SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Deodoro Roca, Obra reunida III: escritos jurídicos y de militancia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.23 Córdoba jun. 2010

 

BIBLIOGRÁFICAS

Argentina y la Europa del Nazismo. Sus secuelas Ignacio Klich y Cristian Buchrucker (compiladores)
Siglo XXI Editora Iberoamericana, 1ª ed, Buenos Aires, 2009.

María Victoria Grillo1

En el vespertino italiano Corriere Della Sera2, distinguimos un artículo titulado «i Sottomarini Nazisti in Argentina e quegli Archivi ancora Chiusi», nota en la que se hace referencia a la imposibilidad de rescatar una parte del pasado por no estar abiertos, aparentemente, los archivos argentinos que, entre otras cosas, permitirían determinar si en esos submarinos no viajaron jerarcas nazis del entorno del Fuehrer o hasta el mismo Adolf Hitler y su mujer, Eva Braun.
Como señalamos en otras ocasiones en relación a esos presupuestos y hechos de gran impacto -tal como fue la detención en 1960 de Adolf Eichmann en la Argentina, y su posterior juicio y ejecución en Israel- fueron escasas las investigaciones rigurosas sobre la presencia de criminales nazis y colaboracionistas en Argentina.
Los compiladores responsables de este volumen, junto a un equipo multidisciplinario internacional, contribuyen una vez más, a despejar incógnitas relativas a temas que se posicionaron con firmeza a partir del impacto que provocaron aquellos acontecimientos. Por otra parte, dos desdichados hechos que agitaron a la Argentina del siglo XX, el atentado contra la Embajada de Israel en 1992 y el posterior que destruyó la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994, removieron antiguos interrogantes. En efecto, a partir de los dos crímenes dirigidos a instituciones judías, se revivieron viejas y diversas incógnitas.
¿Era la Argentina un país donde transcurría una fuerte corriente antisemita, o quizás sólo un territorio propicio para que se pudieran desencadenar en él acontecimientos esencialmente anti-israelíes, con ribetes antijudíos el segundo de ellos, como los antes señalados? Estas apreciaciones facilitaron el interés por orientar interpretaciones que amalgamaran los hechos político-ideológicos del presente como parte de una continuidad histórica de otras tragedias acaecidas fuera del ámbito local, en el marco de la Segunda Guerra. ¿Era ésta una nueva confrontación extramuros, en la que se enfrentaban corrientes ideológico-políticas cuya actual clave hermenéutica se usaba para interpretar los horrores pasados?
Rápidamente, rescató notoriedad la teoría difundida en los años ‘30 y ’40 que sostenía que la Alemania nazi pretendía fundar el Cuarto Reich en el extremo sur del continente sudamericano, concretamente, en Argentina. De estas hipótesis surgieron nuevos interrogantes: ¿Cuándo y porqué llegaron los nazis a éste país? ¿Quién o quiénes admitieron y facilitaron
su permanencia? ¿Qué implicancias tuvieron los gobiernos que concedieron los permisos?
En el prólogo de Argentina y la Europa del nazismo, el historiador norteamericano Joseph Page -autor de una biografía del general Juan Domingo Perón e investigador de los problemas del Cono Sur - señala que la figura de Perón «proyecta su enorme sombra sobre toda explicación del vínculo entre Argentina y la perniciosa ideología del nazismo». Indudables conductas de Perón alimentaron la idea sobre ese vínculo. Por una parte, Perón compartía con otros colegas del Ejército argentino, una profunda admiración por la formación militar del ejército alemán y continuamente hacía referencias a su actuación en la Gran Guerra; además, recordemos que los alumnos del Colegio Militar, en la época en la que concurría Perón, participaron de instrucciones impartidas por profesores alemanes. Según Page, del mismo modo que Perón tenía afinidad hacia los alemanes, producto de su formación académica, también sumaba sospechas su aproximación a la ideología fascista italiana -de la que el nazismo apropió muchas de sus ideas-. Por otra parte, también se añadieron los silencios de Perón, ya que nunca opinó sobre Hitler y quienes lo secundaron, ni tampoco esbozó un atisbo de reprobación moral o juicio ético sobre las atrocidades cometidas por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Este mutismo de Perón abonó el imaginario sobre su idea de traer a la Argentina a quienes iban a ser perseguidos por sus actos viles, evaluación que se vincula con la idea de conformar en la Argentina un Cuarto Reich.
Como observamos, todo este andamiaje ideológico-político estalló y se aglutinó con los hechos criminales de 1992 y 1994, que permitieron retomar hipótesis dadas a conocer inicialmente a fines de la década de 1930, y que volvieron a cobrar fuerza a partir de la captura de Eichmann quince años después de concluida la Segunda Guerra. Ello dio origen a una serie publicaciones centradas en reestablecer la discusión sobre la significación de la presencia de jerarcas nazis emigrados a la Argentina, o la presencia de los submarinos alemanes en las costas argentinas, o la existencia de oro, obras de arte y otros bienes usurpados a las víctimas del estado alemán saqueados por los nazis, de los que Perón y su esposa se habrían apropiado en parte. Todos estos temas posibilitaron lecturas diversas. En efecto, las indagaciones realizadas por periodistas de investigación se dispusieron a enfatizar la presencia de un significativo número de ex -jerarcas nazis refugiados en Argentina y vincularon la razón de esa presencia a través de lazos con políticos e intelectuales del país. En algunos casos, los textos periodísticos llegaron al cine con películas como Oro nazi en la Argentina, basada en un libro de
Jorge Camarasa3, que Page, entre otros, evalúa como escasamente seria. Asimismo, la literatura de ficción tampoco quedó exenta de la tentación de rendirse ante una trama tan atrayente. Por otra parte, la producción académica ahondó en el tema dando lugar a numerosas publicaciones4.
Con la intención de despejar el camino a futuras investigaciones, el entonces canciller Guido di Tella propulsó en 1997 la creación de una comisión de historiadores no gubernamental, respaldada por la cancillería argentina. Para ese nueve espacio fueron convocados reconocidos investigadores de diferentes ámbitos académicos quienes integraron la Comisión para el Esclarecimiento de las Actividades Nazis en la Argentina (CEANA); su producción permitió que se divulgaran prolijas y puntuales investigaciones dispuestas a desentrañar la magnitud de la presencia de nazis y sus posibles actividades y vínculos en territorio argentino.
El esfuerzo desarrollado por la CEANA, que le valió el elogio de organismos internacionales, continuó hasta mediados del año 2005.
En los últimos años, de resultas de esa labor de la CEANA y otros estudiosos, podemos observar la aparición de una serie de trabajos que abrieron una línea de investigación sugestiva, ya que aportan hipótesis novedosas que alumbran el conocimiento de uno de los capítulos más significativos de la historia presente. Con la certeza de continuar un debate inacabable, pasamos a revisar los aportes del texto que nos ocupa.
Allí encontramos un trabajo, cuya autoría pertenece a Beatriz Figallo, que relaciona las actividades nazis en el Cono Sur desde una alternativa comparada a través de registros diplomáticos y hemerográficos. Por su parte, Ronald Newton se ocupa de las actividades clandestinas de la marina alemana en la década del ’30 y la rendición de los dos submarinos alemanes en Mar del Plata en 1945, desmitificando las probabilidades sobre la presencia de otros submarinos en las costas argentinas. Como dijimos en un comienzo, este volumen es fundamentalmente un trabajo multidisciplinario. Prueba de ello es que a la incorporación de dos especialistas en arqueología subacuatica se suma la colaboración desde el campo literario de Mario Goloboff. Mónica Valentini y Javier García Cano realizan desde su especialidad una sofisticada y prolija investigación sobre la búsqueda de los submarinos alemanes en aguas territoriales. Un equipo de buzos y el soporte de una moderna tecnología arrojaron como resultado la inexistencia de embarcaciones sumergidas correspondientes al tipo de los U-boats alemanes. Por su parte, Goloboff comenta sobre la profusa literatura referente el arribo a las costas argentinas de submarinos alemanes portadores de hombres y bienes. Para delimitar el tema Goloboff trabaja dos novelas que fueron soportes ficcionales de las teorías sobre los desembarcos. Con ese fin desmenuza las obras de Leandro Barredo y de un autor norteamericano, W.E.B. Griffin5.

Marta Barbieri y Norma Ben Altabef introducen el tema sobre los usos del pasado en las escuelas secundarias de la provincia de Tucumán. El trabajo vincula la importancia que tiene en la formación ciudadana democrática el tratamiento de temáticas como el racismo y la xenofobia. Las autoras, realizan un significativo aporte con propuestas para los docentes sobre la enseñanza del genocidio nazi y la preservación de su memoria.

En lo que podemos denominar como la segunda parte del texto, el diplomático e historiador Heinz Schneppen indagó los registros de la ex República Democrática Alemana (RDA), concretamente los de sus servicios de seguridad, en lo concerniente a la emigración de nazis y colaboracionistas a la Argentina y países vecinos, vinculados a la hipotética conformación de un Cuarto Reich. A lo largo del trabajo Schneppen refuta con solidez los resultados obtenidos por el periodista Uki Goñi en relación a la  presencia nazi en Argentina. Finalmente, Klich y Buchrucker consideran que hay un intento de reescritura revisionista de temas vinculados con la caída del Tercer Reich y las conexiones argentinas. Estos trabajos revisionistas retoman ideas de los años ‘40 y de las leyendas de la posguerra.  En ese camino, los autores encaran el análisis de bibliografía de aquella época con datos que a la luz de los nuevos archivos existen solamente como referencia. En particular, Klich y Buchrucker analizan los textos correspondientes a seis periodistas de investigación argentinos y extranjeros, sin ignorar la existencia de muchas otras obras y autores similares, siendo sus resultados semejantes a los de Schneppen con relación a Goñi.

Por último, es de fundamental importancia la presencia de un apéndice documental donde se incluyen cinco textos de los cuales, cuatro son traducidos al castellano por primera vez. Este último aporte abre la posibilidad de confrontar los distintos textos escritos sobre temas que no terminan de ocasionar polémica y desbrozar de entre sus páginas el oficio de los investigadores académicos; sabemos que de la comparación surge la síntesis y la posibilidad de alcanzar conclusiones atinadas.

 

1 Integrante del Programa de Estudios de Historia Europea Contemporánea. Facultad de Filosofía
y Letras (UBA). Instituto Dr. Emilio Ravignani.
2 Paolo Restelli, Corriere della Sera, 7 octubre 2009, p. 12.
3 Jorge Camarasa, Odessa al Sur, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1995. El film Oro nazi en la Argentina se realizó bajo la dirección de Rolo Pereyra con guión del director y del autor del libro antes mencionado, estrenándose en 2005.
4 En castellano, ver, por ejemplo, Ignacio Klich (editor), Inmigrantes, refugiados y criminales de guerra en la Argentina en la segunda posguerra, número monográfico de Estudios Migratorios Latinoamericanos, año14, Nº 43, dic.1999; Los nazis en la Argentina: política y economía, número monográfico de Ciclos, año X, Nº 19, 2000; Ignacio Klich (comp.), Sobre nazis y nazismo en la cultura argentina, Hispamérica, College Park, 2002.
5 Leandro Barredo, Oro, plomo y pasiones, Corregidor, Buenos Aires, 1998; W.E.B Griffin, Sangre
y honor, Emecé, Buenos Aires, 1998.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons