SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Juvenilismo y revolución en América, debates entre Gregorio Bermann y Héctor Agosti índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.40 Córdoba jun. 2018

 

Editorial

Movimientos estudiantiles y controversias intelectuales en el centenario de la Reforma de 1918

César Tcach1

En el otoño de 1993, el célebre intelectual Héctor Schmucler dio a luz –en su condición de director de la revista– al primer número Estudios. Hoy, 25 años después, este número 40 –en consonancia con el espíritu reflexivo y crítico que animó su nacimiento– centra su interés en la indagación referida a las organizaciones estudiantiles y su intervención en el espacio público, el cogobierno de las universidades, la autonomía universitaria y su vinculación con las demandas sociales, la calidad de la enseñanza y su carácter gratuito, la defensa del conocimiento científico frente a los dogmatismos y los intereses de los sectores corporativos, la unidad obrero-estudiantil y sus relaciones con movimientos sociales, entre otros temas relevantes que ayudan a pensar los desafíos del presente en base al acervo cultural legado de la Reforma de 1918, enriquecido por sucesivas generaciones.

Ciertamente, sus valores y principios tuvieron una proyección que trascendió las fronteras nacionales.En México, las ideas rectoras de la Reforma Universitaria cordobesa se difundieron con relativa rapidez a través de los agregados estudiantiles en las misiones diplomáticas mexicanas en varios países de América Latina. Este factor contribuye a explicar la elección de México como sede, en 1921, del Congreso Internacional de Estudiantes, cuyo programa lejos de limitarse al planteamiento de reivindicaciones gremiales aspiraba a la forja de una nueva sociedad americana. A partir de 1919, la agitación estudiantil en torno a los postulados defendidos en Córdoba se hizo presente con fuerza en el mundo universitario peruano. En 1920, se celebró en Cusco el primer congreso nacional de estudiantes del Perú, que hizo suyo los postulados reformistas, pero introduciéndole sones propios: la defensa y reivindicación de lo indoamericano, esto es, del legado cultural de las civilizaciones precolombinas. Dos figuras centrales del universo político cultural peruano asumieron como propias las banderas de Córdoba: José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre.

El movimiento de la Reforma Universitaria fue iniciado en Cuba por la llamada generación del ‘22. Su máximo dirigente, Julio Antonio Mella –hijo “natural” de un sastre dominicano y de una joven británica– fundó en diciembre de ese año, la Federación Estudiantil Universitaria. Junto a él se destacó la figura de Belén de Sárraga, poetiza, anarquista y feminista de origen español, que había formado en 1896 la Asociación de Mujeres Librepensadoras de Barcelona.

La Federación de Estudiantes de Chile asumió pronto el ejemplo de Córdoba, pero la represión no tardó en cebarse sobre ella. En 1920 militares y civiles de derecha asaltaron y destruyeron la sede de la FECH.

A lo largo del siglo XX los principios que hicieron eclosión en Córdoba hace un siglo formaron parte de una cultura política extendida en América Latina que se nutrió y resignificó al compás de elementos presentes en las propias configuraciones de valores e ideas existentes en los diversos países: el anticlericalismo y el antimperialismo en México y Cuba; el batllismo en Uruguay, el indoamericanismo y el marxismo en Perú; las rebeliones anti-conservadoras en Colombia y el combate anti-autoritario en la mayor parte de países del continente.

En relación a este conjunto de preocupaciones políticas e intelectuales, este número cuenta con aportes que contribuyen a dilucidar aspectos y debates específicos: sobre juvenilismo y revolución en la controversia entre Gregorio Bermann y Héctor Agosti, el impacto de la rebelión cordobesa en la Universidad Mayor de San Marcos en Perú, las agrupaciones estudiantiles peronistas en la Universidad Nacional de La Plata en la primera mitad de los años sesenta, las luchas estudiantiles en la Universidad de Buenos Aires en los años setenta y los conflictos generados por la Ley de Educación Superior en 1995. Cuenta, asimismo, con un dossier que a modo de memoria incluye tres textos ya publicados (uno en México, otro en Córdoba y un tercero por EUDEBA), a efectos de enriquecer una memoria de investigación que une pasado y presente.

Finalmente, como es de rigor, se ofrece una sección bibliográfica sobre libros publicados recientemente. Uno sobre las relaciones entre catolicismo y peronismo a través de la óptica del diario confesional Los Principios durante el tercer gobierno peronista; otro coordinado por el catedrático español Abdón Mateos relativo al tema de la migración y el exilio español en América.

Notas

1. Director de la Revista Estudios

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons