SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número32LA DINÁMICA DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN DE LA ALTERIDAD POLÍTICA EN EL DISCURSO MENEMISTACÓRDOBA Y SUS VAIVENES. TRANSFORMACIONES COYUNTURALES Y CONTINUIDADES ESTRUCTURALES EN LA RELACIÓN ENTRE ESTADO, EMPRESARIOS Y MUNDO OBRERO (1969-1976 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.32 Córdoba dic. 2014

 

ARTICULOS ORIGINALES

ACTORES, RELACIONES Y ESCAÑOS. APUNTES PARA EL ESTUDIO DE LAS CARRERAS POLÍTICAS DE LOS DIPUTADOS NACIONALES POR LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES1

Cintia Rodrigo2


Resumen
Este trabajo propone una revisión de los estudios recientes sobre carreras políticas y trayectorias de diputados nacionales, tanto de Argentina como de otros países de América Latina, con el objetivo de recopilar herramientas analíticas para volcarlas en una investigación en curso sobre los diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires. El corpus recortado para el presente artículo se construyó a partir de dos criterios: a) trabajos que tienen como referente empírico a los diputados nacionales en distintos países de Latinoamérica y b) trabajos recientes sobre legisladores que analizan el ámbito subnacional como locus de la competencia política. El objetivo es identificar dimensiones de análisis e interrogantes que puedan ser replicados para el caso Argentino, particularmente, para el análisis de la provincia de Buenos Aires.
Palabras clave: Diputados nacionales-Carreras políticas-Trayectorias-Estudios recientes

Abstract
This paper proposes a review of recent Studies about political careers and trajectories of national MPs of Argentina and Latin America. The aim is to collect analytical tools to be used in an on going research about national MPs from Buenos Aires province. The corpus selected for this article includes two kinds of studies: a) empirical works about national MPs of latin america and, b) recent papers focused on subnational level as political locus. The aim is to identify analytical dimensions that could be used to research about Buenos Aires province.
Keywords: National MPs-Political Career-Trajectories-Recent Studies


 

Introducción

Este trabajo propone una revisión de los estudios recientes sobre carreras políticas y trayectorias de diputados nacionales, tanto de Argentina como de otros países de América Latina, con el objetivo de recopilar herramientas analíticas para volcarlas en una investigación en curso sobre los diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires.3

El análisis de carreras y trayectorias políticas se ha convertido en una temática de creciente interés en los últimos años, y numerosos autores de distintas disciplinas han realizado trabajos que presentan tanto desarrollos empíricos originales como debates teóricos y esfuerzos de síntesis sobre este mismo corpus4. Debido a lo extenso y diverso de este conjunto de trabajos, en este artículo se recorta para el análisis un subconjunto de trabajos recientes a partir de dos criterios.

En primer lugar se consideran los trabajos que tienen como referente empírico a los diputados nacionales en distintos países de Latinoamérica. Se excluyen así todos los estudios que abordan a otras categorías del personal político, para centrar la mirada en la especificidad que presenta el análisis de las trayectorias de este tipo de funcionarios electivos y la importancia de su estudio.

En segundo lugar se consideran los trabajos recientes sobre legisladores que analizan el ámbito subnacional como locus de la competencia política. Se incluyen así estudios que, si bien en algunos casos abordan otra clase de funcionarios como los diputados provinciales, hacen posible evidenciar los rasgos específicos de la competencia por cargos en los distritos provinciales y los entramados de actores involucrados.

El artículo se divide en dos grandes apartados que abordan sucesivamente estos subconjuntos de trabajos, identificando en cada uno de ellos dimensiones relevantes, interrogantes que puedan ser replicados para el caso Argentino y, particularmente, insumos para el análisis de la provincia de Buenos Aires.

Carreras políticas de diputados nacionales de Argentina y Latinoamérica

En un artículo ya clásico Jones, Saiegh, Spiller y Tommasi5 discuten el carácter profesional de los legisladores argentinos en el siglo XX. Si bien la hipótesis de los autores tiene una arista normativa, que tiene que ver con la incapacidad de control del Poder Legislativo, el modo que eligen para evidenciar tal característica es el análisis de las carreras legislativas, constituyéndose así en un insumo para pensar el modo en que los legisladores llegan al Congreso y sus dinámicas posteriores.

Los autores identifican similitudes entre Argentina y Estados Unidos, en sus constituciones y diseños institucionales, para luego hacer evidente que el verdadero funcionamiento de estas instituciones revela diferencias llamativas, fundamentalmente, la longevidad de los miembros del congreso estadounidense frente a la alta mortalidad de sus pares argentinos. Una de las características básicas que ayudaría a entender el carácter amateur de los legisladores argentinos sería el poder del gobernador para decidir la reelección del legislador, o en todo caso, el poder de los jefes partidarios locales. Factor que limitaría la capacidad de los legisladores para desarrollar carreras profesionales y reduciría sus incentivos para especializarse. Otra característica sería la debilidad de las restricciones impuestas a la capacidad del Ejecutivo para emprender acciones unilaterales.

La teoría del Congreso estadounidense, en la que se basan los autores, supone que los legisladores están motivados por su reelección. Por otra parte, la idea de incentivos está poco explicitada, pero es posible advertir que el ascenso político constituye uno de los principales. Asimismo, las reglas que gobiernan el acceso a los cargos públicos aparecen como otro de los determinantes de la elección de una carrera política (career path). La noción de carrera política se entiende en cierta medida como un resultado que combina una dosis de elección y/ó características personales de los legisladores, con las reglas que rigen el escenario institucional y les proporcionan ciertas y determinadas oportunidades.

Uno de los rasgos centrales que destacan los autores es que el locus principal de la competencia partidaria en Argentina se produce a nivel local, por lo que las provincias constituyen la base para el éxito electoral nacional, siendo los gobernadores parte de los actores políticos más importantes de país. Otra característica que ponen de manifiesto en su trabajo es la importancia de dos partidos dominantes a partir de 1983, y hasta 1999, el PJ y la UCR, que fueron la base del sistema de partidos argentino durante ese período. La combinación de estos elementos hace que resulte necesario considerar como mediadoras a las estructuras partidarias y sus líderes frente a las ambiciones de los políticos como actores individuales. Las conclusiones de los autores sobre la baja tasa de reelección en el Congreso en Argentina involucran como variable explicativa tanto la importancia de las listas partidarias como la perspectiva del Congreso como trampolín en otro tipo de carrera política.

Sobre la carrera política de los diputados argentinos, específicamente, del período 1983-1999, los autores afirman que están extremadamente orientadas a los partidos. Para los autores hay un vínculo muy fuerte entre la carrera de los legisladores y su relación con su partido, porque al mismo tiempo que se trata mayoritariamente de legisladores amateurs son políticos profesionales, es decir, ocuparon algún cargo partidario o electivo o por designación antes de ser diputados. Idénticamente sucede con los patrones de carrera posterior, lo que lleva a los autores a concluir que el puesto de diputado es usado como trampolín hacia puestos superiores, incluso como plataforma de lanzamiento para candidaturas de gobernadores.

La importancia del cargo de legislador nacional es evidente, aunque mantenerse en él y especializarse no parece ser un horizonte para los políticos argentinos según los autores. La categoría amateur se opone a la de especialista o profesional en el sentido de la permanencia en el cargo y el sucesivo aprendizaje que conlleva su ejercicio, aunque no en el sentido de la existencia de un conjunto de políticos para los cuales la política es su profesión, más allá del cargo en que se desempeñen coyunturalmente, ya sea partidario y/o electivo.

En este sentido, el trabajo de los autores permite mantener abierta la pregunta por las características de los representantes políticos, toda vez que el paso por el cargo de diputado nacional aparece como un hito en la carrera de múltiples actores de mayor y menor jerarquía tanto nacional como provincial y local. Indagar en las características de tales carreras permitiría entonces articular, desde el Congreso como punto de mira, las carreras de actores que tienen una influencia territorial y temporal mucho más amplia que la que implica su permanencia en una banca de diputado nacional.

La noción de carrera política fue trabajada también en relación con la idea de disciplina partidaria por Jones6. El autor analiza las votaciones nominales en el congreso en el período 1983-1991 y concluye que existe un alto índice de disciplina partidaria de los legisladores argentinos tanto en el PJ como la UCR. El factor que permitiría explicar este comportamiento sería, principalmente, la relación que existe entre los partidos y las carreras políticas de los legisladores, por el control que éstos ejercen sobre las posibilidades de reelección.

Uno de los elementos introducidos por el autor, que es relevante para poner en cuestión en el escenario actual de fragmentación partidaria, es la ausencia de partidos políticos alternativos como factor de obediencia (ya que no puede seguir afirmándose que esto suceda en el período pos-2001). Otro elemento, relacionado con el anterior, que resulta relevante, es el identitario. La perspectiva individual (el factor personal/histórico) de las carreras políticas (ambiciones, cálculos, de los legisladores, cultura partidaria, etc.) es puesta en relación con otros aspectos que la trascienden en este punto, lo que explicaría un grado de disciplina por el carácter constitutivo de la definición partidaria en la identidad de los actores. Este elemento resulta sumamente sugerente ante el estallido virtual de los partidos argentinos, que probablemente haya impactado en las definiciones partidarias pero no necesariamente en las identificaciones ideológicas de los actores.

La dimensión partidaria (la socialización que implica, el tránsito por espacios de militancia temprana, por cargos internos, etc.) explicaría, según el autor, las posibilidades de ser electo de los legisladores. Las carreras políticas en Argentina, afirma Jones, aparecen ligadas fuertemente a esta dimensión y, en particular, el cargo de diputado nacional es un paso importante para los políticos argentinos, aun cuando no son frecuentes las carreras específicamente legislativas, ya que predominaría, según las trayectorias analizadas, la ambición progresiva.

Este artículo pone en evidencia que la actividad de los legisladores está en relación con sus carreras previas, y sus condicionantes actuales. Pero además introduce la dimensión personal/histórica, identitaria, como uno de los factores que permiten comprender los cálculos y jugadas de los actores. En un nuevo escenario de fragmentación de los partidos, y, consecuentemente, de modificación de lealtades, lógicas de acción, estrategias de posicionamiento; retomar el análisis de esta dimensión resulta todavía más relevante.

Otro modo de entender la profesionalización tiene que ver con cuán profesionales sean quienes ejercen el cargo de diputado nacional. En esta línea, fuertemente normativa, se han desarrollado trabajos generales sobre los políticos y su oficio7. Sobre carreras legislativas en particular es posible consultar el trabajo de Cabezas Rincón8 , quien analiza las carreras de los diputados nacionales de tres países: Colombia, Perú y Bolivia. La autora define la profesionalización como un proceso a través del cual una ocupación se transforma en una profesión. La permanencia en la profesión depende de diversos factores, que resulta necesario considerar: la posición dentro del partido, el capital político que logre crear y mantener un actor político, las normas legales que regulan su actividad, entre otros.

La autora propone un índice de profesionalización que permite analizar tanto la experiencia política como los conocimientos especializados que adquieren los diputados. El índice contiene como variables de la dimensión experiencia política: años en política, años de militancia, número de legislaturas, ejercicio de otros cargos de representación popular; y como variables de la dimensión especialización: participación en comisiones, presidencia de comisiones, permanencia, participación en la mesa directiva.

El supuesto de partida del trabajo, la fuerte personalización de la política en un contexto de crisis de las estructuras partidarias tradicionales (ó crisis de representación), permite hacer énfasis en la necesidad de analizar a los legisladores como actores individuales. En este contexto, señala que las carreras políticas de los diputados nacionales latinoamericanos se tornan un factor de peso para comprender la dinámica democrática de la región, relativizando en cierta medida el peso de las estructuras sobre sus cálculos y lógicas de acción, y dotándolos de un mayor margen de libertad que otros trabajos previos.

La conclusión del artículo permite abonar esta hipótesis, al afirmar que han surgido en los países estudiados carreras políticas menos vinculadas a los partidos, observándose la llegada de nuevos perfiles al Legislativo. Estos elementos, que implican una transformación en la elite parlamentaria andina, son sugerentes para pensar posibles cambios en los perfiles de los diputados nacionales en Argentina, donde se han producido importantes modificaciones de las estructuras partidarias en la última década.

Sería importante pensar qué tipo de teoría de la acción subyace aquí, y sobre todo, dotarse de una manera de entender a los actores políticos unitaria, en función de la cual sea posible comprender sus elecciones y cálculos, para no caer en una imagen ingenua ni voluntarista, y no negar el peso de los factores estructurales, aún cuando se relativice el peso de las estructuras partidarias. Aspecto que no está explicitado en el artículo, pero subyace, y es lo más enriquecedor del análisis de las carreras políticas en relación con los contextos políticos en los que se desarrollan, porque implica una relación entre los rasgos de la sociedad en la que emergen los representantes y sus transformaciones, una relación entre distintos tipos de actores políticos, cuya jerarquía y legitimidad no son inmutables, y donde el juego de la representación parece abrirse más que cerrarse sobre sí mismo.

Existe también una línea de análisis del reclutamiento legislativo en la que se inscriben trabajos como el de Samuels9, quien discute la especificidad del reclutamiento en Brasil, haciendo jugar en la modalidad de ingreso de los legisladores a sus cargos, en base a trabajos clásicos de la ciencia política norteamericana. Lo interesante de este trabajo es la combinación del análisis de las instituciones y de entorno político con las características y ambiciones de los candidatos, en un contexto de debilidad partidaria generalizada como el brasileño. El resultado de esta combinación es el escaso control de los líderes partidarios brasileños sobre los recursos, la importancia de los políticos independientes y su carácter emprendedor por sobre la lealtad a las elites partidarias.

Algunos de los interrogantes que se realizan en el artículo presentan especial interés para el estudio de las carreras políticas en Argentina, porque contribuyen a desnaturalizar las nociones de liderazgo partidario y control de los recursos, haciendo posible interrogar la naturaleza de ambos fenómenos, es decir, ¿qué significa ser líder de un partido en Argentina, en el período 1999-2015? ¿Qué es un recurso en este contexto? ¿Cómo se obtienen y distribuyen qué tipo de recursos y qué carreras posibilitan en Argentina? ¿Cómo se diseñan las listas electorales, cómo se accede a ellas? ¿Qué rol juegan los líderes partidarios? A partir de estos interrogantes el autor construye una tipología considerando dos variables dicotómicas: grado de la carrera legislativa y control de los líderes partidarios. Más allá de la utilidad que pueda tener este modelo lo interesante son las variables que presenta para pensar el grado en que los líderes de partido controlan el acceso a la legislatura, sobre lo cual afirma que el reclutamiento legislativo es un proceso bastante abierto y descentralizado en Brasil.

Sobre esa base, a continuación el artículo enuncia preguntas interesantes para pensar las carreras políticas de los legisladores una vez en el cargo. Fundamentalmente: ¿hasta dónde llega la influencia de los líderes nacionales de partido sobre las opciones de los legisladores, o sobre su éxito o fracaso? ¿Pueden los diputados en ejercicio desear quedarse y construir una carrera legislativa?10

La conclusión de Samuels es que en la mayoría de los sistemas políticos, nacionales o subnacionales, los líderes de partido ejercen algún grado de control sobre uno o más de los siguientes puntos: nominación de cargos legislativos, distribución de los fondos de campaña, promoción de la carrera postlegislativa. Sin embargo, los líderes de partido brasileños no controlan ninguno de estos hilos sobre la carrera de los diputados. Y no pueden usar esas herramientas con los diputados obstinados.

Es interesante pensar en el carácter de los diputados, las amenazas de los líderes, el horizonte temporal de las carreras, la estima sobre los recursos que controlan los partidos por parte de los diputados como actores. Todos estos elementos permiten pensar más específicamente las relaciones intra-partidarias como dimensiones relevantes y no exploradas en la dinámica de las carreras políticas de los diputados argentinos, fundamentalmente, porque no se avanza en la definición de estas características de un modo más profundo, más claro o menos ligado al lenguaje nativo. Entonces: ¿cuándo alguien es obstinado? ¿En qué contextos resulta esto posible? Y como contrapartida: ¿Cómo es que alguien es reconocido como líder? ¿Qué tipo de adhesiones construye? ¿Con qué mecanismos? Las preguntas que abre el texto son más que las que cierra, y resulta relevante pensar en términos de partidos débiles, aún cuando el artículo presenta la idea de partidos fuertes para el caso argentino, ya que fue publicado originalmente en 2003 y posteriormente la estructura del sistema de partidos nacional y subnacional evidenció grandes transformaciones al igual que los sistemas electorales argentinos en todos sus niveles de gobierno.

En la producción reciente sobre los perfiles de diputados nacionales latinoamericanos se puede consultar también el artículo de Cordero Vega y Funk11 sobre el caso chileno. Los autores se proponen es explicar la relación entre la composición social de la elite política chilena y el cambio de las organizaciones partidarias a través del estudio de los diputados nacionales del período 1961-2006. Contrastan de ese modo los rasgos de la antigua y la nueva democracia, ya que el período de facto 1973-1990 opera de bisagra entre ambas.

Los autores analizan las características sociodemográficas, educativas y carreras políticas previas a la obtención del escaño de los diputados. A partir de estas dimensiones afirman que existe una transformación en las trayectorias sociales y políticas vinculadas a cambios en la estructura social del país, como así también cambios en las lógicas de reclutamiento de los partidos, asociadas con cambios en el sistema político. Su interpretación de ambas transformaciones es, contrariamente a la tendencia general, que implican una nueva oligarquización y homogeneización social en el sistema político.

Lo interesante del artículo es el trabajo sobre una perspectiva fuertemente sociológica, que vincula el tejido social con el sistema de partidos, más allá de las conclusiones que de ello deriven según la clave de interpretación. Enmarcar las transformaciones de las carreras políticas en procesos de mayor alcance, como las transformaciones generales de los perfiles educativos de las sociedades actuales, que tienden a extender los períodos de formación, puede permitir poner en cuestión la tendencia a una oligarquización. La lectura de los datos presentados permite a los autores plantear la conformación de un sistema compartido de disposiciones y acciones, que ejerce un efecto de clausura. Este nuevo habitus, paradójicamente, parece tener un efecto de legitimación de la posición que ocupan los diputados. Una hipótesis sugerente para pensar los principios de legitimidad de los representantes, o, en todo caso, los atributos que posibilitan la construcción de perfiles considerados legítimos. Estas preguntas, a la luz del trabajo empírico, pueden retomadas para el caso argentino.

En la misma línea se encuentra el trabajo de Serna12, quien se interroga sobre el origen social de los parlamentarios y la red de relaciones que los legitiman socialmente como personas públicas. Desde la pregunta por la representación, por el modo en que se construye un representante político, el autor analiza a los diputados uruguayos en perspectiva comparada. Su objetivo es analizar diferentes tipos de carrera política a partir de los cambios sucedidos durante la década del noventa en Uruguay. La profesión política es definida en este trabajo a partir de una perspectiva sociológica, de corte bourdinenano, retomando fundamentalmente las nociones de capital, espacio político, posición y profesionalización de los trabajos recientes de la sociología política francesa.

De este modo, la pregunta por la correspondencia entre atributos de los representantes y características de la sociedad aparece como fundante, y la elección del ámbito parlamentario nacional se justifica dado que es el espacio más amplio de representación política en cada país. El autor elige trabajar las trayectorias biográficas de los diputados tomando en cuenta en primer lugar las marcas de origen social: pertenencia a familias políticas, legados familiares de capital social, lugar de nacimiento, sexo, etc. Además de la base de social que imprime características indelebles en los habitus, se analizan las credenciales educativas (nivel educativo, tipo de institución, carrera), la trayectoria ocupacional y los nuevos tipos de lazos sociales.

Esta última dimensión presenta un significativo interés sociológico, porque pretende describir las redes sociales por medio de los cuales las carreras políticas se desenvuelven. La pertenencia a asociaciones de la sociedad civil, por ejemplo, es un dato relevante en este trabajo, que resulta novedoso respecto de los enfoques de corte más politológico. A partir de estas dimensiones y las carreras políticas propiamente dichas el autor construye un modelo teórico que contempla tres tipos de carrera política: legislativa, gubernamental y lateral. Las preguntas del autor, las dimensiones propuestas y la tipología presentada representan insumos relevantes para una exploración del caso Argentino.

El ámbito subnacional como escenario: actores y relaciones en Argentina

Recurriendo a trabajos que aborden específicamente el ámbito subnacional argentino encontramos en primer lugar una indagación realizada por Lodola13 sobre diputados provinciales. Este trabajo, si bien se ocupa de otro tipo de funcionarios, permite destacar algunos aspectos del diseño institucional argentino y su dinámica política. El autor plantea que la investigación académica latinoamericana presta cada vez más atención al estudio del poder legislativo y señala que un nutrido grupo ha examinado cuestiones relacionadas con las ambiciones y carreras políticas de los legisladores nacionales en diferentes países de forma aislada.

Lo que se propone es trasladar este análisis comparado a los legislativos subnacionales. Su hipótesis, de fuerte raíz politológica, es que el sesgo nacional impide observar la estructura completa de incentivos que guía la obtención de cargos públicos y, consecuentemente, moldea el comportamiento de los políticos. El trabajo examina como un conjunto de factores institucionales y organizacionales afecta las ambiciones y carreras políticas de los diputados provinciales en Argentina y Brasil. Utiliza las ideas de ambiciones políticas estáticas y progresivas. Lodola trabaja sobre las carreras políticas subnacionales planteando dos dimensiones posibles: carrerismo horizontal y carrerismo vertical, y dos modalidades de ambiciones políticas, ambición progresiva y ambición estática. Construye así una topología que permite contener una variedad de posibles movimientos que se relacionan con la estructura de oportunidades políticas disponible.

Lo interesante de este trabajo es que, en base a las nociones de ambiciones y carreras políticas se centra en el estudio de actores políticos subnacionales, ya que el locus de la política argentina se desarrolla en los espacios provinciales, como afirma el autor. Este aspecto es relevante también para el estudio de las trayectorias de los diputados nacionales ya que el distrito sigue siendo su lugar de emergencia, nominación y elección, aún cuando su lugar de desempeño sea el escenario nacional. Esta consideración permite evidenciar que el cargo de diputado nacional expresa la imbricación de distintos niveles políticos, atravesando y combinando el juego entre escalas desde la elección hasta el ejercicio y posterior trayectoria de quienes ocuparon el cargo. Aspecto más relevante aún en la provincia de Buenos Aires, por su peso demográfico y político; pero sobre todo por el interjuego entre lo nacional y lo provincial en este territorio híbrido.

Uno de los aportes más sugerentes para el análisis subnacional es el de Ortiz de Rozas14, quien analiza los mecanismos de formación de dirigencia política en Santiago del Estero. La autora se interesa por las modalidades de acceso de los diputados provinciales a sus cargos, para lo cual estudia las trayectorias de estos actores políticos combinando distintos tipos de datos. El caso que presenta, Santiago del Estero, tiene la especificidad de mantener un oficialismo invencible durante todo el período que considera. A partir de este dato se realiza una importante distinción conceptual entre posiciones ocupadas e individuos que las ocupan: no es lo mismo que el oficialismo triunfe a que sean las mismas personas las que ocupan posiciones oficialistas.

La hipótesis que propone es la de una inestabilidad crónica en la dirigencia política santiagueña, debido a la gran fluidez que presentan los cargos ubicados por debajo del gobernador. El personal político varía, pese a la permanencia del gobernador, lo que lleva a la autora a una segunda hipótesis sobre su centralidad como gran elector que será desarrollada también en otros trabajos15. La puesta a prueba parcial de ambas se realiza aquí mediante el estudio de las trayectorias de diputados provinciales, por considerar que es el nivel más significativo para las hipótesis planteadas ya que son cargos electivos que permiten estudiar mecanismos de reclutamiento más amplios. Además permite incluir a aquellos que han ocupado otros tipos de cargos, distinguiendo su representatividad de otros factores como la pertenencia a una elite preexistente u otros tipos de capitales susceptibles de ser movilizados en tiempos electorales.

Sobre la base de los datos presentados, la autora elabora una tipología de formas de acceso a la Cámara Legislativa, donde enumera como recursos o capitales necesarios para acceder a una banca de diputado: la confianza, la cercanía o establecimiento de vínculos con aquellos que a forman parte del poder político y fundamentalmente ser un dirigente representativo. De esta manera el trabajo permite advertir la relevancia de un espacio de relaciones más amplio que el intra-partidario para el acceso al legislativo, poniendo en evidencia la importancia del apoyo de la ciudadanía como capital de representatividad de los diputados electos.

Pero sobre todo el artículo permite trazar un paralelo con la Provincia de Buenos Aires, territorio en el cual, como en Santiago del Estero, se evidencia la persistencia de un oficialismo invencible. No obstante, la hegemonía peronista que se mantiene desde 1987 tiene como sustrato sucesivas transformaciones de las estructuras y jerarquías al interior del peronismo bonaerense (y nacional, si esta categoría existiera, pero es un debate a desarrollar más adelante). Las preguntas por la rotación del personal político y la influencia de los dirigentes partidarios/gobernadores se tornan de este modo muy pertinentes para el estudio de las carreras políticas de los diputados por la provincia, sobre todo, a partir de 1999.

Un aporte en el sentido de revisar la imbricación entre modos de gobierno y discutir la naturaleza de los liderazgos partidarios es también el trabajo de Simison16. La autora analiza el proceso de selección de candidatos para diputados en Argentina buscando identificar el rol que cumplieron en el armado de listas electorales del período 2003-2013 tanto los gobernadores provinciales como el Poder Ejecutivo Nacional y las estructuras partidarias. Para ello toma dos casos, Santa Fe y Mendoza, que presentan rasgos similares en su relación con el gobierno nacional durante el período.

Lo interesante del trabajo es que pone en evidencia la intervención de distintas lógicas políticas (nacional, provincial, partidaria) en la selección de quienes ocupan cargos legislativos nacionales, posibilitando así abrir el interrogante sobre el peso específico de los distintos actores en la definición de candidaturas. El trabajo concluye señalando el protagonismo de las estructuras partidarias y el Poder Ejecutivo Nacional. No obstante, su lectura abre la posibilidad de incorporar otras redes de actores al análisis de las modalidades de ingreso a las bancas legislativas nacionales y, además, recuperar esta multiplicidad para el estudio de las trayectorias posteriores de los legisladores: su permanencia y/o salida del cargo.

A modo de cierre

En estas páginas se revisaron una serie de trabajos recientes que permiten evidenciar dimensiones relevantes para orientar el abordaje de las carreras y trayectorias políticas de los diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires. La intención de estas palabras finales es subrayar algunos interrogantes que posibilitan los autores revisados.

Sintetizando las variables consideradas podemos advertir el peso de las estructuras partidarias y los diseños institucionales sobre la articulación de las carreras. A partir de ello un interrogante que se puede dejar abierto es: ¿cómo se organizan las estructuras partidarias en la Provincia de Buenos Aires a partir de 1999? ¿Quiénes son los líderes partidarios? ¿Qué peso tienen y qué relación con quienes ocuparon el cargo de diputado nacional?

Por otra parte, a partir de la constatación del margen de acción individual de los legisladores, es decir, el peso que se otorga a sus ambiciones, su carácter, su historia, surge otro interrogante: ¿con qué teoría de la acción es posible estudiar a los individuos como actores? Si los actores tienen incentivos, ambiciones, cálculos: ¿cuáles son las racionalidades que orientan su accionar?

Finalmente: ¿cómo se combinan las variables institucionales como el accionar de los actores? Esta pregunta se torna más relevante en el caso de la Provincia de Buenos Aires por ser el distrito de mayor peso en la constitución de una escala política nacional, y la permanente imbricación de ambas escalas. ¿Cómo dimensionar entonces el contexto en que actúan los actores, los puntos de referencia que orientan sus cálculos? Intentar refinar y responder estos interrogantes, como así también generar nuevas preguntas es el desafío que deja planteada esta breve indagación.

Notas

1.Trabajo recibido el 30/09/2014. Aceptado el 22/12/2014
2.Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Contacto:cinrodrigo@gmail.com
3.En el marco de una Beca Posdoctoral del CONICET la autora trabaja sobre los formatos de carrera y las estructuras de capital político de los diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires del período 1999-2011.
4.Trabajos recientes de este tipo: Joignant, (2012); Botero, (2011) y Alcántara Sáez, (2013).
5.Jone- Saiegh-Spiller-Tommasi, (2002).
6.Jones, (2001).
7.Alcántara Sáez, (2012) y (2013).
8.Cabezas Rincón, (2011).
9.Samuels, (2011).
10.Samuels, (2011): 292.
11.Cordero Vega-Funk, (2011).
12.Serna, (2005).
13.Lodola, (2009).
14.Ortiz de Rosas, (2011b).
15.Ortiz de Rosas, (2011).
16.Simison, (2013).

Bibliografía:

1.ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel, (2013), "De políticos y política: profesionalización y calidad en el ejercicio público". Perfiles latinoamericanos 41: 9-44.         [ Links ]
2.ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel, (2012), El oficio del político, Madrid: Tecnos.         [ Links ]
3.BOTERO, Felipe, (2011), "Carreras políticas en América Latina. Discusión teórica y ajuste de supuestos". Postdata 16, 2: 167-87.         [ Links ]
4.CABEZAS RINCÓN, Lina María, (2011), "Profesionalización de las elites parlamentarias en Bolivia, Colombia y Perú". Postdata 16: 223-58.         [ Links ]
5.CORDERO VEGA, Rodrigo; FUNK, Robert L., (2011), "La política como profesión. Cambio partidario y transformación de la élite política en Chile, 1961-2006". Política y gobierno XVIII, 1: 39-71.         [ Links ]
6.JOIGNANT, Alfredo, (2012), "Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político". Revista Mexicana de Sociología 74, 4: 587-618.         [ Links ]
7.JONES, Mark P., (2001), "Carreras políticas y disciplina partidaria en la Cámara de Diputados argentina". Postdata 7: 189-230.         [ Links ]
8.JONES, Mark P., SAIEGH, Sebastian, SPILLER, Pablo T., TOMMASI, Mariano, (2002) "Amateur Legislators-Professional Politicians: The Consequences of Party-Centered Electoral Rules in a Federal System". American Journal of Political Science 46, 3: 656-69.         [ Links ]
9.LODOLA, Germán, (2009) "La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil". Desarrollo Económico 49, 194: 247-86.         [ Links ]
10.ORTIZ DE ROZAS, Victoria, (2011a), "El gran elector provincial en Santiago del Estero (2005-2010). Una perspectiva desde adentro de un "oficialismo invencible". Revista SAAP 5, 2: 359-400.         [ Links ]
11.ORTIZ DE ROZAS, Victoria, (2011b) "Las formas de reclutamiento del personal político, una vía de entrada al estudio del régimen político provincial. Santiago del Estero (1999-2009)". Revista Perspectivas de Políticas Públicas 1: 133-59.         [ Links ]
12.SAMUELS, David, (2011), "Ambición política, reclutamiento de candidatos y política legislativa en Brasil". Postdata 16, 2: 281-307.         [ Links ]
13.SERNA, Miguel, (2005) "Las vías hacia el poder político. Bases sociales y carreras parlamentarias". En MAZZEI, Enrique (Ed.) El Uruguay desde la Sociología IV. Montevideo: UDELAR.         [ Links ]
14.SIMISON, Emilia, (2013), "¿Diputados de quién? Selección de candidatos legislativos en Argentina (2003-2013)". Ponencia presentada en las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons