SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Una Lectura En Produccion De La Semiosis SocialEliseo Veron: Las Condiciones Tecnologico-Enunciativas De Los Saberes Sobre El Sentido O El Espesor De La Escritura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.33 Córdoba jun. 2015

 

DOSSIER

PATRIMONIO DE LAS FUTURAS GENERACIONES SOCIO-SEMIÓTICAS

 

Antonio Fausto Neto1

Resumen

Eliseo Verón dedicó medio siglo de su existencia a la investigación semiológica de los medios, como profesor, investigador y consultor en comunicación, carrera en la que produjo una extensa obra -libros, artículos, informes de investigación- en varios idiomas. Llevó a cabo la creación del Centro Internacional de Semiótica y Comunicación (CISECO) en Brasil y emprendió desarrollos en el trabajo analítico sobre la discursividad social que culminó con su teorización sobre el concepto de semiótica abierta. Su patrimonio conceptual es un legado para las futuras generaciones de estudios semióticos.
Palabras clave: Discurso; Pionero; Semiólogo de los medios; Padre de la semiosis social; CISECO

Abstract

Eliseo Verón dedicated half a century of his existence to the semiotic investigation of media, as teacher, investigator and consultant in communication, career where he produced an extensive work -books, articles, reports of investigation- in several languages. He carried out the creation of Centro Internacional de Semiótica y Comunicación (CISECO) in Brazil and undertook works on analysis of social discourse that culminated with his theory on the concept of open semiotics. His conceptual heritage is a legacy for the future generations of semiotics studies.
Key words: Discourse; Pioneer; Semiotic of mass media; Father of social semiosis; CISECO

Introducción

Cien años después de la muerte de Charles Peirce, uno de los iluminadores del trabajo veroniano, en el mismo mes y con sólo cinco días de diferencia (19 y 15 de abril), murió en Buenos Aires Eliseo Verón, el investigador más importante de la semiótica de los medios de comunicación, a la cual dedicó al menos la mitad de un siglo de su vida intelectual y académica. De los amigos más cercanos, que estuvieron con él hasta los últimos días, llegaron las primeras manifestaciones de honores póstumos, seguidos por las condolencias del mundo de los medios, convirtiéndole en objeto de emocionantes coberturas. Al relatar su muerte, destacan la importancia de su trabajo, estudiado en muchos países, así como el significado de un legado que deja para muchas generaciones.

Grandes periódicos, en sus ediciones, llaman la atención sobre el significado de la desaparición de uno "de los pioneros en los estudios en comunicación en Francia y América Latina, convirtiéndose con su trabajo en referencia de un lado a otro del Atlántico", como recuerda Le Monde. Enfatizan las cualidades científicas de Eliseo Verón, como expresa Clarín de Argentina: "Murió el semiólogo de la ideología de los medios". El periódico La Voz de Lima: "Murió Eliseo Verón, teórico de la construcción del acontecimiento"; La Nación de Argentina, registra que "a los 78 años murió Eliseo Verón, maestro de la comunicación." El País de España le nombra como el padre de la semiosis social y recuerda el papel de una de las dimensiones de su investigación semiótica, "sólo a través de los textos se puede analizar una cultura."

Fortuna crítica

Eliseo Verón fue distinguido con reconocimientos de instituciones académicas (Doctor Honoris Causa por las universidades de Rosario y San Andrés, Argentina) y entre otros títulos que recibió se destaca el concedido por la Cátedra en Comunicación de la UNESCO, en Brasil en 2008, oportunidad en la que fue lanzado un libro en su honor. En ese momento, el director de la Cátedra, profesor José Marques de Melo, dijo que la publicación "cumple la función cognitiva que la motivó, ofreciendo pistas para el reconocimiento de la fortuna crítica y del acervo metodológico que el investigador argentino ha acumulado en este medio siglo de actuación en el ámbito académico internacional".2

La publicación de su obra en varios idiomas, su presencia frecuente y singular en varios ambientes académicos y científicos, la densidad de su trabajo debatido y referenciado en el escenario internacional en investigaciones, centros de documentación y bibliográficos, son claros indicadores de la manifestación de diferentes formas de reconocimiento a la contribución original que su actividad intelectual a dado para el avance de la investigación semiológica de los medios de comunicación.

Sus actividades de docencia e investigación y, en un pasado más reciente, de articulista de periódicos, se desarrollaron básicamente en Argentina y en Francia. En su país natal, además de docente de las Universidades de Buenos Aires y San Andrés, dirigió importantes programas de investigación en el Instituto Torcuato Di Tella, además de ser uno de los creadores de la revista Lenguajes, una de las revistas más importantes de investigación semiológica en lengua española. En Argentina publicó antes de morir parte de su producción editorial que incluye dos libros: Papeles en el Tiempo (2011) y Semiosis Social 2 (2013). El primero reúne algunas de sus crónicas publicadas en periódicos de Buenos Aires y, el segundo, se constituye en su último trabajo teórico donde reelabora reflexiones teóricas sobre temas desarrollados a lo largo de su carrera científica en la semiótica. También en Argentina, además de los trabajos en el ámbito de la investigación aplicada (asesoramiento en comunicación), dirigió un programa de formación en periodismo a nivel de maestría profesional que está en curso, promovido por la Universidad de San Andrés y por Clarín, en convenio con la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Cuando murió, era profesor en la Universidad de San Andrés y siempre recordaba la compañía de los alumnos y el tranquilo ambiente intelectual que allí encontraba para trabajar en el espacio académico, en los últimos años de su vida. En Francia, donde realizó parte de su formación universitaria, fue también profesor en la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales, investigador del Centro de Estudios Transdisciplinares en Sociología, Antropología y Semiología (CETSAS), director del Departamento de Comunicación de la Universidad de Vincennes, director de Oficina de Investigación Causa Rumrum, y co-editor de algunos números de la revista Communications.

Los lazos con Brasil

Mantuvo con Brasil una larga relación de amistad y de trabajo, ya sea a través de la orientación de profesores e investigadores brasileños, de la publicación de libros y artículos científicos y, particularmente, a través de la condición de fundador del Centro Internacional de Semiótica y Comunicación (CISECO)3 que, a lo largo de los últimos seis años, realizó encuentros anuales sobre el tema de la semiótica y de la comunicación, reuniendo a investigadores, profesores, estudiantes, expertos de diferentes partes del mundo. Al reflexionar sobre la importancia de este proyecto en suelo brasileño, dijo Verón, cuando fue honrado por la UNESCO:

"Yo quería hablar de mi relación con Brasil y de algunas cosas que tenemos que hacer (...). Estamos organizando la CISECO. Estamos tratando de crear en el noreste de Brasil, más precisamente en Japaratinga, Alagoas, un centro de reflexión, investigación y formación en comunicación en las nuevas condiciones (...). Creo que la universidad enfrenta dificultades y condiciones de hacerlo. Tenemos que buscar otras áreas donde podemos empezar a producir mutantes intelectuales. Es lo que precisamos hacer para comprender las mutaciones que están ocurriendo en la comunicación"4

De su participación al frente de CISECO han resultado cinco reuniones anuales, siendo nombrados PENTÀLOGOS (foros de discusión con duración de una semana, en torno a un tema específico) y la publicación de tres libros,5 sobre los temas tratados ahí.

Contramano

El desarrollo de su obra ocurre en un amplio contexto, en el que el status de la semiótica y de la semiología se sometió a muchas pruebas y desafíos, principalmente en el ambiente universitario. En algunas instituciones ella fue "tolerada" sólo como una asignatura. En otras, se asoció con el área de investigación y/o como una asignatura, conforme el prestigio de los principales patrocinadores de su causa. Fue el caso de Francia, donde el desarrollo de los estudios semiológicos se asoció con la figura intelectual de Roland Barthes.

Posiblemente, donde la investigación semiológica ha sido más estimulante, ha sido en el ámbito de las instituciones privadas, vinculadas al mercado, en cuyo contexto se ve la emergencia y el avance de lo que él llamó una "semiología operacional". De alguna manera, a "contramano" de este contexto de cuidados y de "vigilancia", la producción semiológica de Eliseo Verón fluyó, a lo largo de varios años y siempre trabajando fenómenos, como un objeto, desde hace casi cinco décadas (1966), como él recuerda:

"Empecé a trabajar sobre el discurso de la prensa escrita, trabajo que generó varios artículos, entre otros (...) "Ideología y comunicación de masas: la semantización de la violencia política" que formó parte de un volumen colectiva publicado por Nueva Visión, en 1969"6


Su investigación, sobre todo de carácter empírico conceptualizante, avanza en contextos en el que los fenómenos y manifestaciones mediáticas interpelan intensamente la sociedad y sus prácticas sociales, generando objetos de investigación que requieren la mediación de protocolos semióticos/semiológicos como herramientas analítico-interpretativas. Las primeras bases conceptuales sobre una teoría de la comunicación que cuestiona los modelos empíricos-lineales aparecen en los años 70, cuando escribe formulaciones de lo que serían sus pensamientos iniciales (y que se proyectan a lo largo de sus escritos) acerca de un cambio de la semiología inmanentista del texto a una dimensión social. Discute "la distinción de producción/reconocimiento como base para una teoría de los discursos sociales. (...) [que ofrece] la emergencia del concepto de desfase estructural entre producción y reconocimiento, esa es la idea de no-linealidad de la circulación discursiva" (Verón, 1995:12). Esta perspectiva le lleva a proponer que el trabajo de la discursividad pasa, ya sea en la comunicación cara a cara y, sobre todo en medios de comunicación, en torno a dos gramáticas diferentes -la de producción y la de recepción-, cuyo funcionamiento indica que el proceso de producción/reconocimiento se caracteriza por un defasaje entre ellas, generando una indeterminación de sentidos, resultante de la existencia de, por lo menos dos ámbitos de gramáticas: una, la de las instituciones (que producen mensajes) y una segunda, la de las diversas gramáticas de reconocimiento (la de los individuos) .

Indeterminaciones

El funcionamiento de estas gramáticas no operaría con carácter lineal, conforme la inspiración de los modelos casualistas. De modo opuesto, estando dispuesto alrededor de lógicas y operaciones distintas. Debido a esta hipótesis, sustentó el punto de vista según el cual un discurso ofrecido nunca generaría los efectos por él previstos, en el ámbito de la recepción. Más bien, la actividad de producción de sentido siempre estaría situada en una perspectiva de indeterminaciones. ¿Qué significa la aparición de efectos que no son controlados por la esfera enunciadora en producción? En este contexto, Verón piensa la problemática de la comunicación, sobre todo la de carácter mediático, envuelta en complejas indeterminaciones, en lugar de la calibración utilitaria de envíos y reenvíos de signos. Esta observación le lleva a formular una teoría no subjetiva de la producción de sentido. Para ello se inspira, en un primer momento, en la noción de enunciación, sugerida por Benveniste, como un operador conceptual que le va a ofrecer la comprensión del funcionamiento de las estrategias enunciativas de los medios de comunicación. Pero, tratándose de una teoría que enfatizó la subjetivación del sujeto, le parecía complicado proyectarla para los estudios sobre sentidos en producción y en recepción, atravesados por aspectos heterogéneos, como aquellos que caracterizan la comunicación mediática. Es cuando hace el pasaje de la vertiente de la semiología sausseriana, del significante/significado, a la inspirada por Peirce, por ver en ésta la posibilidad de estudiar a los fenómenos mediáticos según una perspectiva trans-objetiva.

Nuevos horizontes

La obra de Eliseo Verón se encuentra en estas circunstancias, y siempre tuvo como objeto de su trabajo analítico cuestiones relacionadas con el "aparato conceptual" de la comunicación y de las discursividades mediáticas. Desplaza la problemática del sentido de una concepción lineal hacia una dimensión de la complejidad, enfatizando de modo constante el hecho de no haber una correspondencia automática entre los sentidos producidos y los efectos por ellos generados. Llama la atención sobre la existencia de un "desajuste" entre la producción y la recepción de los discursos, una vez que cada uno de estos polos elabora el trabajo de sentido según gramáticas específicas, en situaciones de producción y de recepción, respectivamente distintas. El retraso resultante de las actividades de las dos diferentes gramáticas en divergencia, le lleva a proponer que la problemática de los efectos se hace por medio de indeterminaciones. Y formula la hipótesis según la cual el trabajo analítico sobre el funcionamiento de las discursividades debe tener en cuenta la especificidad de las dos gramáticas.

Esta perspectiva definió nuevos horizontes para que se estudien las situaciones de producción y recepción de discursos. Tomando como referencia el hecho de que las relaciones entre tales componentes se estructuran alrededor de lógicas de indeterminaciones, es preciso examinar las operaciones a través de las cuales las estrategias en producción y en recepción se contactan, para que se puedan conocer los sentidos que ahí se producen, como sus bifurcaciones. El punto de vista teórico que sustenta este enfoque metodológico propone que los efectos son diferencias, que resultan de este proceso que pone en contacto operaciones de oferta y de apropiación de discursos. Durante cierto tiempo, gran parte de su investigación se dirigió a los estudios de las estrategias discursivas en producción. Priorizó el examen de algunas a través de las cuales los medios de comunicación construyen/fabrican acontecimientos, al proponer que ellas resultan de operaciones discursivas realizadas según lógicas y operaciones de gramáticas vinculadas a un determinado sistema productivo. Tensionado por esas preocupaciones avanzan sus estudios sobre manifestaciones mediáticas, haciendo, en la década del 80, el análisis de la cobertura de los medios franceses sobre accidentes en plantas de energía nuclear en los Estados Unidos (Verón, 1981). Ahí, expone la tesis según la cual…

"Los acontecimientos sociales no son objetos que se encuentran ya hechos en alguna parte en la realidad y cuyas propiedades y avatares nos son dados a conocer de inmediato por los medios con mayor o menor fidelidad. (...) Los medios informativos son el lugar en donde las sociedades industriales producen nuestra realidad"7

…proponiendo y atribuyendo a los medios de comunicación la condición de un objeto cuyo interés va a ocupar cátedras, programas de posgrado y servicios de consultoría. Sus observaciones sobre las manifestaciones mediáticas priorizan la dimensión comparativa, concepto caro a su instrumental metodológico, como él mismo testifica:

"(…) la manipulación del texto es, en primer lugar, guiada por un criterio comparativo. Por razones teóricas, me parece necesario destruir la ilusión que consiste en querer establecer una especie de posición de inmanencia que permitiría hacer el estudio del texto por sí mismo. Dentro de una red discursiva de la producción social del significado un tipo de discurso sólo define su lugar por su diferencia de otros tipos de discursos. ¿Qué se puede describir de un texto, es lo que lo diferencia de otro texto (lo es, al mismo tiempo, necesariamente, lo que lo hace parecido a él). La cuestión clave es definir los principios de la comparación (es decir, la elección de los textos)"8 .

Tales proposiciones se proyectan en otros trabajos que describen el funcionamiento de las gramáticas en producción, como es el caso de las portadas informativas semanales. Al designarlas como "espacio de sospecha" echaba una mirada analítica en la cual recuperaba marcas preciosas sobre la naturaleza del trabajo enunciativo de las revistas, al manipular operaciones que vuelven a producir mundos distintos que son ofertados en términos de sentido. Seguramente, un brindis de enseñanza muy actual para comprender el funcionamiento de las publicaciones semanales brasileñas de género informativo, especialmente en el contexto de la coyuntura de la campaña electoral de 2014.9

La circulación y sus marcas

El trabajo sobre las "gramáticas discursivas" ha ido más allá de la etapa inaugural, lo que ha sido decisivo para posibilitar la aparición de otros conceptos, algunos revisitados con los cuidados de nuevas hipótesis, como fue el caso de la recepción (así como otros formulados por Verón), el "contrato de lectura" y la circulación. Desde hace por lo menos cuatro décadas, viene formulando reflexiones sobre la circulación, algo que le llamaba la atención por el hecho de ser vista, la misma, solo como una perspectiva automatizada o como una región burocratizada del proceso de comunicación. La circulación era vista solo como una instancia de transferencia de discursos de un polo a otro (producción > recepción). Este concepto lo conduce inicialmente a admitir la inexistencia de rastros de la circulación, en la medida en que sus manifestaciones podrían ser visibles sólo en el procedimiento analítico, como una diferencia entre producción y recepción.10 Fueron necesarios muchos años para plantear nuevas hipótesis acerca de la posibilidad de gestionar esta idea desde otra perspectiva, como resultado de su trabajo empírico. En un primer momento, sugiere que los efectos de los crecientes procesos de mediatización, al repercutir sobre la organización de la materia significante, dejarían los trazos de la circulación más visibles.11 Y, más reciente, en su última obra señala claramente dos nuevos ángulos, según los cuales estaría atribuyendo nuevas maneras de ver la actividad de la circulación: la primera, asociada a las nuevas dinámicas de las condiciones de circulación discursiva puestas por internet, que redimensionan la existencia de los dos grandes polos del proceso comunicacional. Y la segunda, que aún se asocia con la internet, cuya aparición afecta las nuevas condiciones de circulación de los discursos en su propio territorio, trayendo nuevas formas de luchas de sentido, allí trabadas por parte de las prácticas sociales y de sus agentes.12

¿Semiótica Operacional?

La noción de "contrato de lectura" es el resultado de su actividad de consultoría a través del cual se adentra en la investigación empírica sobre el funcionamiento de las prácticas de comunicación, en los contextos franceses y argentinos, al estudiar estrategias comunicacionales de diversas instituciones. De estas observaciones resultan informes de trabajo en los cuales varios temas fueron objeto de estudio: la juventud y el consumo; el SIDA; el funcionamiento de las bibliotecas, correos y del metro; identidades periodísticas; campañas políticas, etc. Es en el estudio de estas prácticas que actualiza el hallazgo acerca de que las gramáticas de las estrategias mediáticas en producción y en recepción, funcionan según lógicas distintas. Y en esas condiciones, los dispositivos de producción (editoriales, etc.) muestran que las condiciones de generación de sentidos, no pueden predecir sus efectos, porque entre otras cosas, tales producciones son apropiadas en recepción por otras lógicas, que dibujan procesos interpretativos distintos de las lógicas de la oferta. Significa que un discurso jamás tiene un único efecto. Diseña, por el contrario, un campo de efectos posibles.13 En función de esta hipótesis, "no se trata de estudiar la recepción; la cuestión fundamental es la articulación entre producción y recepción de los discursos".14 Se trata de reconocer que el verdadero objeto del análisis no está en el mensaje, sino en la articulación aludida. Debemos subrayar igualmente que el efecto de sentido no se produce de modo automático. En el contexto de esta problemática, surgen sus estudios sobre de contracto de lectura: "la noción de contracto enfatiza las condiciones de construcción del lazo que vincula en el tiempo un medio de comunicación con sus consumidores".15 Sus preocupaciones sobre esta noción son relativizadas en un momento más reciente, ya en años de esta última década, cuando examina las relaciones producción/reconocimiento mediadas por nuevas complejidades, suscitadas por las marcas de las articulaciones en la semiosis social y en los sistemas complejos. Tal defasaje le lleva a pensar la importancia de estudiar esta relación de modo sistemático, a partir de las reglas de las gramáticas en generación, pero también de las operaciones de sentido hechas por la recepción para lidiar con las mismas. En este contacto, es que surge la idea de "contrato" que, según él…

"(…) implica que el discurso de un soporte de la prensa es un espacio imaginario donde se proponen varias rutas. Un paisaje, de alguna manera, en el cual el lector puede elegir su camino con más o menos libertad, donde hay zonas en las que está en riesgo de perderse o, por el contrario, que están perfectamente señaladas. (...) Un discurso es un espacio habitado, lleno de actores, escenarios y objetos, y leer es "mover" este universo, aceptando o rechazando, yendo de preferencia a la derecha o a la izquierda, invirtiendo más o menos espacio, escuchando con un oído o con ambos, leer es hacer"16


Convoca a la semiología para ir más allá de la universidad y de los métodos tradicionales de los estudios sociodemográficos sobre las audiencias, teniendo en cuenta la complejidad de esta relación y los manejos que sus actores realizan para construir sentidos. A fin de cuentas, tanto la actividad de comunicación como el producto que implica la articulación entre productores y receptores, se constituye en una realidad muy específica.

Estas nuevas articulaciones son cuidadosamente descritas en los estudios que indican las marcas de los procesos que caracterizan a las articulaciones de los sujetos en la producción y recepción, alrededor de los objetos discursivos. Entre los resultados que se indican, se destaca la observación según la cual en el contacto que estas dos dimensiones traban, por lo menos se generan dos operaciones semióticas: de un lado, una que se estructura en torno a las gramáticas de producción y otra que lleva las marcas de los actores individuales (lectores, usuarios, etc.). Por un lado…

"(…) estrategias de oferta en búsqueda de los consumidores. Y por el otro, las estrategias de su apropiación que son ejecutadas por actores sociales individuales. Allí se encuentra un punto de articulación, una especie de zona de contacto, en el que se da, no un acoplamiento entre la producción y el reconocimiento, sino un acoplamiento entre lógicas cualitativamente diferentes"17

¿Cómo entender la recepción?

Despunta por lo tanto en esta asimetría, o no linealidad -como sugiere en el comienzo de su trayectoria teórica- un modelo de comunicación que, expresando la no linealidad de la circulación discursiva, hace emerger de otra forma la figura de la recepción. A partir de las articulaciones, más allá del estudio del mensaje o el propio discurso, las operaciones muestran cómo los discursos son dinamizados en término de sentido, en el interior de una "interfaz producción-reconocimiento como un proceso no lineal distanciado del punto de equilibro.18 Instalado en el interior de esa problemática que le demandó muchas trayectorias metodológicas, la perspectiva de la no linealidad, defendida en su trabajo en los últimos años, demuestra que el trabajo de sentido se hace en medio de tales articulaciones entre producción y recepción en complejas y divergentes operaciones de lecturas.

También dio lugar a reconocer que, si los ámbitos discursivos en producción se estructuran en torno de ofertas construidas según lógicas y racionalidades institucionales, por otro lado, son múltiples las lógicas sobre las cuales descansan los procesos de apropiación, en recepción. Ya al final de su vida, remarca la importancia en construir la epistemología del observador al pensar en el inmenso paisaje de los discursos generados por los actores sociales, cuya relevancia ya había destacado desde hacía 40 años, como una "entidad enigmática".19

Acerca de la recepción, dejó algunas pistas e incluso algunas lecturas, en un primer intento de enfrentar lo que enunciaba según la inflexión interrogante: "¿Cómo estudiar, y además capturar, esta fragmentación, esta amplia dispersión de las palabras, los itinerarios con los cuales nos encontramos en reconocimiento?".20 Se refirió a la importancia del saber del otro -la recepción- cuya comprensión vendría, posiblemente, de un lugar apodado como la "epistemología del observador". Además, posibles respuestas vendrían en un libro que prometió escribir, meses antes de su muerte. Quién sabe, otras elaboraciones emergerían sobre el tema si la muerte no le hubiera retirado del mundo de los signos. Nos dejó un trabajo en circulación y también en otros papeles que, almacenados en archivos de instituciones universitarias argentinas seguramente van a llevar adelante esa gigantesca obra, como patrimonio a ser asumido por las futuras generaciones socio-semióticas.

Notas:

1 Graduado em Jornalismo pela Universidade Federal de Juiz de Fora (1972), mestre em Comunicação pela Universidade de Brasília (1977), doutor em Sciences de La Comunication Et de L'information - Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales - França (1982) e estudos de pós-doutorado na UFRJ - RJ (1990). Pesquisador 1A do CNPq; membro do Comitê Científico do CNPq (área de comunicação); Consultor ad hoc: CAPES, CNPq, Fundação Carlos Chagas. Professor titular da Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS); professor da Unifra; ex-professor nas: UFRJ, UFPb, UnB e PUC-Minas. Professor Colaborador do Mestrado Profissional em Jornalismo da UFPB Campus João Pessoa. Presidente do Centro Internacional de Semiótica e Comunicação (CISECO). Co-fundador da Associação Nacional de Programas de Pós-Graduação em Comunicação - Compós. Autor de livros "Mortes em derrapagem" (1991); "O impeachment da televisão" (1995); "Ensinando à TV Escola" (2001); "Desconstruindo os sentidos" (2001); "Lula Presidente - Televisão e política na campanha eleitoral" (2003); O mundo das mídias (2004).
2 A Diáspora Comunicacional que se Fez Escola Latino Americana. As Idéias de Eliseo Verón. São Paulo: Cátedra da Unesco/Universidade Metodista, 2008.
3 www.ciseco.org.
4 Verón, (2008):152.
5 "Transformações da Midiatização Presidencial: corpos, relatos, negociações, resistências", Difusão Editora (2012); "Pentálogo III - Internet: viagens no espaço e no tempo", Cópias Santa Cruz (2013); "A Rua no Século XXI: materialidade urbana e virtualidade cibernética", Edufal (2014).
6 Verón, (1995):12.
7 Verón, (1981):II
8 Verón, (1978):70
9 Verón, (2004).
10 Verón, (1978):10
11 Verón, (2005).
12 Verón, (2013).
13 Verón, (1984):83
14 Verón, (2004): 274.
15 Verón, (2004):276.
16 Verón, (2004):236.
17 Verón, (2008):149.
18 Verón y Boutaud, (2007):181.
19 Verón, (1995):25.
20 Verón, (2013):430-431.
21 Se reúne, abajo, parte de la obra de Eliseo Verón, cuyas referencias están trabajadas e indicadas a lo largo del texto. La documentación del autor está reunida, además de sus libros, en las páginas www.eliseoveron.com, www.ciseco.org.br y en un archivo en etapa de estruturación por la IUNA (Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires) bajo la dirección de los maestros Oscar Traversa y Gastón Cingolani.

Bibliografía:

1. VERÓN, Eliseo (Org), (1971a), Lenguaje y comunicación Social. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]
2. VERÓN, Eliseo, (1971b), El proceso ideológico. Buenos Aires: Tiempo Editorial Contemporáneo.         [ Links ]
3. VERÓN, Eliseo, (1978a), "Psicología social e ideología" en Razón, Locura y Sociedad. México: Siglo Veintiuno.         [ Links ]
4. VERÓN, Eliseo, (1978b), "Idéologies, discours, pouvoirs" en Comunicantións, nº 28 Paris: Seuil.         [ Links ]
5. VERÓN, Eliseo, (1978c), "Ideologia e comunicação de massa: sobre constituição do discurso burguês na imprensa semana" en Communications. N. 28. Paris: Seuil.         [ Links ]
6. VERÓN, Eliseo, (1980), "La semiosis et son monde" en Langajes, nº 58. Paris: Larousse.         [ Links ]
7. VERÓN, Eliseo, (1981), Construire l`événement. Paris : Minuit.         [ Links ]
8. VERÓN, Eliseo y LEVASSEUR, Martine, (1989), Etnographie dùne exposition. L´espace, le corps et le sens. Paris: Centre Culturel Georges Pompidou.         [ Links ]
9. VERÓN, Eliseo, (1995), Conducta, estructura y comunicación. Estudios teóricos. Buenos Aires: Amorrortu.         [ Links ]
10. VERÓN, Eliseo, (1996), La semiosis social. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]
11. VERÓN, Eliseo, (1999), Esto no es un libro. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]
12. VERÓN, Eliseo (2001a) El cuerpo de las imagines. Buenos Aires: Ed. Norma.         [ Links ]
13. VERÓN, Eliseo (2001b) Los públicos entre producción y recepción: Problemas para una teoria del reconhecimiento. Porto: Cursos Arrábida.         [ Links ]
14. VERÓN, Eliseo, (2003), Lula Presidente. Televisão e Política na campanha eleitoral. São Paulo/São Leopoldo: Hackers/Unisinos.         [ Links ]
15. VERÓN, Eliseo, (2004), Fragmentos de um Tecido. São Leopoldo: Unisinos.         [ Links ]
16. VERÓN, Eliseo, (2005), Espacios Mentales- Efectos de agenta 2. Buenos Aires: Gedisa.         [ Links ]
17. VERÓN, Eliseo y BOUTAUD, Jean-Jacques, (2007), Semiotique Ouverte. Paris: Hermes.         [ Links ]
18. VERÓN, Eliseo, (2008), "Do contrato de leitura às mutações na comunicação" en: MARQUES DE MELO, José, et al. A diáspora comunicacional que se fez na Escola Latino Americana. São Paulo: UNESCO/ Universidade metodista de São Paulo.         [ Links ]
19. VERÓN, Eliseo, (2010), "Posfacio". En CULIOLI, Antoine. Escritos. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.         [ Links ]
20. VERÓN, Eliseo, (2011), Papeles en el tempo. Buenos Aires. Paidós.         [ Links ]
21. VERÓN, Eliseo, (2012), "Midiatização, Novos regimes de significação, novas práticas analíticas", Mídia, Discurso e Sentido. FERREIRA, Giovandro, et al. Salvador: Ed.UFBa.         [ Links ]
22. VERÓN, Eliseo, (2013), Semoisis Social 2. Momentos, Ideas, Interpretantes. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons