN 1852-1479

Relaciones vol.48  supl.2 Buenos Aires Oct. 2023

 

Artículos

Colección arqueológica de la escuela El Divisadero (Cafayate, Salta). Experiencias sobre documentación y contextualización arqueológica

ARCHAEOLOGICAL COLLECTION FROM EL DIVISADERO SCHOOL (CAFAYATE, SALTA). EXPERIENCES ON ARCHAEOLOGICAL DOCUMENTATION AND CONTEXTUALIZATION

Rossana Ledesma1 

Luciana Yazlle1 

Rodrigo Cardozo1 

Jimena Villarroel1 

1 Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Salta. E-mail: Roledesma2011@gmail.com ** Universidad Nacional de Salta. E-mail: lyazlle@gmail.com *** Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Salta. E-mail: rodrigosebastiancardozo@gmail.com **** Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Salta. E-mail: jimeantropologia@gmail.com

RESUMEN

En otras ocasiones hemos comunicado los resultados parciales de las investigaciones arqueológicas efectuadas en el sitio El Divisadero (Cafayate, Salta). El objetivo de este trabajo es presentar el análisis de la colección arqueológica de la escuela San Agustín emplazada en el sitio mencionado. La propuesta se enmarcó en el movimiento de Ciencia Abierta y el registro de la colección ya se encuentra disponible para la comunidad local y partes interesadas en el pasado de las poblaciones originarias de Cafayate. El proyecto incluyó la realización de espacios de diálogo con la comunidad educativa, el registro de la colección y su integración con los resultados de las investigaciones arqueológicas. El estudio de la colección nos permitió avanzar en las interpretaciones sobre la funcionalidad del sitio, realizar aproximaciones temporales sobre las ocupaciones prehispánicas y contextualizar los objetos arqueológicos en la historia local.

Palabras clave: ciencia abierta; colección; registro; patrimonio; educación

ABSTRACT

On other occasions we have reported the partial results of the archaeological research at the site El Divisadero (Cafayate, Salta). The purpose of this paper is to present the analysis of the archaeological collection of San Agustín School located in the mentioned site. This proposal was framed within the Open Science movement and the record of the collection is already available for the local community and for those interested in the past of the native populations of Cafayate. The project included dialogue spaces with the educational community, registering the collection and integrating it with the results of archaeological investigations. The study of the collection allowed us to advance in the interpretations about the functionality of the site, to make temporal approximations of the pre-Hispanic occupations and to contextualize the archaeological objects in local history.

Keywords: open science; collection; archaeological record; heritage; education

INTRODUCCIÓN

La escuela albergue San Agustín está ubicada en el suroeste del sitio arqueológico El Divisadero, en el departamento de Cafayate, y se encuentra bajo la responsabilidad de la Congregación de las Hermanas Agustinas. Desde la construcción del edificio escolar, los obreros han encontrado objetos y restos de materiales arqueológicos que fueron resguardados por la titular legal de la institución.

En el paraje El Divisadero se realizan actividades productivas vitivinícolas, agrícolas y de ganado menor. Incluso el contexto social es complejo, especialmente por los reclamos territoriales realizados por las comunidades originarias y campesinas que no cuentan con resoluciones judiciales a las presentaciones realizadas. En este contexto, la escuela rural se presenta como un espacio contenedor para la comunidad y que coordina las actividades educativas y recreativas con las familias de los estudiantes.

En el año 2018 las autoridades escolares nos solicitaron asesoramiento para preparar los materiales con vistas a la presentación en la feria de ciencias. Es así como entablamos instancias de construcción institucional para proceder a la regularización de la colección ante las autoridades provinciales y el diseño de estrategias alternativas para el proyecto de ciencia escolar.

Desde nuestros primeros trabajos de campo en Cafayate hemos propuesto actividades que están incluidas en múltiples contextos y son complejas para definirse estrictamente como extensión, vinculación, transferencia1. Tanto el libro Valles de Historia como la Muestra Arqueológica Cafayate hace mil años fueron realizados como estrategias para responder a las demandas de múltiples actores (Ledesma 2010, 2014; Ledesma y Cruz 2016). Incluso las problemáticas que hemos abordado fueron articuladas con los objetivos de nuestras investigaciones arqueológicas, sin problematizar la objetivación de los materiales arqueológicos o realizar abordajes críticos sobre los procesos de apropiación del pasado. Indudablemente, la interpelación a reflexionar e investigar desde la Arqueología Pública es una línea en desarrollo en nuestro proyecto.

Como equipo hemos buscado construir un tejido dinámico entre la Universidad Nacional de Salta y los destinatarios virtuales del patrimonio arqueológico en cada uno de los parajes en que realizamos los trabajos de campo. Y si bien hemos buscado articular los objetivos de los proyectos, la prioridad es responder a las demandas efectuadas por los diversos colectivos. Así, el proyecto de registro de la colección arqueológica de la escuela San Agustín lo abordamos con la lógica académica científica y con miradas alternativas que contemplen el compromiso compartido con la comunidad educativa para diseñar acciones conjuntas.

Nuestro objetivo general fue promover espacios de colaboración entre el Proyecto Arqueológico Cafayate y la comunidad educativa para generar instancias de construcción institucional. De manera específica, buscamos proponer la apropiación de la colección arqueológica en la historia del paraje El Divisadero para integrar los conocimientos multivocales.

Este trabajo es enmarcado en el movimiento de Ciencia Abierta, que:

promueve el acceso irrestricto a las publicaciones científicas, el acceso público a los datos científicos y la posibilidad de re-utilizarlos, la búsqueda de mayor transparencia en el proceso de recolección, análisis y evaluación de los datos científicos y el uso de herramientas científicas para aumentar la colaboración, la diversidad y le eficiencia de la producción científica (Arza y Fressoli 2017:8).

Las experiencias arqueológicas en Ciencia Abierta en nuestro país son recientes y se destacan aquellas vinculadas a la disponibilidad de los datos abiertos, las plataformas digitales, los repositorios y los recursos multimedia, ya sea para colegas como para públicos no especializados (Arislur et al. 2020; Cohen et al. 2020, Izeta et al. 2021; Ravazzola 2021).

En síntesis, la Ciencia Abierta busca colaborar en la construcción de sociedades del conocimiento para el desarrollo de una ciencia inclusiva, participativa y democrática. En la práctica, es poner la documentación de la colección de la escuela San Agustín a disposición de la comunidad educativa y del público en línea, como así también los resultados de las investigaciones efectuadas en el sitio arqueológico El Divisadero.

Como mencionamos previamente, hemos diseñado colaborativamente estrategias alternativas para responder a las demandas de los múltiples actores que conforman la comunidad escolar. Desde nuestras primeras experiencias en Cafayate hemos evitado emplear términos como divulgación, traducción o bajada científica y reelaborar los discursos. Así propusimos realizar transposiciones, para transferir los resultados de las investigaciones y coconstruir marcos de referencia con la comunidad educativa (Ledesma 2010). Destacamos que el diálogo con los docentes y autoridades escolares fue posible por el interés manifestado en el diseño del Proyecto Educativo Institucional desde la aprehensión de un devenir alterno de la ruralidad.

EL REGISTRO DE LA COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN DIÁLOGO

En un primer momento, la propuesta de los docentes del área de Ciencias Sociales fue organizar una exposición para la Feria de Ciencias, y luego se modificó en un museo escolar. En líneas generales, la propuesta presentada a la universidad incluyó actividades formales como la realización de talleres, el registro/acondicionamiento de la colección, la integración de la colección en el contexto del sitio arqueológico y el diseño de material educativo. Estas acciones se desarrollaron en espacios de diálogo en el que participaron todos los docentes de la escuela San Agustín de los niveles inicial, primario y secundario y los integrantes de nuestro proyecto.

El trabajo colaborativo entre la escuela y la universidad se acordó en los aspectos metodológicos, organizativos y financieros, donde ambas partes gestionaron subsidios y contrapartes para la realización de este proyecto.

Talleres como espacios de diálogo

Los talleres se organizaron como espacios de diálogo y buscaron promover en los participantes la socialización de saberes relacionados con los objetos arqueológicos de la colección de la escuela, indagar sobre las propuestas de la institución frente a dichos bienes y repasar las investigaciones arqueológicas en el paraje y en Cafayate. Entre los objetivos planteamos reflexionar sobre los sentidos que circulan alrededor del museo como parte de la escuela y de la comunidad, e identificar posibles dinámicas y repercusiones en las relaciones dentro de la comunidad escolar2. Las temáticas se consensuaron en los ejes de Patrimonio cultural y arqueológico, Tecnologías originarias, Pasado Prehispánico en el Valle Calchaquí y en El Divisadero y, finalmente, la actividad “Divisando Nuestro Museo”.

En los espacios de diálogo se presentaron disparadores que condujeron a reflexiones, tanto para investigadores como para docentes, especialmente en las miradas alternativas sobre la identidad y la revalorización cultural desde la ruralidad. Igualmente observamos la necesidad de los participantes de vincular a la comunidad local y mostrar al Paraje El Divisadero desde la mirada rural y no desde el pueblo/ciudad de Cafayate. Finalmente, recopilamos las inquietudes y problemáticas desconocidas del pasado de El Divisadero, siendo el tema de mayor demanda el de tecnologías originarias, estimamos que se debe al desarrollo de actividades artesanales en el paraje.

El proceso de trabajo colectivo se plasmó en un documento elaborado a partir de las reflexiones producidas en los espacios de diálogo y visualiza sintéticamente los consensos para desarrollar una propuesta como la marca del museo, misión y visión. Además, los docentes propusieron los colores, íconos y formas para la elaboración de una representación gráfica de la marca (isologotipo) y el nombre del futuro museo. Este documento, en formato Brief, fue la base para que el diseñador gráfico realice propuestas hasta acordar el isologo definitivo (figura 1).

Figura 1: Marca e Isologotipo del Museo Escolar del Divisadero

Registro Colección Arqueológica

La colección arqueológica de la escuela albergue San Agustín fue conformada por intervenciones no metódicas, donde no ha predominado el interés económico. Las piezas proceden del sitio arqueológico El Divisadero, donde se encuentra emplazada la escuela y actualmente están depositadas en la institución. Se compone actualmente por 50 piezas completas de diversos materiales (cerámica, lítico, metal) y 19 lotes (fragmentos cerámicos y puntas de proyectil).

Los materiales predominantes registrados en la colección son objetos líticos y cerámica (47% y 44%, respectivamente) y el porcentaje restante (9%) corresponde a una placa grabada de metal, restos de mineral asociados a actividades de metalurgia y dos lotes de material óseo sin identificar (fragmentos de huesos largos y conjunto de restos de infante).

Respecto a la cerámica de la colección, el grupo se encuentra conformado por vasijas de uso doméstico (ollas, jarras y pucos) completas y fragmentadas. La mayor parte de estas se encuentran muy bien conservadas y presentan variabilidad de formas y estilos. También forman parte del conjunto cuatro urnas santamarianas, así como un fragmento de pipa, modelada e incisa, y un tubo de inhalación pintado negro sobre rojo.

Además de las piezas completas, registramos un conjunto de apéndices modelados e incisos, con representaciones de animales y rostros humanos asociados a diversas temporalidades, entre ellos un apéndice de plato pato, varias posibles representaciones de camélidos, un pequeño rostro modelado con lágrimas incisas y una figurilla antropomorfa incompleta. Son varios los lotes de fragmentos de asas, bases, bordes y cuerpos que dan cuenta de la diversidad estilística y tecnológica presente en las ocupaciones del sitio, correspondientes a los Períodos Formativo, Desarrollo Regionales e Inca.

El material lítico de la colección está compuesto preponderantemente por morteros, artefactos asociados a la agricultura y puntas de proyectil. En relación con las últimas, registramos cuatro lotes con un total de 51 puntas, la mayor parte de obsidiana como materia prima y de cuarcita y basalto en menor medida. También integran la colección una pequeña hacha pulida y artefactos de granito, uno de ellos con surco para enmangado, un artefacto pulido con pigmento rojo en una de sus caras, una tablilla con un rostro grabado y una pequeña cuenta de turquesa.

Finalmente, una gran parte de la colección está compuesta por artefactos de molienda, un total de 24 morteros móviles y manos de moler, completos y fragmentados, la mayoría de granito, y 8 morteros fijos, de concavidades múltiples, sobre bloques rocosos de gran tamaño distribuidos en diversos sectores de las instalaciones del colegio.

En esta colección observamos evidencias de actividades metalúrgicas como trozos de minerales (en bruto) y fragmentos cerámicos refractarios (crisoles). Los materiales restantes son dos lotes de restos óseos sin identificar, uno de huesos largos y el otro de restos de infante, sin ningún tipo de identificación ni asociación y un apéndice de hierro grabado con perfil ornitomorfo.

En rasgos generales la colección está en buen estado y cuidadosamente preservada. Ninguna de las piezas tenía información contextual como tampoco datos sobre cada hallazgo puntual, sin embargo, fue posible indagar sobre ellas a través de la historia de la institución y de los relatos de la comunidad que integra el colegio. Durante el proceso de registro realizamos un primer diagnóstico sobre el estado de conservación del material y generamos las condiciones para una mejor preservación de este, así como el acondicionamiento, en la medida de lo posible de acuerdo con los espacios de resguardo. Confeccionamos contenedores y embalajes para el material más frágil y procedimos a etiquetar y organizar el material con miras a un trabajo más intensivo que nos permita proyectar la optimización del estado de conservación de la colección (figura 2).

En forma conjunta al registro, realizamos la limpieza en seco de los objetos y lotes de bienes arqueológicos. En ningún caso remontamos las piezas fragmentadas, como tampoco agregamos pegamentos o siglados permanentes. Lamentablemente, algunas vasijas se encuentran reconstruidas y acordamos no realizar intervenciones.

La elaboración del inventario se realizó en las instalaciones de la escuela. El registro del material fue descriptivo y fotográfico. Para ello fueron empleadas las Fichas de identificación de Object ID (propuestas por la reglamentación de la línea de Patrimonio Cultural del Fondo Ciudadano-Salta) y las fichas del Registro Nacional deYacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos.

En el caso de los fragmentos y conjuntos, designamos lotes que fueron adjuntados al inventario con su respectivo número, una ficha para cada lote con una descripción general, número de piezas y descripción de cada elemento del lote.

Toda la documentación cuenta con registro fotográfico de acuerdo con la Guía para el registro de bienes arqueológicos (Resolución secretaría de cultura 4954/2012). El Catálogo fue entregado al Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta (2020) y se encuentra alojado en la página web del Museo del Divisadero3 .

Figura 2: Registro de la Colección arqueológica El Divisadero, Cafayate, año 2019

Sitio Arqueológico El Divisadero.

Las aproximaciones sobre las investigaciones arqueológicas en El Divisadero han variado de acuerdo con los contextos teóricos y metodológicos de la disciplina en nuestro país y de Cafayate en particular. Si bien hemos abordado la historia de la arqueología en Cafayate en otras ocasiones, consideramos que lo que denominamos “resultados” son discursos interpretativos del pasado que indefectiblemente son efímeros y factibles de revisión, tanto desde las lógicas académico-científicas como las que son producto de la apropiaciones y reinterpretaciones locales con miradas alternativas. (Ledesma 2009; Ledesma et al. 2019).

Recientemente efectuamos una puesta al día de los datos e interpretaciones sobre las actividades de las poblaciones prehispánicas en El Divisadero, analizando las dificultades teóricas y metodológicas para diferenciar las actividades rituales de las cotidianas realizadas a partir del 1.000 d.C., pero, sobre todo, hemos integrado los resultados de los proyectos y tesis elaboradas por los integrantes del Proyecto Arqueológico Cafayate (Ledesma et al. 2019).

Brevemente, hemos definido el sitio arqueológico El Divisadero como un conglomerado urbano del período de Desarrollos Regionales que cuenta con diversas evidencias de ocupación prehispánica: arte rupestre, terrazas y andenes de cultivo, unidades residenciales, una represa e inhumaciones de niños y adultos (Rodríguez 2016). Las actividades en territorio por parte del proyecto incluyeron prospecciones, excavaciones, documentación del arte rupestre y confección de cartografía en diversos sectores. A partir de los fechados radiocarbónicos y con estimaciones relativas en función de la cerámica arqueológica diagnóstica, estimamos la ocupación en los períodos Formativo, Desarrollos Regionales, Inca e Hispano indígena. Tiene principalmente alteraciones antrópicas y los usos del suelo actual incluyen viviendas rurales, bodegas, corrales para animales pequeños, viñedos, caminos vecinales y la escuela rural San Agustín (Ledesma et al. 2019) (figura 3).

Figura 3: Ubicación Sitio arqueológico El Divisadero y escuela San Agustín

Respecto a los temas de mayor demanda, como los vinculados a las tecnologías prehispánicas en El Divisadero contábamos con problemáticas puntuales desarrolladas por integrantes de nuestro proyecto como arte rupestre, agricultura, producción de alimentos y cerámica. Pero también otros temas fueron puestos en reserva por falta de evidencia material o contextual, como por ejemplo la tecnología de cabezales líticos, metalurgia y el uso de alucinógenos. Y un tema no menor vinculado a la temporalidad, es decir, qué antigüedad tiene el sitio arqueológico.

El análisis de las pinturas rupestres en el sitio nos permitió clasificarlas en representaciones de figuras humanas, camélidos, aves (suri), un caprino y figuras abstractas. Se destaca una figura humana de perfil y con tocado en la cabeza asignable al Período Formativo (Ledesma y de Hoyos 2001). El caprino forma parte de la figura de un camélido repintado y modificado, por lo menos en momentos de contacto Hispano-Indígena (Ledesma 2009). La composición de las pinturas (muestras de pared, piso y materia prima) fue analizada por medio de difracción de rayos X y en la muestra pigmentaria fueron identificados los componentes de cuarzo, basanita, halita, yeso, muscovita, arcilla-illita y otros minerales (Ledesma 2005; Ledesma y Subelza 2014).

Además de las pinturas rupestres, el sitio se destaca por la presencia de morteros comunales o morteros fijos en soportes rocosos. Las rocas con oquedades están dispersas en todos los sectores relevados de El Divisadero, principalmente entre campos de cultivo y algarrobales. En otra oportunidad, discutimos su funcionalidad y los vinculamos a las prácticas de la producción de alimentos y bebidas (Ledesma et al. 2019). Las actividades de molienda fueron evidenciadas, además, por la presencia de molinos móviles, enteros y fragmentados; los que están presentes escasamente en el sitio, pero son frecuentes en las casas ubicadas en las proximidades y en la escuela del paraje. La producción agrícola también cuenta con evidencias directas, como andenes y terrazas de cultivo, e indirectas, como los resultados de los análisis físico-químicos de suelos provenientes de los sectores interpretados como aptos para esta práctica (Ledesma 2010; Ledesma et al. 2019).

Inicialmente, no contábamos con vasijas completas provenientes de este sitio, por lo cual el análisis de la evidencia cerámica fue orientado en la estimación de las elecciones tecnológicas y morfológicas de los grupos que habitaron El Divisadero, para confeccionar un repertorio de utensilios capaces de cumplir funciones en el ámbito doméstico. Posteriormente, J. Villarroel realizó el relevamiento de recipientes completos pertenecientes a colecciones particulares, museos y rescates de Cafayate, para definir las formas de las vasijas y confeccionar un catálogo que fuera de utilidad como base comparativa (Villarroel 2013).

En este catálogo se agrupó la información cerámica disponible en los siguientes grupos de referencia morfológicos para la Microrregión Cafayate: olla, tinaja, puco, escudilla, cuenco, botella, jarra, botellón-damajuana y urna. La clasificación morfológica se realizó siguiendo las normas propuestas por Balfet y colaboradores (1983), la Convención Nacional de Antropología de Córdoba (1964) y otros investigadores (Shepard 1965; Berberián 1969; Rye 1982; Cremonte 1986; Rice 1989; Orton et al. 1997; Amuedo 2010; Carrara et al. 2018).

Las aproximaciones interpretativas disponibles sobre El Divisadero nos muestran ocupaciones desde el período Formativo, con arquitectura residencial y agrícola que integra las actividades domésticas con las rituales de los espacios con pinturas rupestres, de ofrendas y comensalidad ritual. Esto nos ha permitido proponer reflexiones sobre las formas de vida de las poblaciones prehispánicas, donde se integran lo ritual y lo doméstico, e incluso enfocarnos en otras actividades que no sean solamente los entierros funerarios (Ledesma et al. 2019).

Integración de la Colección arqueológica en el contexto del sitio arqueológico.

Las problemáticas abordadas por nuestro equipo en El Divisadero estuvieron marcadas por la presencia de evidencias en el registro arqueológico, que ahora pueden ampliarse por la presencia de piezas completas en la colección de la escuela San Agustín. En lo que respecta a las tecnologías cerámica, metalúrgica y al consumo de alucinógenos, hemos propuesto aproximaciones interpretativas para integrar la colección en el contexto del sitio El Divisadero.

Como mencionamos anteriormente, Villarroel realizó aproximaciones sobre las formas y posibles usos de vasijas arqueológicas a partir de la correlación de los fragmentos cerámicos obtenidos en El Divisadero (excavación y recolección superficial) con vasijas completas de colecciones (Villarroel 2013). Ahora, con el registro de la colección de la escuela San Agustín, identificamos las formas de ollas, tinajas, pucos, escudillas, cuencos, botellas, jarras y urnas y realizamos un acercamiento sobre los usos posibles de estas vasijas, tanto domésticos como rituales. Para la cocción de alimentos estimamos que se emplearon las ollas; y como contenedores de líquidos se utilizaron las jarras y botellas. En el almacenamiento se habrían usado las ollas y tinajas, pero para el servicio de alimentos habrían sido adecuadas las botellas no decoradas y pucos. Finalmente, las urnas y tinajas participaron en funciones funerarias. Esta propuesta funcional de las vasijas arqueológicas se expuso en los talleres y mostró otra mirada sobre la tecnología doméstica prehispánica sin entrar en las clasificaciones arqueológicas (figura 4).

La aproximación cronológica relativa es otro de los aspectos para destacar del análisis de la cerámica completa y de los lotes de fragmentos en la colección de la escuela. Los fragmentos cerámicos santamarianos obtenidos en recolecciones superficiales son adscriptos al Período de Desarrollos Regionales, concretamente con los estilos Cafayate Valle Arriba y Yocavil (Serrano 1958; Caviglia 1985; Nastri 2008; Cardozo 2019). Los fragmentos cerámicos gris inciso fueron registrados tanto en la colección de la escuela como en recolecciones de superficie y en el Museo Bravo. En este último caso, la documentación realizada por T. Carrara y colaboradores da cuenta de tres vasijas con procedencia de El Divisadero que corresponden a los grupos de referencia Gris Inciso y Gris Negro pulido, definidos en La Banda de Arriba y asignables al Período Formativo Superior (Ledesma y Subelza 2014; Carrara et al. 2018).

Figura 4: Colección arqueológica escuela San Agustín. Vasijas agrupadas según función estimada

Como el sitio se destaca por el arte rupestre, los docentes solicitaron la interpretación y significado de las pinturas, sobre todo de la denominada Cueva del Suri. En uno de los talleres relatamos sobre la investigación arqueológica de esta evidencia, los resultados obtenidos y las estrategias empleadas para su análisis, específicamente de las dificultades para efectuar una explicación literal del significado. La línea interpretativa de nuestro proyecto, tanto para el arte como para todas las evidencias, estuvo enfocada en explicar la funcionalidad del sitio, tanto de actividades rituales como domésticas (Bradley 2005; Brey 2012; Ledesma et al. 2019). También presentamos una síntesis de las evidencias rupestres en el Noroeste argentino y las clasificaciones de los temas y motivos rupestres (Aschero 2000).

A partir del registro rupestre de la microrregión Cafayate y con ausencia de registro ar-queofaunístico, discutimos interpretaciones sobre la fauna silvestre y doméstica en momentos prehispánicos e hispano-indígena en Cafayate. Nos basamos en los motivos como camélidos, tarucas, felinos, suris, serpientes y cabras documentados en la zona (Ledesma 2009) (figura 5).

Otra de las inquietudes de los docentes de ciencias naturales estuvo relacionada con la preparación de pinturas, precisamente por la presencia en la colección de un mortero móvil, de tamaño pequeño con cuatro cavidades, con evidencias de pintura roja y el arte en el sitio. En este caso sugerimos que el mortero con pintura se empleó para otras tecnologías, ya que los colores identificados en el arte son el blanco y el negro, y lo relacionamos con los análisis químicos de las pinturas del sitio. (figura 5).

Contamos con evidencias de actividades metalúrgicas en la Colección de la escuela San Agustín como trozos de mineral y fragmentos cerámicos refractarios. Los trozos de mineral corresponden a malaquita-azurita (turquesa) con oxidados de cobre13, y la fuente de materia prima posible y más cercana estaría ubicada en el Distrito La Yesera, a 31 km de El Divisadero (vetas del basamento Formación Puncoviscana) (figura 5). Si bien no registramos objetos de metal prehispánicos en la colección o en excavación, las evidencias de elementos de trabajo, las materias primas e instalaciones orientan a identificar otras fases de trabajo en el proceso de producción metalúrgica (González 2004). Respecto de las instalaciones metalúrgicas, en uno de los recintos excavados en El Divisadero registramos un fogón de fundición en cubeta con fondo empedrado fechado en el Período de Desarrollos Regionales (LP 1913: 560 ± 50 años AP, cal 1 a 1327-1351). (Ledesma 2009; Ledesma et al. 2019).

Tanto en contexto de excavación como en la colección de la escuela San Agustín no hemos registrado piezas de metal prehispánicas, Gluzman (2020) menciona que en la colección Zavaleta identificó 12 piezas de metal del área de Cafayate y 5 de Cafayate-San Isidro, que era la denominación anterior de la finca donde se emplaza El Divisadero. Se trata de una hoja de hacha, placas lisas con agujeros y un tumi.

En las excavaciones realizadas en el sector I de La Cueva de los Camélidos, identificamos vainas de cebil en un contexto estimado de comensalidad ritual, pero sin objetos asociados (Bravo 2010; Ledesma et al. 2019). En la colección de la escuela registramos un tubo de inhalación y una pipa de cerámica incompleta.

De esta manera, la evidencia sobre metalurgia y consumo de alucinógenos es parcial, pero son nuevas líneas para profundizar en el diseño de futuros trabajos (figura 5).

Figura 5: Talleres docentes: infografías sobre molienda, metalurgia, consumo de alucinógenos, preparación y consumo de alimentos

A partir de los resultados del estudio de las evidencias arquitectónicas y cerámicas, estimamos que las ocupaciones en El Divisadero son posteriores al siglo X, con un patrón de asentamiento conglomerado con recintos de planta semirrectangular y circulares asociadas a terrazas de cultivo, que son característicos de las poblaciones del Período de Desarrollos Regionales (Rodríguez 2016). Lo mismo sugiere el registro de fragmentos cerámicos diagnósticos obtenidos en excavación y en recolecciones superficiales, siendo los estilos santamarianos dominantes los Valle Arriba Ca-fayate y Clásico Yocavil tricolor y luego los grupos cerámicos de finales del Período Formativo (decorados incisos) (Villarroel 2013; Cardozo 2019). Los fechados radiocarbónicos ubican las ocupaciones de este sitio a partir del siglo XI y hasta el siglo XV. El contexto funerario, con una urna y puco estilo Valle Arriba Cafayate, se fechó a comienzos del primer milenio d.C. (Ledesma et al. 2019) (tabla 1).

Tabla 1: Fechados radiocarbónicos El Divisadero, Cafayate (Salta)

Las vasijas cerámicas de la Colección de la escuela San Agustín son en su mayoría utilitarias o domésticas sin decoración (74%) y 13 poseen elementos decorativos o formas diagnósticas. De una manera relativa, identificamos dos jarras pertenecientes al Período Formativo, un plato/ tazón y una pipa fragmentada correspondientes al grupo gris alisado definido en la Banda de Arriba (Ledesma y Subelza, 2008). Las urnas santamarianas (cuatro vasijas), son adscriptas en el Período de Desarrollos Regionales y corresponden a los estilos santamariano Clásico Yocavil, Pampa Grande o Santa Bárbara y Belén. El apéndice de un plato pato es la única referencia para el Período Inca. Los fragmentos diagnósticos corresponden a los estilos santamarianos mencionados para las vasijas completas y grises incisos.

Las secuencias y periodizaciones de la disciplina arqueológica y la empleada para el Noroeste argentino son diferentes a las líneas de tiempo empleadas por los docentes de educación primaria y secundaria en su representación gráfica. Así, realizamos una adaptación horizontal de la periodización e incluimos los Períodos Colonial e Independentista (figura 6).

Figura 6: Infografía: línea de tiempo El Divisadero

DATOS Y RECURSOS ABIERTOS

Siguiendo los principios de ciencia abierta: Datos Abiertos, Acceso Abierto e Investigación Abierta, analizamos las posibilidades técnicas para poner a disposición de la comunidad educativa y público en general los avances de este proyecto. Recurrimos a los recursos de la Universidad Nacional de Salta, específicamente la plataforma de Tecnoriginaria4 que cuenta con espacio en el Data Center. También tuvimos en cuenta las posibilidades de acceso informático de la escuela (ruralidad, conectividad, horarios, datos, equipos), incluso las aplicaciones de uso frecuente utilizadas por docentes y estudiantes. En este panorama, descartamos el uso de repositorios y otros sistemas de gestión de datos ya empleados en la comunidad arqueológica.

En la página web del Museo del Divisadero incorporamos recursos y aplicaciones de uso abierto y versiones libres como Genially e issu, que permiten el empleo con pocos datos móviles y ejecución en segundo plano.

Los contenidos incluyen recursos multimedia como videos, infografías, fotografías y documentación como publicaciones y fichas de registro de la colección. Las infografías se diseñaron para cada uno de los temas analizados, sin seguir la terminología propia de la arqueología, respondiendo más bien a problemáticas vinculadas a la tecnología prehispánica y enmarcadas en la cronología del Noroeste argentino.

Las aproximaciones disponibles al momento sobre las investigaciones arqueológicas en El Divisadero también formaron parte de infografías organizadas según los objetivos del proyecto y los temas investigados en el sitio, como el arte rupestre, la arquitectura, la agricultura, la cerámica y la ganadería. Finalmente, en las conclusiones vinculamos los resultados en una reflexión sobre las actividades rituales y domésticas estimadas para este sitio en el pasado.

La reflexión sobre la ritualidad y las actividades domésticas fueron temas abordados para reflexionar sobre los estereotipos de las actividades del pasado de los pueblos originarios. En los espacios de diálogo, observamos una recurrencia para otorgar funciones rituales a todas las evidencias del pasado, por lo cual fue necesario desmontar lentamente esa única línea de funcionalidad, especialmente con el uso de las vasijas de estilos santamarianos (Bradley 2005; Brey 2012; Bueno y Ledesma 2016)

El catálogo de la colección cuenta con la fotografía de cada objeto y sus datos generales descriptivos, procedencia, número de inventario y función estimada. Con igual recurso abierto, las fichas de registro RENYCOA pueden observarse en formato libro. Las publicaciones científicas realizadas por el equipo fueron solicitadas expresamente por los docentes y están en una pestaña para su libre acceso.

Asimismo, en el marco de la Ley 26.899 de Repositorios digitales institucionales de acceso abierto y su reglamentación, los datos de la colección arqueológica de la escuela El Divisadero se alojaron en el Repositorio Institucional CONICET DIGITAL (Resol. 2325/21).

REFLEXIONES FINALES

Las investigaciones realizadas por el Proyecto Arqueológico Cafayate están enmarcadas en las problemáticas propuestas a nuestros organismos de investigación y son acompañadas con prácticas sociales y colaborativas demandadas por múltiples actores sociales. Los compromisos, negociaciones y acuerdos con los diversos actores sociales de Cafayate son permanentes y dinámicos, pero con la intención de dar respuestas a las demandas, ya sean capacitaciones, talleres o asesoramiento sobre la historia de las poblaciones prehispánicas.

Desde los primeros trabajos de campo teníamos conocimiento de la colección arqueológica de la escuela San Agustín, información aportada por los vecinos, pero hace veinte años no se habían dado las condiciones institucionales para poder documentar las piezas arqueológicas. Los contextos locales y académicos actuales nos han permitido realizar este trabajo colaborativo y horizontal con los docentes de la escuela, donde el registro de la colección se ha integrado en la comunidad educativa.

Poner a disposición la información de la colección es posible, porque contamos con un compromiso de la comunidad educativa, sobre todo una apropiación patrimonial e integración en el proyecto educativo institucional.

Indudablemente, el registro de la colección, sobre todo por la presencia de objetos completos, nos ha permitido integrar los resultados y datos obtenidos en investigaciones sistemáticas y avanzar en la elaboración de líneas futuras de trabajo como la metalurgia, actividades rituales y cronología.

Las actividades metalúrgicas solo estaban elaboradas como hipótesis por la presencia del fogón, sin registro de desechos que nos permitieran avanzar en estimar los productos finales. Sabemos que el sitio está muy alterado antrópicamente, con evidencias de saqueos, por lo tanto, la cerámica refractaria, los trozos de metal rescatados en la escuela y la información de la colección Zavaleta son datos que nos conducen a seguir trabajando en el estudio de las actividades metalúrgicas.

En La Cueva de los Camélidos, en el mismo sitio, donde registramos evidencias de actividades rituales y comensalidad, el registro en excavación de vainas de cebil se integra con el registro de la pipa y del tubo de inhalación de la colección. En este caso necesitamos ajustar las estrategias de recolección de datos y esperamos poder realizar excavaciones sistemáticas en sectores no alterados antrópicamente en El Divisadero.

Respecto a la cronología, los fechados radiocarbónicos confirman la ocupación tardía del sitio, desde el 1000 d.C. hasta el 1500 d.C., con evidencias materiales de ocupaciones posteriores en el Período Hispano-Indígena como la hebilla de hierro (colección), la cabra pintada en el arte rupestre y semillas de durazno y cebada en contexto de excavación. Las evidencias materiales incaicas siguen siendo esquivas, solamente contamos con el apéndice de un plato pato en la colección. Aunque no debe descartarse la ocupación imperial, sobre todo por la ubicación intermedia de El Divisadero entre dos sitios incaicos como Tolombón y Santa Teresita (Ledesma et al. 2020).

Las evidencias de ocupaciones formativas son estimadas a partir de los fragmentos cerámicos (recolecciones superficiales) y las vasijas de las colecciones de la escuela y en el Museo Bravo. Los grupos cerámicos son grises alisados e incisos, y se corresponden con los definidos para el sitio formativo La Banda de Arriba (Cafayate).

Las vasijas completas de la colección, formativas y santamarianas, se corresponden con los fragmentos cerámicos de El Divisadero (excavación y recolección superficial), esto nos permite avanzar en la estimación de las formas y aproximarnos a los usos propuestos, sobre todo las de uso doméstico.

Las problemáticas vinculadas a la tecnología cerámica y del arte rupestre, con las cuales tenemos evidencias directas, nos posibilitaron un mayor acercamiento con la comunidad local, sobre todo para poder proponer la elaboración de historias sobre el pasado del sitio El Divisadero.

Desde una mirada exclusivamente académica, el registro de la colección puede conducir a otras líneas de investigación como el establecimiento de secuencias seriadas de asociaciones de artefactos, definición de repertorios estilísticos, estudios iconográficos y de distribución de formas o estilos. Por lo tanto, la contextualización de esta colección es posible por contar con información segura de su procedencia y la posibilidad de integrar con los datos disponibles de los sitios arqueológicos El Divisadero y La Banda de Arriba, ya que de ambos contamos con fechados radiocarbónicos y con análisis de materialidades (Ledesma y Subelza 2014; Ledesma et al. 2019).

Uno de nuestros mayores desafíos fue la transposición desde la lógica académica científica a la comunidad educativa y sus inquietudes. Por ejemplo, como respuesta a los interrogantes sobre la cerámica arqueológica hemos priorizado brindar interpretaciones sobre el uso de las vasijas a partir de sus formas y tipo de pasta, y que la descripción quede plasmada en el catálogo y las fichas (dimensiones, estilos, formas, cronología). También hemos evitado definir las piezas arqueológicas, el sitio y los hallazgos como únicos o excepcionales con la intención de valorar la colección en el contexto del paraje y alejarnos del fetichismo de las piezas.

En este trabajo, y en el proyecto acordado con la comunidad escolar, el registro estuvo acompañado de la discusión sobre el destino físico de la colección, que es la misma escuela. Las reflexiones producidas en los talleres promovieron la apropiación de la historia local y la colección que forma parte del pasado reciente de la comunidad del paraje, es decir la construcción del edificio escolar acompaña el hallazgo de las piezas arqueológicas.

Con el confinamiento por la pandemia, el montaje del museo quedó suspendido momentáneamente, las problemáticas académicas y la necesidad de brindar contención a los estudiantes marcaron las prioridades. Sin embargo, dado que el Museo Escolar del Divisadero forma parte del proyecto educativo institucional, estimamos que prontamente se retomarán las acciones pendientes para su realización.

También hemos sido prudentes al momento de discutir esta propuesta museológica, para evitar promover iniciativas de museos escolares en el ámbito de la ruralidad y la búsqueda de bienes arqueológicos para su conformación. Esta propuesta del Museo del Divisadero está acompañada del registro de la colección en el marco legal vigente, sostenida por investigaciones arqueológicas regulares, con compromisos asumidos por las partes intervinientes, comunicación pública de los resultados y la disposición abierta de los datos.

Finalmente, consideramos que hemos avanzado en dar respuestas a algunas de las solicitudes de la comunidad educativa de la escuela San Agustín, sobre la colección arqueológica, sobre el pasado del paraje y los avances de las investigaciones en El Divisadero. En los espacios de diálogo surgieron diversas propuestas sobre el destino de la colección arqueológica, desde una exposición para la Feria de Ciencias hasta la realización de un museo escolar, pero a lo largo del proyecto pusimos en reflexión la propuesta de un museo que refleje los conocimientos multivocales, con historias relatadas desde la comunidad escolar.

AGRADECIMIENTOS

Se contó con el apoyo institucional y financiero de la Universidad Nacional de Salta a través del Consejo de Investigación CIUNSA, la Secretaría de Extensión Universitaria y el Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural de la provincia de Salta. Agradecemos la participación de la escuela rural San Agustín, a los docentes y directivos que tuvieron la iniciativa y compromiso en el diseño del Museo Escolar del Divisadero, especialmente a Ester González y Daniel Camacho que asumieron las responsabilidades financieras y organizativas del Fondo Ciudadano. El proyecto contó con la participación de N. Cruz, M. Montiel, M. Mayta, F. Ganam Campos, V. Torres López, J. Sanmillán, A. Burgos, R. Romero Urbina. El diseño del isologotipo del museo fue realizado sin coste por el diseñador gráfico Jorge Tejo. Agradecemos a M. Mamaní la revisión del resumen en inglés. El proyecto pudo realizarse por la confianza de la Congregación de las Hermanas Agustinas de Cafayate, sin poner limitaciones en los temas, actividades y contenidos del proyecto.

NOTAS

1 Para las definiciones de extensión, vinculación y transferencia se siguen los lineamientos del Acuerdo Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional N°811/12, Resol. CONICET 1873/11 y 1874/12, Resol. CIUNSA 047/2020.

2 Las reflexiones de los talleres y el impacto del proyecto forman parte de una tesis de grado en evaluación, dirigida por uno de nosotros. Alfredo Burgos (2022) La comunicación estratégica aplicada al ámbito educativo. Estudio de caso del museo escolar de El Divisadero del departamento Cafayate en el período 2019-2020. Tesis de grado en Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Salta.

Fecha de recepción: 8 de octubre de 2022

Fecha de aceptación: 21 de febrero de 2023

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amuedo, C. (2010). La muerte de niños y su tejido de materialidad. Prácticas, representaciones y categorías construidas en las tumbas de infantes en vasijas. Periodo Tardío (900-1470 DC). Valle Calchaquí Norte. Tesis de licenciatura inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Aschero, C. (2000). Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En: M. Podestá y M. de Hoyos (eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina: 15-44. Buenos Aires, Sociedad Argentinade Antropología, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. [ Links ]

Arislur, S., Pazzi, F., Mazzia, N. y Flegenheimer, N. (2020). Materias primas en la Región Pampeana bonaerense: panorama actual y convocatoria a un trabajo colectivo. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 289-298. [ Links ]

Arza, V. y Fressoli, M. (2017). Ciencia abierta en Argentina: experiencias actuales y propuestas para impulsar procesos de apertura. Buenos Aires, Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación. [ Links ]

Balfet, H., Fauvet-Berthelot, M. F. y Monzon, S. (1983). Pour la normalisation de la description despoteries. Paris, Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique. [ Links ]

Berberián, E. (1969). Entierros de adultos en urnas en el área Valliserrana del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropología, XXIX, 3-71. [ Links ]

Bradley, R. (2005). Ritual and Domestic life in Prehistoric Europe. Nueva York, Routledge. [ Links ]

Bravo, L. (2010). Análisis arqueobotánico en el sitio arqueológico El Divisadero, Cueva de los camélidos (Cafayate, Provincia de Salta). Tesis de grado inédita. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. [ Links ]

Brey, T. (2012). Ritual commensality between human and non-human persons: Investigating native ontologies in the Late pre-Columbian Andean World. Journal for Ancient Studies, Special Volume 2, 197-212. [ Links ]

Bueno Ramírez, P. y Ledesma, R. (2016). Análisis del territorio tradicional a partir de la situación de marcadores gráficos. Aplicación metodológica en la cuenca interior del Río Tajo (Península Ibérica) y el Sur del Valle Calchaquí (Salta, Argentina). En F. Oliva, A. Rochietti y F. Solomita (eds.), Imágenes rupestres, lugares y regiones: 125-134. Rosario, Universidad Nacional de Rosario. [ Links ]

Cardozo, R. (2019). El estilo cerámico Santamariano-Valle Arriba, período de Desarrollos Regionales (siglos X a XV), Cafayate-Salta. Tesis de grado inédita. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. [ Links ]

Carrara, T., Monti, G. y Magnano, N. (2018). Relevamiento de la Colección Arqueológica Bravo (Cafayate, provincia de Salta). Anuario de Arqueología Universidad Nacional de Rosario, 10, 119-159. [ Links ]

Caviglia, S. (1985). Las urnas para niños del valle Yocavil y Calchaquí, su reinterpretación sobre una base gestáltica. Trabajo final para el Seminario de Arqueología I, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms. [ Links ]

Cohen, L., Casañas Rigoli, R., Díaz, J., Mamondes, S., Marcos, S., Ponce, A. y Olmos, V. (2020). Santamariana, una muestra virtual sobre legados ancestrales del Noroeste argentino. Conservación y restauración, Edición especial, 162-170. [ Links ]

Convención Nacional de Antropología. (1964). Primera Convención Nacional de Antropología. Primera Parte. Publicaciones (NS) 1 (26). Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Antropología, Córdoba. [ Links ]

Cremonte, B. (1986). Alcances y objetivos de los estudios tecnológicos en la cerámica arqueológica. Revista Anales de Arqueología y Etnología, 38-40, 179-217. [ Links ]

Gluzman, G. (2020). Las “Reliquias Calchaquíes” de metal de la Colección Zavaleta en Field Museum of Natural History de Chicago. Un análisis integral. Comechingonia. Revista de Arqueología, 24(2), 137-158. [ Links ]

González, L. (2004). Bronces sin nombres. La metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino. Buenos Aires, Ediciones Fundación Ceppa. [ Links ]

Izeta, A., Prado, I. y Cattáneo, R. (2021). Sentando las bases para una arqueología digital en Argentina. El rol de las infraestructuras digitales para la investigación. InterSecciones En Antropología, 22(1), 97-110. [ Links ]

Ledesma, R. (2005). Contexto de producción de pinturas rupestres en El Divisadero (Cafayate, Salta, República Argentina). Andes. Antropología e Historia 16: 305-323. [ Links ]

Ledesma, R. (2009). El arte rupestre en el Sur del Valle Calchaquí (Salta, Argentina) Estudio de territorialidad por medio de marcadores gráficos. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá. [ Links ]

Ledesma, R. (coord.) (2010). Valles de historia. Aportes a la educación patrimonial. Salta, EUNSA Editorial de la Universidad Nacional de Salta. [ Links ]

Ledesma, R. (2014). La conservación del patrimonio. Relación entre investigación, docencia y extensión universitaria en la localidad de Cafayate (Salta, Argentina). ETNICEXRevista de estudios etnográficos, 6, 71-83. [ Links ]

Ledesma, R. y Cruz, N. (2018). La Banda de Arriba (Cafayate, Salta). Acciones de comunicación estratégica para vincular a los arqueólogos con los públicos objetivos. Arqueología, 24(1), 13-29. arqueologia.t24.n1.4224 [ Links ]

Ledesma, R. y De Hoyos, M. (2001). El Divisadero: Cien años después... Arte rupestre en Cafayate, provincia de Salta. En: A. Fernández Distel (comp.), Arte rupestre y región: arte rupestre, menhires y tacitas en el Sur de Bolivia, NO de Argentina y Norte de Chile: 151-164. Colección Arte y Ciencia. [ Links ]

Ledesma, R. y Subelza, C. (2014). Arqueología de Cafayate. Un enfoque a través de su cerámica y arte rupestre. Salta, EUNSA Editorial de la Universidad Nacional de Salta. [ Links ]

Ledesma, R., Villarroel, M. J., Cardozo, R. y Rodríguez, E. (2019). Actividades rituales y domésticas en el sitio arqueológico El Divisadero (Cafayate, Salta). Atek na, 8, 27-72. [ Links ]

Ledesma, R., Villarroel, M. J., Cardozo, R. y Torres López, V. (2020). Los sitios arqueológicos de Cafayate y Quebrada de las Conchas (Salta): Avances en la documentación y difusión del patrimonio; Cuadernos de Humanidades, 32, 131-157. [ Links ]

Nastri, J. (2008). La figura de las largas cejas de la iconografía Santamariana. Chamanismo, sacrificio y cosmovisión Calchaquí. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 13(1), 9-34. [ Links ]

Orton, C., Tyers, P. y Vince, A. (1997). La cerámica en arqueología. Barcelona, Ed. Crítica. [ Links ]

Ravazzola, A., Landa, C., Vitores, M. y Avido, D. (2021). Territorios virtuales y campos de batalla. El uso de mapas digitales como espacios multimedia de estudio y divulgación. Revista de Humanidades Digitales, 6, 217-235. [ Links ]

Rice, P. (1989). Pottery analysis. A sourcebook. Chicago, University of Chicago Press. [ Links ]

Rodríguez, E. (2016). Estudio preliminar de la arquitectura remanente en superficie del sitio arqueológico El Divisadero (Cafayate, Salta). en Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Serie Monográfica y didáctica 54: 340-342. [ Links ]

Rye, O. (1982). Pottery Technology. Principles and Reconstruction. Washington DC, Taraxacum. [ Links ]

Serrano, A. (1958). Manual de la Cerámica Indígena. Córdoba, Editorial Assandri. [ Links ]

Shepard, A. (1965). Ceramics for the archaeologist. Washington DC, Braun-Brumfield, Inc. Carnegie Institution of Washington. [ Links ]

Villarroel, J. (2013). Estudio de la tecnología doméstica del sitio arqueológico El Divisadero (Cafayate, Salta). Tesis de grado inédita. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons