SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Documentos de la UNC, Rectorado, 1910. Archivo Histórico de la Universidad Nacional de CórdobaArgentina y la Europa del Nazismo: Sus secuelas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.23 Córdoba jun. 2010

 

BIBLIOGRÁFICAS

Deodoro Roca, Obra reunida III: escritos jurídicos y de militancia.
Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2009, 336 pags.

Javier Moyano1

En tanto principal referente intelectual de un movimiento estudiantil, el de los reformistas cordobeses de 1918, cuyo impacto sobre la conformación de identidades políticas y sociales tuvo repercusiones en todo el continente, la relevancia de la recuperación de la producción de Deodoro Roca trasciende ampliamente el plano local. En esa perspectiva corresponde ubicar la iniciativa editorial de rescatar escritos de Roca, tanto inéditos como publicados con anterioridad. El mérito de esta empresa se ve incrementado, además, por la resolución satisfactoria de dos dificultades. En primer lugar, la heterogeneidad de la producción de un pensador agudo pero escasamente sistemático. En segundo lugar, la dispersión física de sus escritos inéditos, sumada a la destrucción de algunos de ellos durante la última dictadura.

En el caso de este volumen, se trata de escritos políticos y jurídicos de Roca. Guillermo Vázquez y Diego Tatian, responsables de la edición, organizaron la misma con tres estudios preliminares sobre aspectos relevantes del pensamiento del autor, y con seis secciones temáticas con textos de Roca. Aunque se ocupan de problemáticas diferentes, los tres estudios preliminares participan de una característica común: la preocupación por vincular las ideas de los intelectuales con sus contextos históricos específicos. Andrés Bisso analiza, en un estudio sólidamente documentado, la polémica, a principios de la década de 1940, entre Roca, uno de los principales referentes antifascistas locales, y la filial cordobesa de la agrupación antifascista «Acción Argentina». Allí se aprecia cómo las diferencias en torno a las estrategias de la disputa contra el fascismo se articulan con el entramado de relaciones y conflictos locales.César Tcach efectúa un completo análisis de la etapa de seis años, entre 1931 y 1937, en que Deodoro Roca militó dentro del Partido Socialista. Con el objetivo de explicar procesos de cambio en las actitudes de Roca hacia la política partidaria, su abordaje de esta temática incluye, entre otros aspectos, la consideración de los cambios políticos e ideológicos - golpes de estado; nuevo papel de la Iglesia; surgimiento de las derechas autoritarias- operados a escala continental, nacional y local a partir de la década de 1930; el tratamiento de las posiciones -antimilitaristas, anticlericales- de Roca; y una reconstitución de diferentes coyunturas, entre ellas los momentos electorales. María Pía López, por su parte, se ocupa de la polémica que animaron, a principios de la década de 1930, Leopoldo Lugones y Deodoro Roca, comparando, aunque sin dejar de poner de manifiesto algunas contradicciones, dos trayectorias intelectuales, individuales pero, en cierto modo, típicas del momento. Una de ellas condujo al fascismo. La segunda advertía contra ese tránsito y se alzaba en defensa del liberalismo político en el mismo contexto -y recibiendo similares influencias intelectuales- en que otros pensadores asumían posiciones antidemocráticas.Los escritos de Roca seleccionados para este volumen están agrupados en seis secciones. No obstante las diferencias entre los textos, en la mayoría de ellos aparecen temas recurrentes en la producción del autor, aunque el énfasis puesto en cada uno de ellos experimentó variaciones en función del momento en que fue elaborado y de los objetivos con que fue escrito. Algunos de esos temas son la defensa de la democracia y el liberalismo político en oposición a dictaduras y totalitarismos; el ataque al clericalismo; las críticas al imperialismo y a sus aliados locales; las propuestas de unidad latinoamericana; la defensa de los explotados por el capitalismo y de las víctimas de acciones ejercidas por el poder político. También recurrente es el estilo irónico e irreverente con que, en una sociedad altamente apegada a persistentes y restrictivos moldes y solemnidades, el autor defendía sus posiciones, muchas veces desde una posición minoritaria o incluso marginal.La sección «Disputas, confesiones, correspondencia» contiene, entre otros documentos, una nota crítica al primer gobierno radical de Córdoba que en 1919 destituyó a Roca de un cargo técnico en un museo por haber formulado opiniones contra el oficialismo; una polémica carta en que responde críticas vertidas por el abogado Henoch Aguiar, dirigente confesional y profesor universitario, quien en 1931 había acusado a Roca de recibir «dinero soviético»; una carta, también polémica, dirigida al clerical diario Los Principios; diversos textos críticos de la actividad de los escritores argentinos; y otros en que elogia la labor del periodista Natalio Botana y del diario Critica. En la sección «Las comunas» se incluyen una serie de artículos de Roca en la revista de ese nombre, cuyo objetivo explícito era elaborar programas de acción para los espacios municipales. No obstante esa finalidad, en sus escritos publicados en tal revista, Roca también incursionó en otros temas (históricos, artísticos, etc.)La sección «Prosas jurídicas: derecho de asilo, denuncias, defensas» incluye la intervención de Roca en seis asuntos, la mayoría de ellos en el ámbito judicial. En todos los casos aparece la crítica de Roca a las desigualdades sociales y, muchas veces articulado con ello, a los abusos contra ciudadanos cometidos desde el poder. Destacan especialmente las gestiones realizadas, entre 1935 y 1936, con el objetivo de evitar la deportación del escritor boliviano Tristán Maroff, requerido por las autoridades de su país por su oposición a la guerra del Chaco; y, por su crítica al accionar policial y al papel desempeñado por la prensa, la defensa, en 1939, de Suárez Zabala, imputado por la célebre desaparición de la niña Martha Stutz. En la sección «Entrevistas, intervenciones, discursos» destacan varios documentos sobre la participación de Deodoro Roca como candidato socialista a la intendencia de Córdoba en las elecciones de 1931. En ellos puede apreciarse una vez más la condena de Roca contra el clericalismo y contra sus prácticas electorales; su cuestionamiento al orden político surgido del golpe militar de 1930; y sus propuestas programáticas contrarias al liberalismo económico.La sección «Palabras del duelista: polémicas» nos muestra una de las facetas más características de Roca: la del polemista irónico e irreverente, opuesto al militarismo, al clericalismo y a la paquetería solemne de la sociedad provinciana, si bien en la utilización de algunos argumentos con que Roca procuraba descalificar a sus adversarios es posible apreciar cierta persistencia de los valores aristocratizantes de esa sociedad. También es posible analizar, en esta sección, el proceso de ruptura, en 1937, entre Roca y el Partido Socialista. Por último, en la sección «Textos comunes: manifiestos y declaraciones », los editores reproducen un conjunto de escritos de diversos colectivos en los cuales Roca participaba. En algunos de esos documentos Roca aparecía ocupando posiciones de liderazgo mientras que en otros sólo figuraba como uno de los firmantes. Entre los asuntos que fueron objeto de tales manifiestos pueden mencionarse las críticas a las diversas formas de intervención norteamericana en América Latina; la solidaridad con los perseguidos políticos por las dictaduras latinoamericanas; la oposición a los gobiernos argentinos de la década de 1930; la condena contra el racismo y el antisemitismo; o las advertencias contra los peligros representados por el nazismo, unidas a la crítica de las posiciones neutralistas.

En resumidas cuentas, la selección de textos contenida en este volumen constituye un significativo aporte a la historia intelectual local, nacional y latinoamericana, pues incorpora escritos, muchos de ellos escasamente conocidos hasta este momento, que contribuyen a la consecución de una visión más completa de la trayectoria de un pensador fuertemente vinculado con diferentes colectivos políticos y sociales, especialmente con un movimiento estudiantil como el cordobés de 1918, el cual, por su carácter pionero y por el mediano éxito de los radicalizados métodos de lucha a los que recurrió, influyó considerablemente sobre el proceso de conformación de identidades de vigorosos movimientos estudiantiles con actuación en diferentes latitudes del continente durante las décadas de 1920 y 1930.

Notas
1 Doctor en Historia por el Colegio de México. Profesor de Historia de América II, Facultad de Filosofía y Humanidades y Coordinador académico del Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, CEA-UNC.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons