SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Homenaje A Eliseo VerónPATRIMONIO DE LAS FUTURAS GENERACIONES SOCIO-SEMIÓTICAS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versão On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.33 Córdoba jun. 2015

 

DOSSIER

Una Lectura En Produccion De La Semiosis Social1

 

Lucrecia Escudero Chauvel2

Resumen

El 28 de mayo de 1985 Eliseo Verón sostenía, en la Universidad de Paris VIII St. Denis, su Tesis de Estado (TE) Production du Sens. Fragments d'une socio-semiotique bajo la dirección del lingüista Jean Claude Chevalier. Eran miembros del jurado su presidente Antoine Culioli, Gilles Fauconnier que enseñaba en ese entonces en California, Christian Metz y Jean-Claude Passeron. El propósito de mi trabajo es comparar esta Tesis de Estado con la versión editada por Gedisa en 1987 con el titulo La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad (LSS).3 No se trata de un estudio de las fuentes ni de una genealogía de los textos. Trataré de realizar una lectura en producción de ambos y utilizaré un tercer texto Fragmentos de un tejido (2004) (FDT) como un revelador en el sentido fotográfico, de los descartes y transformaciones realizadas sobre y dentro de su propia escritura. Un trabajo de intertextualidad sobre una intertextualidad que ha marcado fuertemente a la escritura veroniana.
Palabras clave: Sociosemiótica; Producción de sentido; Semiosis social; Análisis del discurso; Gramáticas de producción.

Abstract

On May 28, 1985, Eliseo Verón was supporting in the University of Paris VIII, St. Denis, his Thesis of State (TE) "Production du Sens. Fragments d'une socio-semiotique", under the direction of the linguist Jean Claude Chevalier. The members of the juror were his president Antoine Culioli, Gilles Fauconnier who was teaching at that time in California, Christian Metz and Jean-Claude Passeron. The intention of my work is to compare this Thesis of State with "La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad", published by Gedisa in 1987 (LSS). It is a question neither of a study of the sources nor of a genealogy of the texts. I will try to realize a reading in production of both and will use the third text "Fragmentos de un tejido" (2004) (FDT) as a developer in the photographic sense, of the discarded aspects and of the transformations realized on and inside his own writing. An intertextual work on an intertextuality that marked strongly to Verón writing
Key words: Sociosemiotic; Production of sense; Social semiosis; Analysis of discourse; Grammars of production.

Introducción

Verón sostuvo una de las últimas Tesis de Estado (TE) antes que cambiara el sistema de diplomas en Francia. El título de Doctor de Estado se sancionaba luego de una larga investigación original que recogía los ensayos e investigaciones más relevantes del ámbito académico. De hecho casi todos los capítulos de la TE fueron objeto de seminarios en la EPHESS 4 donde enseñó entre 1971-1980, en el Instituto Gino Germani de Buenos Aires (1973, 1975), de conferencias en congresos y posteriormente, ya en la versión editada en la Catedra Semiotica I en la carrera de Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (1986-1987)..

¿Qué es lo que publica y que es lo que decide no publicar entre la escritura de la TE y La Semiosis Social (LSS)? Tengo una triple hipótesis. Una fundación es en si misma un fenómeno de reconocimiento, los textos publicados en la revista Communications nº 20 (1973) y nº 28 (1978), textos sobre la cuestión ideológica y las relaciones entre la lingüística y la sociología, funcionarían como una suerte de pre-texto, y de hecho serán evacuados cuando Verón realiza su cambio de piel y abandona la respuesta estructuralista a los problemas de producción del sentido. Mi segunda hipótesis tiene que ver con la estabilidad entre la Primera y Tercera parte de la TE y la forma en que la reproduce en LSS -ambas secciones son casi homónimas- y la inestabilidad de la Segunda Parte de la TE con la serie de transformaciones que produce en la LSS. Me parece que muestran precisamente el momento de re-articulación interna de la teoría de la semiosis social. Por último mi tercera hipótesis se refiere a la comparación entre la TE y LSS a nivel de los títulos -una primera instrucción de lectura-, donde los desplazamientos y transformaciones me parecen significativos porque producen en recepción diferentes tipos de efectos.

Figura nº 1 Tesis de Estado Prodution de Sens

Un texto fundacional

El inicio de la TE recoge una larga crítica al concepto de "coupure" tanto saussuriana (lengua/habla, las dicotomías) como bachelardiana, la celebre "ruptura epistemológica". Luchando contra el positivismo de una cierta lectura saussuriana que da origen, como efecto ideológico, al nacimiento del funcionalismo en lingüística, es decir, a la lectura "comunicativa" del Cours de Linguistique Générale (CLG) que realiza Roman Jakobson, Verón comienza a delinear una teoría de la interpretación 5 y presenta su crítica a la teoría de la ideología de Althusser analizando la ideología en el discurso de la ciencia. Esta teoría de la interpretación, es la puesta en relación de un discurso (D1) con su lectura (D1-RD1). Solo así se puede comprender el nacimiento de la lingüística moderna como el cruce en recepción de diferentes lecturas positivistas (TE: 66 y ss).

En el momento del comienzo de la escritura de estos textos entre 1975 y 1976, que recoge en ambas versiones 6 bajo el título de Fundaciones se destacan tensiones en el debate entre la lingüística, las ciencias sociales y la configuración de un nuevo territorio: el de la semiótica y sus límites.7 Por una parte un debate sobre lo ideológico, de herencia marxista y althuseriana, que fue hegemónico en el periodo que estamos analizando, y un debate "interno", dentro de la lingüística francesa con la importancia de los trabajos de Michel Pêcheux 8 sobre el análisis y la producción del discurso y sus relaciones con la ideología que dejan su impronta en el vocabulario veroniano. Por otra parte el enorme impacto que produjo en la lingüística, la teoría generativa de Noam Chomsky 9 y la referencia chomskiana al pensamiento de Ch. S. Peirce (1968)10 que Verón pareciera descubrir en ese momento. Por último, será la materialidad de los discursos sociales, debido no solo a las condiciones específicas de producción de los medios, sino porque éstos son complejos "paquetes significantes", mezcla de oralidad, gestualidad y textualidad, el objeto de la socio-semiótica, un espacio que Verón era muy conciente de fundar.

Estas tres tensiones -ideología, producción lingüística, materialidad de los discursos- marcarán en forma insistente toda su reflexión. Evacua la problemática ideológica porque, según él, es una pregunta mal planteada. Es conocida la respuesta de Verón: lo ideológico no es un sistema de representaciones sino que es un modo de producción que dejara sus trazas en la superficie de los textos. Solo la lectura del analista (en recepción) permitirá reconstruir esas marcas. Lo ideológico es entonces del orden de la recepción y de los efectos. Desplaza "la" ideología a "los" procesos ideológicos, para indicar la imposibilidad de una lectura de contenidos, como por ejemplo la ideología nazi, y plantearla así como un mecanismo de producción discursiva: "el discurso es un fenómeno social y constituye uno de los lugares mas importantes de producción de sentido de una sociedad".11 Creo que esta respuesta de Verón es en realidad una afirmación de método: la ideología es un presupuesto metodológico a su andamiaje teórico, que encontrará plenamente su lugar dentro de la semiosis social.

La otra innovación es la incorporación de la teoría de la enunciación de Antoine Culioli y Emile Benveniste y su crítica tanto al análisis automático del discurso de Pêcheux cuanto a la teoría de los actos del lenguaje12. La lengua esta siempre en situación y esta respuesta es central porque introduce simultáneamente a la comunicación como actividad del sujeto, lo que presupone ya una estrategia comunicativa del actor social. Digamos que Verón es rescatado por Gregory Bateson y Erving Goffman de las tentaciones de los funcionalistas y de la teoría convencional de los actos del lenguaje. Prácticamente toda la Tercera parte de la TE está dedicada a este debate. Es el análisis lingüístico -la materialidad del corpus- que lo obliga a colocarse en una posición epistemológica diferente, la posición del observador que también vuelve sintomáticamente en casi todos sus escritos.

Si la teoría de la frase no es suficiente, si la actividad del sujeto desborda a la frase aislada, la situación de enunciación esta presente por necesidad teórica, por la misma necesidad con que había que evacuar a la ideología. Verón "despega" el problema de la constitución del sentido de su relación con lo específicamente lingüístico (1974). Por último el trabajo del semiólogo, que no es ni una metafísica ni una hermenéutica, es una tarea empírica de descripción y análisis de las marcas, de las trazas que deja el sujeto en el discurso: se construyen corpus, se prueban operaciones, se verifican hipótesis, la semiótica incluye también un método experimental, no solo abductivo.

Verón era conciente entonces que esa teoría no existía y que había que construirla a través de una lectura intersticial de autores y de textos. Una lectura de la enorme bibliografía que maneja y que está siempre presente en sus referencias, muestra un panorama completo de los problemas fundamentales de la reflexión semiótica, lingüística, sociológica, antropológica, en síntesis, lo que era el panorama de las ciencias sociales en el siglo pasado.13 Y de hecho el mismo lo reconoce en el prólogo a su último libro (2013).

Las condiciones de producción de la TE

¿Cuál es la gramática de producción de estos primeros textos y cuales (sus) gramáticas de reconocimiento? LSS se va constituyendo ella misma, como un texto de fundación, no por el sujeto histórico, concreto o individual que lo produce, sino porque la semiótica estaba lista para abrirse a la trascendencia del momento estructural, pasando de una semiótica descriptiva a una interpretativa. Había ya una acumulación de conocimiento, no solo en la descripción de los textos sino en los debates que produjeron el chomskismo y los postulados de la inteligencia artificial y de las ciencias cognitivas. Una fundación requiere no solo de un efecto de reconocimiento sino que integre a su vez un sistema productivo y en este sentido La Semiosis Social II (2013) es, desde todo punto de vista, el interpretante final del ciclo veroniano.

Entre las condiciones de producción de la TE se encuentran sin duda dos textos de Michel Pêcheux: el Analyse Automatique du Discours (1969) y Analyse du discours. Langue et Ideologie (1975) título del número 37 de la revista Langages cuya edición estaba a su cargo.14 En primer lugar el concepto de proceso de producción15 como el conjunto de mecanismos formales que producen un discurso en circunstancias dadas. También introduce el concepto de estrategia:16 "todo proceso discursivo supone de la parte del emisor, una anticipación de las representaciones del receptor, sobre las que se funda la estrategia del discurso" a través de dos haceres: la transformación del auditor por la persuasión y la complicidad cultural que se instaura, un elemento que confluye en el concepto de pre-construido anticipado por P. Henry,17 retomado por Culioli y Verón y que confluye en el implícito de Ducrot (1972).

El concepto de traza en la superficie discursiva como conjunto de invariantes de los aspectos "sociales" del lenguaje también está presente18 aunque no se entiende bien cuales aspectos no serían "sociales" en el lenguaje. Pero donde más se acercan Verón y Pêcheux es allí donde las limitaciones del segundo, por su proveniencia marxista, son mas notables. En la relación discurso/ideología a Pêcheux se lo ve forzado en llevar la argumentación hasta sus últimas consecuencias: "el funcionamiento de la instancia ideológica debe ser considerada como ‘determinada en ultima instancia' por la instancia económica".19 Contestará Verón que no se puede tratar a los textos como un conjunto de frases normalizadas, "'le' discours me paraît un objet illusoire".20

La alianza entre el mecanismo generativo chomskyano con el análisis de los discursos como un estudio en producción aparecen como las condiciones de producción de una parte de la TE. Hay un desfasaje -continúa Pêcheux- entre una formación discursiva y otra, la primera servirá de materia representacional a la segunda, una formación discursiva es un conjunto de enunciados relacionados, una suerte de episteme, las formaciones ideológicas incluyen una o más formaciones discursivas. Puede comprenderse también en esta serie comparativa, a la arqueología de los textos que realiza Michel Foucault, otro contemporáneo en la escritura (1969, 1972), cuando analiza los mecanismos de normalización -discursiva, legal, hospitalaria- de la sexualidad. Y continúa Pêcheux:

"(…) el objeto de estudio son los procesos discursivos, las trazas que dejan las transformaciones. (...) es imposible identificar ideología y discurso, pero lo discursivo es uno de los aspectos materiales de la materialidad ideológica, en síntesis, la ideología se despliega en el espacio discursivo"21


Una frase que hubiera podido suscribir Verón salvo por el hecho que Pêcheux, fuertemente condicionado por su cercanía al Partido Comunista francés, debía cancelar el problema del actor social. Y de allí la critica de Pêcheux al sujeto en Benveniste, sujeto idealista que participa en la ilusión de estar en el origen del sentido (la intención de comunicar), doble ilusión empirista por una parte -la lengua en situación, lo individual con lo universal- y formalista a la vez -un conjunto de operaciones de homogenización-.

El problema era, dentro de una teoría del materialismo histórico, la forma de evacuar al sujeto, la crítica a la subjetividad en el lenguaje y proponer en cambio, una lectura no subjetiva de los procesos de sentido. La critica a Benveniste y la denuncia a la "ilusión del sujeto" del análisis automático del discurso permite avanzar en la idea que el sentido depende de la formación discursiva a la que pertenece el texto. En realidad el concepto de condiciones de producción reemplaza -en una terminología marxista y chomskiana a la vez- el concepto de contexto o "circunstancias" para ver que es lo que queda como invariante22. Verón fue más allá en su crítica del modelo topológico marxista y del modelo representacional althuseriano, en realidad, dirá, es precisamente la teoría marxista el primer obstáculo (TE Primera Parte). Releyéndose en 1978: "Yo usaba esos términos en 1973" ("misplaced concrétense" 1978:13).

El otro componente de este conjunto discursivo que opera como gramática de producción de la TE, pero que proviene de una perspectiva histórica, es la referencia como hemos ya apuntado, a la problemática central de Michel Foucault (1972, 1975) respecto al cambio histórico. Es una red discursiva la que sostiene el cambio: así la desaparición del sacrificio sangrante en el ritual romano se transmuta en el suplicio ejemplar a partir del Medioevo, al que le sigue una transformación del discurso de la ley, hasta la aparición de la sociedad punitiva en la modernidad. El poder es una estrategia del orden del hacer, no del ser, se ejerce en forma intersticial -una microfísica- y produce un saber, Foucault describe una semiosis que va del cuerpo útil, dócil al castigo, al del autómata, el cuerpo amaestrado, domado, del soldado. Es cierto, los fenómenos ideológicos "atraviesan los discursos".23

Un primer esquema en producción de la TE24:

Esta primera exploración deja una conclusión provisoria: la matriz subterránea que empieza a perfilarse en la TE esta más cerca de la producción de sentido (Peirce, Frege), y del sujeto en situación (Culioli, Benveniste) que del debate ideológico que evacua y de hecho no publica en la versión impresa. La teoría de los discursos sociales, su fundación, supera ampliamente la problemática de la ideología (Verón, TE:91, 92).

La construcción de un método

Verón ha trabajado mucho los problemas metodológicos, no solo porque era conciente del efecto en recepción que producía su discurso como producción científica, sino porque su práctica profesional como semiólogo lo obligaba a estar permanentemente en contacto con paquetes textuales de diversa complejidad.25 El lugar del observador, condición necesaria en el reconocimiento, es un tema que lo acompañará recurrentemente, declarando a menudo con un pragmatismo desarmante, que de lo que se trata es de "hundir con un tridente" la resistencia de los objetos de estudio (LSS:212).

En primer lugar la elección misma de los objetos, dominio de la sociosemiótica por excelencia, discursos desplegados en el espacio público, Verón nunca trabajó y no hay referencias en toda su obra de que haya querido hacerlo, con el discurso poético, al que le dedica una cita en la TE a propósito de la reflexión sobre la Poética de Julia Kristeva (TE:21). Por otra parte, la constitución de un corpus le permite verificar en el plano empírico las operaciones aplicadas. Un corpus es ya una hipótesis de interpretación -decía- y la sociosemiótica es una disciplina práctica, como la sociología. Comparte con Umberto Eco -que trabajó ambos dominios, el de los medios y el de la literatura, tal vez como "revelador" del mecanismo repetitivo del discurso mediático-, la descripción de los procesos de significación como un trabajo social de producción de sentido. Pero el concepto equiano de "enciclopedia", que es la reformulación mas sofisticada que tiene el semiólogo italiano para hablar de ideología, es posterior a este momento. Digamos que en 1975, fecha de la producción de los textos a los que hacemos referencia, Eco había abrazado como Verón la teoría peirciana y el mapa de su semiótica abarcará la producción sígnica y no solo su descripción.26 La actividad humana es entre otras cosas, una actividad sígnica por excelencia: de producción, interpretación, simbolización.

Aquí es donde subentra la problemática de la enunciación, que, como en el caso de la ideología, es, como he aludido, una necesidad metodológica. Perspectiva ajena a la tradición americana transformacionalista y convencionalista (TE, Tercera Parte), la generación de las frases y/o su sentido es diferente de una teoría sobre lo discursivo, ausente tanto en Chomsky como en Eco. El enunciador no es un sujeto psicológico -la confusión de Pêcheux en su crítica "materialista" a Benveniste-, que va a ocupar el lugar de una interpretación semio-pragmática: el uso del lenguaje esta siempre "en situación", hará falta un sujeto, observador y productor. La enunciación es central porque es una forma de acercamiento a los textos, introduce a través de lo individual lo social, la lengua es una actividad compartida. Una síntesis cuanto menos audaz. La teoría de la frase, sea esta transformacionalista o provenga del análisis automático del discurso no es suficiente, la actividad del sujeto "desborda" la frase aislada, y este desbordamiento estará siempre presente por necesidad teórica.

Verón cree en un modelo subjetivista de la acción27 para responder a Durkheim en la relación individuo/normas, tanto el sociólogo como el lingüista describen y trabajan con comportamientos individuales, con las normas que reglan los comportamientos -en los hospitales, asilos, escuelas, juzgados-; normas no codificadas sino implícitas.28 Este debate con que inicia la Primera parte de la TE y LSS lo retomará en la Tercera Parte cuando abre un nuevo frente en su crítica a los convencionalistas. Gregory Bateson, al que siempre vuelve como referencia, es el hilo conductor en filigrana de este debate. En realidad y vista en perspectiva, en una década -los años 70-, todavía pre-peirciana, Verón construye un objeto casi inasible, como un conjunto de relaciones, un objeto intersticial entre Bateson y Benveniste. "Los procedimientos por los cuales, bajo una forma práctica, se despliega la lógica de lo social, no son otra cosa que operaciones localizables a través de las materias significantes: el comportamiento y el lenguaje"29 y también

"L'énonciateur s'y marque sur trois dimensions: celle du rapport à l'objet (domaine de ce qu'on appelle la référentiation); celle de son rapport aux règles qu'il applique (domaine de la méthode); celle de son rapport aux textes autres, à partir desquels il énonce (conditions textuelles de production (TE: 90)"30

Por cierto, queda también la traza de su paso por los seminarios de Claude Levi-Strauss (1962-66): para encontrar las variantes e invariantes, el análisis es siempre comparativo. El sentido surge si se comparan, al menos, dos textos. De allí su crítica "metodológica" a Pêcheux que trabaja con una sola página de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll para desarrollar el Análisis Automático del Discurso31. El complejo problema del método sobrepasa los límites de este artículo, me permito citar una frase de la TE donde, criticando la posición de diccionario32 (la nomenclatura saussuriana) a la que nos lleva una lingüística exclusivamente descriptiva, sintetiza la necesidad del concepto de discurso como condición a su posición epistemológica:

"En restant à la surface, cette linguistique est condamnée à n'être qu'un science descriptive. Tout incursion "en profondeur" se fait par projection des modèles fonctionnels de surface. Le repérage en surface d'une unité fonctionnelle (l'énonce) permet de réduire le social dans le langage à la décantation passive des substances lexicales (cfr.Hjelmslev: l'idéologie concerne "la substance du contenu"). L'activité du sujet énonciateur n'est qu'une combinatoire qui repose sur des lois formelles indépendantes de la signification. En somme: le travail social de production de sens est réduit au dictionnaire. Or le lieu de ce travail social de production de sens est le discours. L'émergence de cet objet nouveau, le discours, est le résultat du développement de la linguistique des vingt derniers années. (TE.143)"33


De hecho y como en todos los textos de Verón, la referencia a la metodología es prioritaria, como si fuera un cirujano que, en presencia de objetos muy complejos -los discursos- tuviera que explicar y aplicar un protocolo de intervención. Verón ha sido muy explícito en la terminología que fue construyendo y puliendo (cfr. diccionarios) como en sus fuentes. La lectura de las notas de su TE muestran ya una posición transdisciplinaria en la frecuentación de los autores y de los problemas. Lector omnívoro, como Umberto Eco o Paolo Fabbri fue extremadamente parco en sus palabras y prolijo en su escritura, un trabajo de bordado, una escritura teórica cuidada hasta el extremo.

La construcción de si mismo como enunciador

Leyendo las páginas de la TE como un producto "en amont" de lo que sería luego LSS aparecen, en forma recurrente como marcas, una forma de enunciar su propia producción teórica, Verón diseñaba un territorio nuevo dentro de la semiótica:

"La sociosémiotique comme théorie des discours sociaux est un ensemble d'hypothèses sur les modes de fonctionnement de la sémiosis sociale.. Par sémiosis sociale j'entends la dimension significante des phénomènes sociaux: l'étude de la sémiosis est l'étude des phénomènes sociaux en tant que processus de production de sens (TD:173-174)"34


Esta fundación requerirá un protocolo anafórico y catafórico: su discurso oscila entre un pasado con el que debate y un futuro como anticipación de un espacio que aun no tiene forma y que es más una hipótesis de trabajo que un territorio a describir. Demoremos un momento en mostrar brevemente las formulas de apertura que usa en la Tercera Parte de la TE dedicada a discutir a la escuela americana de los actos de habla y a los convencionalistas35. Sigo la traducción en español de la TE que aparece literalmente reproducida en LSS:

"Ahora bien, ya recordé que esta definición general..." (LSS:173)
"Es forzoso constatar..." (LSS:178)
"Se replicará que la noción de ‘hablar con seriedad'" (LSS:183)
"Encuentro varias explicaciones" (LSS:186)
"Ya lo he dicho: los verdaderos performativos son fenómenos rarísimos" (LSS:187)
"Pero entonces, ¿cómo pretender elaborar una teoría general de los ‘actos de lenguaje'?" (LSS:188 / TE:236)
"Resulta claro que la teoría de los actos del lenguaje..." (LSS:189 / TE:237)
"Resulta claro, en todo caso, que cuando se abandona la hipótesis de la convencionalidad..." (LSS:192 / TE: 240)
"Porque una de dos: o bien la actividad que consiste en expresar una actitud..." (LSS:197 / TE:246)
"Ahora bien, la hipótesis teórica en que se apoya dicho análisis es insostenible" (sobre la ley de exhaustividad) (LSS:200 / TE:251)
"El problema es mas complicado de lo que se puede suponer, a partir de la discusión que hemos hecho hasta ahora" (LSS:203 / TE:253)
"Me limitaré a sugerir que el modelo de la acción orientada no tiene ningún papel teórico que jugar, ni en lingüística ni en una teoría de los discursos sociales" (LSS:204 / TE:254)
"Llegados a este punto, tenemos que demostrar que..." (LSS:206 / TE:256)
"El universo del sentido es felizmente, mucho más complicado, lo cual hace que nuestra tarea sea, desgraciadamente, mucho más difícil" (LSS:207 / TE:257)


Recordemos a Verón hundiendo su tridente para extraer los objetos de sus observaciones y uno podría preguntarse ¿por qué esta actividad enunciativa tan sostenida, esta forma de dialogismo interno?: hay uno que habla, otro que se responde, una constatación de hechos, una puesta en duda de otros, un uso del nosotros como plural mayestático (nuestra tarea) para llegar a las conclusiones a las que ha arrastrado al lector.

Muchas veces, leyendo algunos textos teóricos, uno tiene la sensación que el autor está tratando de resolver más un problema en su propia construcción teórica que el de explicar al lector sus argumentos. Uno ve desarrollarse ante si la red argumentativa, las preguntas, las respuestas eventuales que se descartan, fragmentarias y a menudo transitorias. Dos matrices de producción diferentes de dos textos ejemplares de la teoría semiótica contemporánea muestran estos movimientos de escritura. Me refiero al ya citado Tratado de Semiótica General (TSG) de Umberto Eco (1975) y a La Semiosis Social. El TSG es sin duda la culminación del momento programático de Eco donde propone un programa que debe desarrollar la investigación semiótica. Eco está armando una acabada cartografía de problemas y de temas, donde el semiólogo, a partir de la distinción entre semiótica general y semiótica(s) aplicada(s) deberá confrontarse. Eco guía la mano del lector en este pasaje iniciático. Sus centros de interés son variados -es conocida la apetencia enciclopédica de Eco- pero converge con Verón en dos dominios fundamentales a los que ya he hecho referencia: la incorporación del concepto de semiosis a partir de Peirce y la idea de que la semiótica tiene que ocuparse de la producción de sentido. "Peirce fundo la semiótica y a la vez definió su problemática teórica fundamental: la de las relaciones entre la producción de sentido, la construcción de lo real y el funcionamiento de la sociedad" (LSS:120).

La Semiosis Social es por el contrario un texto doble que recoge prácticamente en su integralidad a la TE, y donde todo su andamiaje, su arquitectura, es una interrogación, un conjunto de perplejidades, para decirlo con una expresión que él utilizaba, es un juego de muñecas rusas, no porque exista un "núcleo duro" del sentido que descubrir sino porque el placer está en el descubrimiento, en la "mise en abîme". Verón empuja sus preguntas, con una lucidez y un coraje intelectual notable hasta allí donde lo quiere llevar la construcción de su teoría y arrastra al lector en este abismo. En ese periodo Verón discrepa simultáneamente con Pêcheux, Franklin, Baudrillard, critica a Prieto y a Greimas (TE:141ss) se opone a McLuhan y a Searle. La sociosemiótica, como toda fundación, emerge de un combate polémico.

Este proceso de producción de la escritura veroniana aparece claramente cuando comparamos la TE con LSS y vemos los descartes y la reorganización del material que realiza a la hora de publicarla en Gedisa. La escasa distancia entre el momento en que sostiene su tesis (1985) y su publicación (1987) muestra que LSS era un texto ya terminado, no en las preguntas que pone, sino en las respuestas que había encontrado.

¿Qué es lo que publica y qué es lo que decide no publicar entre la escritura de la TE y la LSS?

 

Una lectura en producción: el sistema de descarte

Veamos los índices de Production de Sens (TE) y La Semiosis Social (LSS) y los desplazamiento internos entre ambos.

Históricamente podríamos hipotetizar una cierta progresión, un mecanismo externo, como por ejemplo las fechas de edición, que marcarían una evolución (TE / LSS / FDT). Sin embargo no es así. La articulación interna de la TE y LSS muestran una co-existencia de textos como si hubiera una diacronía interna a la forma de articulación de los problemas. ¿Qué desplaza Verón? ¿Cuál es su conjunto de referencia?

Si la Primera parte (discusión sobre los textos de fundación, Comte y Saussure, el problema de la ideología) y la Tercera parte (discusión con los convencionalistas y emergencia de la teoría de la enunciación) aparecen como prácticamente estables, la Segunda Parte, donde desarrolla su teoría de la semiosis social es la que sufre más transformaciones. La incorporación teórica de Peirce, como un deslumbramiento, un coup de foudre teórico, va a arrasar con el estructuralismo, lo arbitrario, las dicotomías analógico/digitales, el análisis diacrónico y sincrónico, la problemática misma de la ideología y este terremoto teórico se produce en la Segunda Parte. Exit Althusser y Pêcheux, e inclusive exit el signo saussuriano. Son las hesitaciones que ha sufrido esta sección desde su soporte mimeo al impreso, las que muestran el momento de la transformación de su teoría. La hipótesis de la materialidad del sentido se asienta definitivamente y "desbloquear la situación solo se puede hacer por afuera de la herencia saussureana" (LSS:100); es decir, con la aparición del modelo ternario de producción de sentido.

La Primera parte Fondations es recuperada en su totalidad en Fundaciones,36 no sucede lo mismo cuando analizamos de cerca la Segunda Parte. Como en un juego de estrategia, las piezas se desplazan para construir asociaciones de sentido diferentes. Así un texto como "Cuerpo" (LSS) no figura en TE sino intersticialmente, a partir de las reglas de producción de sentido analógico y contiguo pero no en cuanto denominación, aunque su fecha correspondería, si hacemos una lectura histórica en progresión, al horizonte de textos producidos en los 70. Otros textos se incluyen como una cuña en conjuntos mayores, como "Discours sociaux" (TE) que se desdobla en tres textos en LSS. Otro desplazamiento: El Tercer Termino (TE: cap. 4) se transforma en LSS en Terceridades, más cercano a la teoría peirciana. Pero también hay un cambio de fechas, en el lapso que va de 1973 ("Une logique") a 1978 ("Semiosis de l'idéologie") "cae" también el año 1973, el del largo debate sobre la ideología, la lingüística, la sociología. Y cuando la ideología se ha vuelto un mecanismo de producción de sentido, estamos ya al final de la década, así se explica que los textos de 1974 y 1975 entraran en otra semiosis, la de Fragmentos de un Tejido (FDT). Por esta razón FDT es el elemento necesario para la circulación de sentido entre los otros dos conjuntos textuales. Y esto no es comprensible solo con una lectura de "fuentes" o una cronología de los textos.

Los títulos

Los títulos tienen una función metalingüística concreta: la de nombrar, calificar y encuadrar al objeto. Al ser siempre una primera instrucción de lectura, permiten el reconocimiento de la parte del receptor, sea porque participamos del mismo capital cultural del autor como es el caso del uso de la palabra /fragmentos/ que re-envía a un título que hizo escuela, el de Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes (1979), sea porque algunas propiedades del texto están ya presentes, como con "Sociosemiotique" o "Semiosis" en cuyo caso el título es informativo de un área de problemas. Verón dirá de los títulos que son ya fragmentos de texto (FDT:85).

Si aplicamos a este conjunto de tres títulos y subtítulos la distinción de Ducrot (1972) entre posé/pre-suposé encontramos una doble operación semántica: el desplazamiento de La Semiosis Social de subtitulo a titulo y el uso de /fragmentos/ como titulo y como subtitulo. Pongamos en relación los tres conjuntos de títulos/subtítulos:

Un primer sistema de equivalencias es posible, la de /sociosemiótique/ con /teoría de la discursividad/ pero es mas problemática la posición de /fragmentos/. De hecho hemos visto, comparando los índices de la TE y LSS, que tanto la primera como la tercera parte de ambos textos es casi idéntica a nivel de contenido. Leyendo la introducción al conjunto de los trabajos presentados en la defensa de su tesis, Verón era conciente que estaba creando un punto de vista inédito en la semiótica: la de la socio-semiótica, un dominio integrado por los discursos sociales, discursos "en situación" en el espacio público. Para Verón, la semiótica es entonces, desde sus comienzos, una semiótica aplicada. Ya había explicado en 1970 cómo las relaciones entre la lingüística y la sociología habían permitido la emergencia del espacio interdisciplinario de la pragmática, así que aquí la socio-semiótica es una teoría de la discursividad. Pasará entonces de una Production de sens, un título que no tiene una referencia pre-construida, al de Semiosis, un concepto que toma de Charles S. Peirce.

La Semiosis Social presupone: (a) una teoría socio-semiótica y (b) una teoría de la discursividad. El adjetivo "social" distingue a este objeto /semiosis/ de otro. Es una descripción definida. Este título LSS cumple con los requisitos de Ducrot: designa un objeto, produce una existencia, y esa existencia es única.37 Lo "social" es la incorporación de una cualidad definitoria de la semiosis, que es no solo social sino también histórica (La Semiosis Sociale, 1977, Urbino).

Pero hay también una transformación en el uso de los artículos donde pasa del definido (la) al indefinido (un), (une) a nivel de los subtítulos:

TE Fragments d'une socio-semiotique [presupone que hay otras socio-semióticas]
LSS Fragmentos de una teoría de la discursividad [presupone que hay otras discursividades]
FDT Fragmentos de un tejido [presupone que hay otros tejidos]

En recepción podríamos decir que la operación de producción de sentido que realiza Verón38 es la de una individualización, la suya, de una especificidad teórica. La elección de este título La Semiosis Social y de su subtítulo muestran el pasaje de una producción de sentido interno (produccion de sens, un genérico) a la existencia plena de un objeto construido (externo). La TE es efectivamente la condición de producción de LSS y muestra que la incorporación definitiva del pensamiento peirciano, la ruptura interna de Verón con la propia tradición estructural (Primera parte TE y LSS) se produce en este momento, en el momento del descarte interno de textos entre la versión mimeografiada y la editada. ¿Cómo reemplaza Verón el subtitulo La Semiosis Sociale (TE) que ya había utilizado como título general en la versión editada? El subtítulo elegido es, no podía ser de otro modo, también una frase nominal: El Tercer Termino, es decir, el interpretante.

Quedan en común entre ambos títulos la palabra /fragmentos/, a su vez título de un nuevo conjunto textual y que da la idea de un texto en progresión, del cual emerge una pieza. Production de Sens / La Semiosis Social son frases nominales, lo más cercano a una acción es el sustantivo de origen verbal /Production/. Por el contrario Fragmentos de un tejido (FDT) es una premisa, implica una operación: hay que desprenderse de la clase de la totalidad para poder extraer un fragmento. ¿Cuál es esa totalidad? Su teoría, como si se tratara de un fragmento, está arrancada de una totalidad mayor: una teoría de la discursividad a construir, integrando una sociosemiotica. La teoría de la discursividad, el tejido de la semiosis, la sociosemiótica. Un nuevo conjunto comienza a diseñarse.

Estos títulos y sus alteraciones no se comprenden si no se ven en conjunto y si no los ponemos en relación con sus condiciones de producción: en la titilación interna de los índices vemos un desplazamiento sincrónico de su propio universo de referencia, donde el mas notable es sin duda el desplazamiento de La Semiosis Sociale que pasa de título de la Segunda parte de la TE a título del libro en su versión impresa. Titulo con larga vida, que había comenzado su carrera de título como La Semiosis Sociale (en italiano) en los Cuadernos de Estudios Semióticos del Centro Internacional de Semiótica y Lingüística de Urbino en 1977 y que funciona como el grado cero del discurso veroniano sobre la semiosis.

Figura n° 2 Manuscrito La Semiosis Sociale (1977)

Figura nº 3: Última página del manuscrito La Semiosis Sociale
Documento del CISL de Urbino (1977)

Fragmentos de una conclusión: el lugar del observador

¿Y Fragmentos? Es la condición de circulación del sentido. Me explico: el hecho que publique hache los textos dejados "caer" de los otros dos sistemas contemporáneos (de producción de la TE, de reconocimiento de LSS) muestra el carácter necesario de un tercer termino. La semiosis es posible porque hay una circulación de sentido y simultáneamente un desplazamiento, una migración diacrónica, epocal, pero sobre todo, una nueva articulación que no toma en cuenta la historicidad externa sino la interna, su propia dinámica de producción.

El sentido es fragmentario39 porque la fragmentariedad es condición de la semiosis, el fragmento es un presupuesto para que pueda circular el sentido. Fragmentos de un Tejido funciona en décalage frente a la simetría producción (TE)/ reconocimiento (LSS). Hemos visto que el título es ya un preconstruido en referencia al célebre titulo de Barthes, pero puede tener otras acepciones:40 parte de algo que ha sido roto como en "fragmentos de un vaso"; parte de una obra como en "fragmentos de una sinfonía" que resulta incompleta; puede ser también la acción de fragmentar o la de reunir una obra, como en "recoger los fragmentos". Es esta última la acepción que me parece se acerca más a este título, porque requiere de una abducción creativa para reconstruir el todo y nos invita a una nueva arqueología.

Me he interrogado mucho sobre la dificultad de escribir este texto y concluyo que el principal obstáculo ha sido la cercanía con sus conceptos y su vocabulario. Asistí en Buenos Aires a sus seminarios de 1973 y 1975 sobre discursos sociales, lo vi en su casa de París escribir el capítulo Fundaciones (1976) y en Urbino presentando en un seminario La Semiosis Sociale (1977), o en los seminarios de la EPHESS sobre problemas del análisis del discurso; lo escuché inaugurando el segundo congreso de Semiótica Latinoamericana en Rosario (1987) con su conferencia sobre el fin de los funcionalismos, lo acompañé como adjunta en la cátedra de Semiótica en la UBA donde leíamos en el seminario interno la versión mimeografiada de su tesis esperando la edición de Gedisa, integré su cátedra en Paris VIII, finalmente trabajé con él en muchos estudios de terreno en sociosemiótica (1990 ss).

He tratado entonces de poder colocarme como observador. Aquellos que lo hemos seguido en los seminarios y conferencias que pronunció a lo largo de su carrera, saben de su desarmante capacidad didáctica para comunicar sus propias perplejidades. Tenía el valor, con un matiz de arrogancia, de decir "No sé", "No me he puesto a reflexionar sobre el tema" haciéndonos parte de sus dudas, arrastrándonos en su propia fuga de interpretantes. Un maestro es aquel que te permite habitar su propio lenguaje. Las generaciones que se introdujeron en el vasto territorio de la semiótica de su mano, tienen tan interiorizado sus conceptos que se han vuelto un modo natural para hablar de la semiosis, una suerte de habito, como diría Peirce. En este sentido Verón produjo un discurso poderoso. La última frase de Semiosis Social II "la reflexión sobre la semiosis humana" es también un gran título para una arqueología del futuro.

Notas:

1 Este artículo no hubiera sido posible sin consultar la biblioteca de Sophie Fisher que tan generosamente puso a mi alcance, así como sus recuerdos de los inicios de Eliseo Verón en Francia. Le dedico esta reflexión, y también a nuestros amigos comunes Oscar Traversa y Oscar Steimberg, partícipes de la primera aventura semiológica en la Argentina.
2 Profesora de Teoría y Modelos de la Comunicación en el Departamento INFOCOM de la Universidad de Lille donde dirigió la Licenciatura en Comunicación de Organizaciones. Dirige la revista DeSigniS, órgano oficial de la Federación Latinoamericana de Semiótica (www.designisfels.net). Autora de Malvinas: el gran relato (Gedisa, 1996), Media Stories (2014, CCCP) y en colaboración con Eliseo Verón (eds) La telenovela. Ficción popular y mutaciones culturales (Gedisa, 1997). Contacto: lescuderochauvel@gmail.com
3 Consulto en París la versión mimeo que le dedicó a Sophie Fisher con la que discutió muchas de las ideas de ese texto fundador que recoge trabajos y reflexiones que abarcan desde 1975 a 1984. Verón me regaló un ejemplar de su Tesis que usábamos en los seminarios internos de formación en la Cátedra Semiótica I.
4 École Pratique des Hautes Études en Sciences Sociales, luego École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) como se la conoce actualmente.
5 Prácticamente en el mismo momento Umberto Eco había comenzado su investigación sobre la lectura de los textos literarios (1979) que dará origen a posteriori a su teoría de la interpretación (1992).
6 Ver el índice comparado de la TE y LSS en el punto 4.
7 Tomo como una de las fechas "fundadoras" de la semiótica contemporánea, la publicación en 1975 del Tratado de Semiótica General de Umberto Eco, obra fundamental no solo por la teoría semiótica propuesta sino por el amplio panorama de investigaciones que cita el semiólogo italiano, entre otras las de Verón sobre las formas de producción de los signos (Eco, 1975:23, 190, 192, 276, 310).
8 Pêcheux, (1969) y (1975).
9 Chomsky, (1965 [1957]), (1966).
10 Citado por Verón (1973a:254): "Una semántica universal deberá incorporar una especie de teoría de las teorías humanamente posibles, tal vez siguiendo la orientación especulativa de Peirce". N. Chomsky (1968) "Some observations on the problemas of semantic analysis in natural languages", en Sign, languages, culture, The Hague:Mouton & Co (Pp 259-260).
11 Verón, (1973a):276.
12 Un texto "ejemplar" es "Baranne est une crème" escrito en colaboración con Sophie Fisher (1973:160-181).
13 Hablando con Guillermo Olivera sobre la amplitud de la bibliografía veroniana coincidimos en que íbamos a sus libros cuando queríamos saber quienes eran los principales autores sobre un tema, y que a veces usábamos esas bibliografías como verdaderas guías en las ciencias sociales. Lo mismo ocurre con las monumentales bibliografías de Umberto Eco.
14 Michel Pêcheux (1938-1984) de formación filosófica, muere joven pero su obra tuvo un importante impacto en el grupo del Laboratorio de Psicología (Centre d'Études des Processus Cognitif et du Langage) de la École Pratique des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EPHE) que se interesaba en la lingüística de la enunciación, todos críticos de la lingüística funcionalista que enseñaba André Martinet en la universidad de la Sorbonne.
15 Pêcheux, (1969):12, 14.
16 Pêcheux, (1969):20.
17 Ver al respecto Fisher (1999).
18 Pêcheux, (1975):9-10.
19 Pêcheux, (1975):10.
20 Verón, (1978):12.
21 Pêcheux, (1975):11.
22 Eco y Barthes, en referencia a la relación discurso/ideología encontrarán soluciones diferentes a partir de la retórica.
23 Verón, (1973a):248.
24 Donde Pd1, 2, 3 son los discursos en producción del discurso de la TE (D1). Verón sigue y critica la traducción francesa que hace Gerard Deledalle en 1978 cotejándola con la versión original de los Collected Papers. Cfr. Semiotica Vol.19 (1977) y Langages n° 58 (1980) dedicados a Ch. S. Peirce.
25 Dos ejemplos de corpus muy complejos: el análisis de las emisiones televisivas sobre el Sida en la televisión francesa (Bibliografía 1993; Causa Rerum 1992); y el estudio del contrato de lectura del diario Clarín que realizamos sobre un corpus que cubría 1993 en todos los periódicos argentinos de tirada nacional (Investigación inédita).
26 Eco, (1975).
27 Verón, (1973a):264, 266.
28 Verón, (1973a): 270.
29 Verón, (1973a):274.
30 "El enunciador se manifiesta en tres dimensiones: la de la relación al objeto (dominio de lo que se llama referenciación); la de su relación con las reglas que aplica (dominio del método); la de la relación con los otros textos (condiciones textuales de producción" (TE:90). La traducción es mía.
31 Pêcheux le contestará en 1975 que nunca se colocó en el lugar ingenuo de analizar un solo texto porque un texto es "solo analizable en el interior de un sistema común de valores" (Pêcheux, 1969:5, 16). Fisher reitera esta crítica a Pêcheux en 1973 Fisher, (1999):162.
32 Notemos que la crítica al "diccionario" también estará presente en Eco en su célebre oposición diccionario/enciclopedia Eco, (1992).
33 "Quedándose en la superficie, esta lingüística está condenada a no ser más que una ciencia descriptiva. Toda incursión ‘en profundidad' se hace por proyección de los modelos funcionales de superficie. La localización en superficie de una unidad funcional (el enunciado) permite reducir lo social en el lenguaje a la decantación pasiva de substancias lexicales (cfr.Hjelmslev: la ideología concierne ‘la substancia del contenido'). La actividad del sujeto enunciador no es más que una combinatoria que reposa sobre leyes formales independientes de la significación. En síntesis: el trabajo social de producción de sentido se reduce al diccionario. Ahora bien el lugar de este trabajo social de producción de sentido es el discurso. La emergencia de este objeto nuevo, el discurso, es el resultado del desarrollo de la lingüística de los últimos veinte años" (TE:143). La traducción y la cursiva son mías.
34 "La sociosemiótica como teoría de los discursos sociales es un conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social. Por semiosis social entiendo la dimensión significarte de los fenómenos sociales: el estudio de la semiosis es el estudio de los fenómenos sociales en tanto que procesos de producción de sentido" (TD:173-174). La traducción es mía, las cursivas en el original.
35 Textos escritos entre 1980 y 1984, Verón estaba creando Causa Rerum, su propia agencia de análisis de estrategias comunicativas. Escribía también en forma paralela a la redacción de la versión final de la TE, una serie de textos que fueron también fundacionales de la sociosemiótica creando un concepto que hizo escuela y que dio sus letras de nobleza al trabajo empírico del semiólogo como profesional analista de discurso y no solo como académico. Me refiero al concepto de "contrato de lectura" y a los dos textos publicados en el IREP (1984 y 1985). Excluidos de la TE y de LSS el primero aparece publicado recién en español en 2004 en Fragmentos de un tejido. Por eso este libro es una suerte de "tercer termino" que recoge básicamente los trabajos de campo de Verón y de como la semiosis se despliega en los medios.
36 Salvo en el capítulo 9 de la TE Bouclages, un inédito que se corresponde más a la forma de la presentación de las tesis (una síntesis) que al agregado de nuevos conocimientos, lo que justifica su descarte entre el manuscrito y su edición.
37 Ducrot, (1972):221.
38 Es lo que Sophie Fisher llama "operaciones de producción de sentido" porque se trata de localizar anclajes en lo extra-discursivo (Fisher, 1999:108, 118).
39 Verón, (2013).

40 Sigo al Diccionario Le Robert.

Bibliografía:

1. BARTHES, Roland, (1970[1957]), Mythologies. Paris: Seuil.         [ Links ]
2. CHOMSKY, Noam, (1965), Aspects of the Theory of Sintax. Cambridge: MIT. Trad.francesa Seuil 1971.         [ Links ]
3. CHOMSKY, Noam, (1970), "Some observations on the problems of semantic analysis in natural languages", Sign, language, culture. The Hague: Mouton & Co. PP 259-260.         [ Links ]
4. CULIOLI, Antoine, (1973), "Sur quelques contradictions en linguistique". Communications n° 20. Le Sociologique et le Linguistique. Paris: Seuil.         [ Links ]
5. CULIOLI, Antoine; FUCHS, C.; PÊCHEUX, Michel, (1970), Considérations theoriques à propos du traitement formel du langage. Documents de Linguistique qualitative. Paris: Dunod.         [ Links ]
6. DELEDALLE, Gérard, (1978), Ecrits sur le signe. Paris: Seuil.         [ Links ]
7. DUCROT, Oswald, (1972), ?Dire et ne pas dire?. Paris: Hermann.         [ Links ]
8. ECO, Umberto, (1975), Trattato di Semiotica Generale. Milano: Bompiani.         [ Links ]
9. ECO, Humberto, (1979), Lector in Fabula. Milano: Bompiani.         [ Links ]
10. ECO, Humberto, (1992), I limiti dell'interpretazione. Milano: Bompiani.         [ Links ]
11. FISHER, Sofía, (1999), Enonciation. Manières et Territoires. Paris: Ophrys.         [ Links ]
12. FISHER, Sofía y VERÓN, Eliseo, (1973), "Baranne est une crème". Communications n° 20 Le Sociologique et le Linguistique. Paris: Seuil.         [ Links ]
13. FOUCAULT, Michel, (1969), ?L'Archeologie du Savoir?. Paris: Gallimard.         [ Links ]
14. FOUCAULT, Michel, (1972), ?La volonté de savoir?. Paris: Gallimard.         [ Links ]
15. FOUCAULT, Michel, (1975), ?Surveiller et punir?. Paris: Gallimard.         [ Links ]
16. KRISTEVA, Julia, (1975), "Pratique signifiante et mode de production". En Le travail des signes. Paris: Seuil.         [ Links ]
17. KRISTEVA, Julia, (1974), La révolution du langage poétique. Paris: Seuil.         [ Links ]
18. PÊCHEUX, Michel, (1969) Analyse Automatique du Discours. Paris: Dunod.         [ Links ]
19. PÊCHEUX, Michel, (1975) "Discours, Langue et idéologie". Langages n° 37. Paris: Hachette.         [ Links ]
20. VERÓN, Eliseo, (1970), "L'analogique et le contigu". En Communications n° 15. París: Seuil.         [ Links ]
21. VERÓN, Eliseo, (1973a), "Vers une logique des mondes sociaux". Communications n° 20 Le Sociologique et le Linguistique. París: Seuil. PP246-278.         [ Links ]
22. VERÓN, Eliseo, (1973b), "Pour une sémiologie des opérations translanguistiques". Versus. Quaderni di Studi Semiotici n°4.PP 81-100.         [ Links ]
23. VERÓN, Eliseo, (1974), "Pertinence (idéologique) du code". Degrée 7/8. Ahora en [2004]         [ Links ]
24. VERÓN, Eliseo, (1975), "Idéologie et communication de masse". Ahora en [2004]
25. VERÓN, Eliseo, (1976), "Corpo significante". En A. Verdiglione (ed) Sessualità e Potere. Venezia: Marsiglio. PP 194-211.         [ Links ]
26. VERÓN, Eliseo, (1977), La Semiosis Sociale. Documenti di Lavoro n°64. CISL. Urbino. PP.24.         [ Links ]
27. VERÓN, Eliseo, (1978), "Semiosis de l'ideologie et du pouvoir". Communications n°         [ Links ]
28. VERÓN, Eliseo, (1984), "Quand dire c'est faire: l'énonciation dans la presse". Sémiotique II. Paris: IREP. PP. 36-56.         [ Links ]
29. VERÓN, Eliseo, (1985a), Production du Sens. Fragments d'une socio-sémiotique. Thèse d' État. Université de Paris VIII (mimeo). PP 334.         [ Links ]
30. VERÓN, Eliseo, (1985b), "L'analyse du contrat de lecture : une nouvelle méthode pour les études de positionnements des supports de presse". Les médias. Expériences, recherches actuelles, applications. Paris: IREP. 203-230.         [ Links ]
31. VERÓN, Eliseo, (1987), La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.         [ Links ]
32. VERÓN, Eliseo, (1992), Le Sida, une maladie d'actualité. Causa Rerum.         [ Links ]
33. VERÓN, Eliseo, (1993), Le Sida en réception. Paris: Conseil National du Sida. En coll. ESCUDERO-CHAUVEL, Lucrecia- Tabarosky, Damián.         [ Links ]
34. VERÓN, Eliseo, (2004), Fragmentos de un Tejido. Buenos Aires: Gedisa.         [ Links ]
35. VERÓN, Eliseo, (2013), La Semiosis Social II. Ideas. Momentos. Interpretantes. Buenos Aires: Paidos.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons