SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Saúl Taborda y la revolución de octubre: entre la expectativa y las incertezasMartín Kohan y la metaliteratura de la revolución índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.37 Córdoba jun. 2017

 

ARTICULOS ORIGINALES

La Revolución Rusa en el interior argentino (1917). Los debates y recepciones desde la historia en Santiago del Estero1

Héctor Guzmán2

Resumen: El presente texto analiza las recepciones y lecturas de la Revolución Rusa realizadas por un conjunto de historiadores santiagueños en 1917. En ellos se muestra el interés por realizar una descripción del proceso revolucionario que sirviera a los intereses de los sectores obreros, a quienes se buscaba representar. A través del estudio de la llegada de las ideas revolucionarias originadas en Rusia a partir de los discursos historiográficosse pretende brindar un panorama de las disputas que se originaron en el movimiento obrero y en otros sectores de la elite en Santiago del Estero.

Palabras clave: Revolución Rusa - Lecturas historiográficas - Santiago del Estero

Abstract: Present text analyzes the receptions and readings of the Russian Revolution carried out by a group of historians of Santiago del Estero in 1917. In the mit shows the interest to realize a description of the revolutionary process that served to the interests of the sectors workers, who were wanted to represent. Through the study of the arrival of revolutionary ideas originated in Russia from the discourses historiografic is intended to provide an overview of the disputes that originated in the labor movement and other sectors of the elite in Santiago del Estero.

Keywords: Russian Revolution - Historiographic readings - Santiago del Estero

Introducción

La llegada de la Revolución Rusa a la Argentina fue estudiada en profundidad por Roberto Pittaluga Si bien su trabajo cubre el espectro de la izquierda argentina, nos ofrece pistas sobre lo que ocasionó el citado proceso en las disputas por el sentido de un acontecimiento que fue leído según la información a la cual se tuvo acceso y los sectores que quisieron apropiarse del mismo. Por lo tanto, Pittaluga se refiere a que el eje de los debates sobre lo que ocurrió en Rusia pasó por las "interpretaciones"3 que los distintos actores le dieron en un contexto determinado. El movimiento obrero tuvo sus intelectuales y estos elaboraron lecturas, que rebasaron los espacios proletarios. Por lo que estudiantes y elite intelectual también participaron leyendo el citado hecho, desde sus propias ópticas. Los discursos historiográficos, siguiendo a Fernando Devoto y Nora Pagano, tuvieron sus representantes. Uno de ellos, fue José Ingenieros, que logró establecer la genealogía revolucionaria de octubre, ligándola a las "revoluciones liberales".4  Logró con ello insertar el debate en espacios diversos, que iban desde la Reforma Universitaria a los reductos liberales. En lo que respecta a Santiago del Estero en 1917, estuvo bajo el gobierno conservador de José Cabanillas y con un creciente movimiento proletario que comenzó a presionar al estado provincial ante problemas salariales y legales. Este plano de protestas, fue reforzado por las prácticas "intervencionistas"5 de los radicales, que buscaron desestabilizar al conservadorismo gobernante. Las "huelgas"6 que afectaron Santiago del Estero en el periodo 1912-1920, fueron una réplica de las organizadas a nivel nacional.Con la característica que en 1917, en la provincia que analizamos, socialistas y anarquistas, comenzaron a intervenir con sus intelectuales en la prensa y en espacios culturales, donde polemizaron con radicales y conservadores.

La problemática de analizar cómo llegaron las ideas revolucionarias a Santiago del Estero, nos obliga a identificar cierto circuito que se constituyó alrededor de ciertos espacios políticos y culturales. Y por lo tanto preguntarnos, en primer lugar,cómo fue su recepción ysu difusión, cómo se configuraron ciertos discursos alrededor de un "modelo"7, del cual no se tuvo mucha información y de todos ellos, cómo fue el construido por los historiadores santiagueños en ese despertar revolucionario. Como nuestro estudio se focaliza en 1917, solo nos centraremos en un corpus producido  ese año, es decir, en el momento de mayor impacto de la gesta rusa. Andreas Doeswijk, en su trabajo sobre los anarquistas y la revolución rusa, plantea que un efecto que causó fue  toda una serie de replanteos sobre la cuestión socialy que su difusión se facilitó por la gran cantidad de "inmigrantes"8 del sur y este de Europa. Esto nos lleva a identificar dos caminos que tuvo la difusión de la Revolución en nuestro país. Por un lado, la prensa y, por otro, los militantes de origen inmigrante, que tuvieron acceso a otro tipo de fuentes para su información de lo que ocurría en Rusia. En el caso que analizamos, nos centraremos en la "intelectualidad"9 y veremos cómo intervinieron en la lectura y pregón de la revolución. Provocando una "polarización"10 que produjo divisiones y desencuentros que culminaron intensificando los movimientos sociales en la Argentina. El tipo de intelectuales que hemos tomado para nuestro análisis son tres historiadores santiagueños que realizaron una  lectura historiográfica y política del momento revolucionario, participando de un debate que superó lo histórico y se ubicó en coordenadas sociales y culturales. Alejandro Cattaruzza  sostiene que los intelectuales se vieron atraídos, por el suceso ruso, por ser este un "experimento político y social"11 que tuvo un uso discursivo que a la larga fundaría un relato prometeico.

La "expansión mundial"12 de la revolución, produjo una diversidad de voces, que pocas veces se ha visto en la historia y esa multiplicidad se debió a que se aclimató en todas partes. Porque su fórmula, construida sobre utopías, se concretó, convirtiéndose en una amenaza, en aquellos países que estuvieron en un momento de "crisis".13

Santiago del Estero y la Revolución Rusa

En 1917, Santiago del Estero era una ciudad que tenía numerosos diarios y la alfabetización logró en las ciudades configurar un espacio de lectores que dispararon este boom de la prensa. El otro proceso que debemos destacar es que las bibliotecas ya no fueron monopolio de las elites y  una escuela obrera, junto a centros de lectura proletarias, configuraron circuitos por donde fluyó información, ciencia y debates diversos. En ese clima, anarquistas y socialistas tuvieron sus historiadores, que se encargaron de escribir su versión de lo que ocurrió en Rusia y lo que pasaría en la provincia. Luis Vieta Alegre, anarquista uruguayo radicado en Santiago del Estero desde 1912, escribió un texto que fue leído en el centro anarquista bandeño ante un público conformado por costureras, campesinos, docentes y ferroviarios. El título de la conferencia se llamó "Libertad", luego fue publicado por el centro en forma de folleto y repartido en los grupos anarquistas de la provincia. El texto repite varias veces  "la roja luz de la aurora"14una definición de la revolución que no es nueva, pues la encontramos en otros textos anarquistas de la época. Pero en este escrito tiene un sentido de cercanía, como si lo que ocurrió en Rusia pudiera replicarse en cualquier momento.

Por ello, para Vieta Alegre la revolución en Santiago tomará "cuerpo pronto".15¿Por qué tanta euforia en este intelectual libertario que fue periodista y linotipista? Vieta Alegre participó en dos marchas que se realizaron en la capital de Santiago del Estero, donde se unieron detrás de los mitines socialistas, libertarios, liberales y la colectividad israelita. Ver esta unidad, puede haber empujado aVieta Alegre, a cierta perspectiva de que algo pasaría en esos días de optimismo. Éste construye una genealogía que arranca en mayo, con la gesta patriótica, luego pasa a la reforma electoral de 1912, a la revolución francesa y termina en la revolución rusa. Esta operatoria, fue puesta a prueba en el debate sobre la revolución realizado en el teatro Renzi de la Banda, donde anarquistas y socialistas polemizaron sobre el significado de la misma. En este encuentro, nuevamente la historia fue el canal por donde se elaboraron las distintas posiciones. Estuvieron de acuerdo en unir fuerzas, pero confrontaron en la interpretación del hecho histórico. Para los libertarios el mensaje fue declarar una huelga revolucionaria y la moción fue apoyada por algunos radicales, que buscaron generar disturbios en el teatro citado. Los socialistas, al contrario, pidieron mesura y esperar en lo posible el mejor momento, para lanzar una huelga. Quien leyó una conferencia del lado socialista, luego publicada por la editorial El Socialista, fue Bernardo Irurzun. Era un porteño que se había en Santiago del Estero, a principios del siglo XX y uno de los muchos intelectuales que tuvo el PS santiagueño. Fuequien contestó a la postura de Vieta Alegre y los anarquistas. Irurzun reconoció el significado histórico de lo que ocurrió en Rusia porque instaló un régimen basado en la "justicia y en la verdad".16 También construyó una genealogía, que pasó por la revolución francesa y por la lucha en Europa contra el militarismo germano. Para Irurzun, los derechos ciudadanos volvieron al pueblo ruso y este era el logro que destacó entre todas las iniciativas del gobierno proletario.

Pero hay un rasgo que merece ser subrayado en el relato de Irurzun. La obra de la "Duma"17 de abril de 1917 es más importante que la acción bolchevique. Por eso los despotismos y las tiranías no son ideas amenas para los socialistas, que se toman a golpes de puño con los anarquistas cuando Irurzun pide calma en la marcha hacia la revolución. Ambos textos, el de Irurzun y Vieta Alegre, fueron puestos a circular entre los trabajadores y sectores de la clase media. Más allá de las notas reproducidas por la prensa local notas sobre lo ocurrido en Rusia, Irurzun y Vieta Alegre tenían acceso a las noticias que recibía la Asociación proRusia, compuesta de rusos santiagueños. Su representante fue Samuel Yussem, socialista que repartía los boletines de la Asociación en la Casa del Pueblo y de allí se giraba a todos los centros obreros de la provincia. Un dato a destacar es que muchos radicales ayudaron a esta Asociación. Si bien fueron intelectuales y jóvenes pertenecientes de la clase media tejieron puentes con el movimiento obrero. De esta manera, las versiones proletarias de la revolución pasaron a otros espacios, donde se mezclaron con otras ideas, como el arielismo o la masoneria. El anticlericalismo fue una de las vías que permitió aglutinar estas miradas revolucionarias.

Podemos decir que la expansión de las ideas revolucionarias en las clases medias santiagueñas provocó una respuesta de uno de sus intelectuales. Juan Figueroa, periodista y masón, dueño de El Liberal, un medio que apoyó a la revolución en un primer momento. Figueroa, al ver el eco que tuvo este acontecimiento en diversos sectores, se acercó a los socialistas y dio una conferencia, que fue publicada por El Liberal en forma de folleto. En la misma realizó una historia del proceso revolucionario con muchos más datos que las que hemos analizado anteriormente. Primero, se colocó del lado de Irurzun, pues estuvo de acuerdo en reconocer a la Duma el haber sido el instrumento de la liberación del pueblo. No estuvo de acuerdo con los "izquierdistas"18 y los condenó  por las prácticas violentas empleadas contra los nobles.

No realizó una genealogía como en Irurzum y Vieta Alegre, sino que se centró en la historia rusa. Para Figueroa, esta crisis provenía de 1914 y contó 35 cambios de gabinete en el gobierno zarista antes de su caída. También indicó que los "demócratas constitucionales"19, con los cuales simpatizaba, no supieron poner en práctica las reformas que hubiesen evitado su derrota en manos de los bolcheviques. Estaba de acuerdo en que se trataba de una nueva era para toda la humanidad, pero expresó su desconfianza ante la sospecha del papel de Alemania en la explosión de tanta violencia en toda Rusia. La conferencia de Figueroa en la Casa del Pueblo recibió en ciertos momentos algunas silbatinas, pero esta otra versión de la revolución respondía a la creciente influencia de ésta en los distintos sectores de una sociedad, que comenzaron a movilizarse. Según BronislawBaczko, la "representación de una sociedad radicalmente distinta",20 constituye una utopía y en 1917 estuvo al alcance de la mano. Pudimos recorrer algunos caminos de su construcción en Santiago del Estero. Las tres versiones sobre la revolución  estudiadas en este trabajo describen cómo se reacomodaron las distintas fuerzas representativas de la izquierda santiagueña. Socialistas, anarquistas y liberales disputaron ser los traductores del modelo a aplicar en la citada provincia, leyendo sus aspectos negativos y positivos. Usando a la historia como transporte privilegiado para elaborar una apropiación de aquellas ideas que sirvieron para pensar el rumbo de los trabajadores y de una nueva sociedad.

Algunas notas finales

Este trabajo, aún inacabado, es una primera exploración en los usos de la  historia y  la construcción de imaginarios en determinados momentos históricos. En este caso, hemos abordado la revolución rusa y  tres lecturas de la misma en 1917, en Santiago del Estero. Esta comparación nos mostró cómo fue recepcionada, como circuló y el rol que tuvieron los intelectuales en la elaboración de cada versión. Y el papel que tuvo la historia como espacio de legitimación de un relato que se fue configurando a medida que cada historiador se iba posicionando frente a los hechos en Rusia.

El estudio del impacto de la revolución rusa, en Santiago del Estero pretende ser un aporte a la historia de las provincias y de la formación de la izquierda, desde la mirada de los discursos historiográficos. Pues este corpus, formado por escritores, militantes y autodidactas poco conocidos y pertenecientes al mundo proletario refleja una zona poco explorada y que ofrece un sendero para explicar las alianzas o nexos que hubo entre anarquistas, socialistas y liberales.

Si bien observamos que hubo diferencias entre los distintos voceros que hemos analizado, todos dieron a conocer sus ideas en lugares donde estallaron polémicas con sus oponentes. Toda esta serie de diálogos produjo una movilización que mejoró la comunicación entre facciones contestatarias, culminando con un aislamiento que los hizo más fuertes en sus reivindicaciones de sus sectores.

Hemos podido destacar cómo en cada relato histórico las ideas militantes atraviesan el cuerpo del texto, seleccionado una mirada que era congruente con lo que se buscaba producir en el terreno político. La combinación de  un discurso renovador como fue el revolucionario de 1917 con una mayor participación de los intelectuales produjo una visibilización del movimiento obrero que atravesó todas las capas de la sociedad santiagueña. Dejó como huella un imaginario que hemos puesto al desnudo en este artículo. 

Notas

1. Trabajo recibido el 14/03/2017. Aceptado el 24/05/2017.
2. Licenciado en Historia y Magister en Estudios Sociales para América Latina por la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Contacto: guzzman53@gmail.com
3. Pittaluga, (2015):23.
4. Devoto y Pagano, (2009):293.
5. AlenLascano, (1996):492
6. Tenti, (1998):29.
7. Falcón, (2000): 338.
8. Doeswijk, (2013):7.
9. Terán, (2008):192.
10. Romero, (1987):117.
11. Cattaruzza, (2007):117.
12. Hobsbawn, (1999):63.
13. Fontana, (1999):153.
14. Vieta Alegre, (1917):7.
15. Vieta Alegre, (1917):9.
16. Irurzun, (1917):3.
17. Irurzun, (1917):9.
18. Figueroa, (1917):4.
19. Figueroa, (1917):9.
20. Baczko, (1999):65.

Bibliografía

1. ALEN LASCANO, Luis (1996).Historia de Santiago del Estero. Buenos Aires: Plus Ultra.         [ Links ]
2. BACZKO, Brosnilaw (1999), Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]
3. CATTARUZZA, Alejandro, (2007), Los usos del pasado. La historia y la política argentina en discusión1910-1945. Buenos Aires:Sudamericana.         [ Links ]
4. DEVOTO, Fernando, y PAGANO, Nora, (2009), Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana.         [ Links ]
5. DOESWIJK, Andreas (2013), Los anarcobolcheviques rioplatenses. CeDInCI: Buenos Aires.         [ Links ]
6. FALCON, Ricardo (2009), "Militantes, intelectuales, e ideas políticas". En Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social, y renovación de ideas. Buenos Aires:Sudamericana.         [ Links ]
7. FONTANA, Josep (1999), Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica.         [ Links ]
8. HOBSBAWM, Eric (1999), Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica.         [ Links ]
9. PITTALUGA, Roberto (2015), Soviets en Buenos Aires. La izquierda en la Argentina ante la revolución en Rusia. Buenos Aires: Prometeo.         [ Links ]
10. ROMERO, José (1987), Las ideas en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Biblioteca Actual.         [ Links ]
11. TENTI, María (1998), "100 años de historia" En Retrato de un siglo. Santiago del Estero: El Liberal.         [ Links ]
12. TERAN, Oscar (2008), Historia de las ideas en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

Fuentes

13. FIGUEROA, Juan (1917), La revolución rusa. Santiago del Estero: El Liberal.
14. IRURZUN, Bernardo (1917), La revolución rusa. Santiago del Estero: El Socialista.
15. VIETA ALEGRE, Luis (1917), La revolución rusa. Santiago del Estero: El Fígaro.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons