SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Con el dedo en el gatillo: La burguesía argentina ante la revolución rusa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.37 Córdoba jun. 2017

 

EDITORIAL

A cien años de la Revolución Rusa

 "El mundo va a cambiar de base, los nada de hoy todo han de ser"; "Ni en Dios, reyes ni tribunos (caudillos), está el supremo salvador, nosotros mismos realicemos el esfuerzo redentor"; la revolución rusa de octubre de 1917 parecía otorgar plausibilidad a los estribillos del himno de los trabajadores, La Internacional. El derrocamiento de la tiranía zarista y la posibilidad de alcanzar una democracia directa en base al protagonismo de obreros y campesinos organizados en consejos y coordinadoras (los soviets) brillaba en el horizonte y abrigaba las ilusiones en una efectiva emancipación del género humano. En consecuencia, no se trató de un "acontecimiento" sino de un punto de inflexión que dio lugar a un proceso que tendió a universalizarse, de las luchas de los obreros industriales en Europa hasta las rebeldías populares en China, Viet-Nam y Cuba, por solo mencionar algunos hitos.

En América del sur, el impacto de la revolución rusa distó de pasar desapercibido. En este número de Estudios, consagrado a la investigación de sus efectos en América Latina, se pueden discernir al menos cuatro planos de análisis: las consecuencias en el terreno del debate político ideológico de la izquierda, su papel como catalizador de nuevos formatos partidarios, su incidencia en las controversias educativas y pedagógicas, y las reacciones generadas por el temor -la percepción de riesgo- en las clases dominantes.  La mirada se posa en ambos lados del Río de la Plata (Argentina y Uruguay), pero también en el interior del país, e incluye territorios poco explorados como los textos relativos a su influencia sobre el pensador cordobés Saúl Taborda y lo ocurrido por aquellos años en Santiago del Estero.

A cien años de la revolución rusa, los artículos seleccionados en este número escapan a toda ambición teleológica, aspiran más modestamente, en cambio, a estimular la reflexión y las investigaciones científicas desde una mirada que combina política, sociedad y cultura. En El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Carlos Marx decía que las revoluciones proletarias debían autocriticarse constantemente. Tarea, podríamos añadir hoy, que los cientistas sociales contribuyen a dilucidar con nuevas herramientas metodológicas y renovadas preguntas, derivadas de las experiencias políticas del siglo XX.

Los aportes originales presentes en las distintas contribuciones, se complementan, como es de rigor, con una sección bibliográfica que incluye rigurosas reseñas de libros: sobre el imaginario político en tiempos de Menem, la renovación peronista, sus liderazgos y aspectos organizativos, y las relaciones de continuidad y cambio que dibujan las metamorfosis del régimen político democrático.

 

César Tcach
Director de Estudios    

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons