SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número43El Gran Miedo de 1919 a escala global: la Semana Trágica argentina y los archivos norteamericanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.43 Córdoba mar. 2020

 

BIBLIOGRAFICAS

Lluch, A. (Ed.). (2017). Desarrollo, políticas públicas e instituciones: la experiencia de La Pampa en una visión de largo plazo. Santa Rosa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa, 256 pp.

Florencia Rodríguez Vázquez1

La obra colectiva aquí reseñada se inscribe en los abordajes historiográficos que reconstruyen y explican las experiencias circunscriptas a espacios regionales y provinciales, esforzándose en potenciar la interpretación a través de correlaciones con el marco general y/o nacional y las múltiples influencias que sellan esas experiencias, en este caso, marcadas por un perfil económico productivo especializado en la actividad agropecuaria y un reducido desarrollo industrial. Asimismo, aporta, por un lado al debate sobre la planificación en las provincias, cuyos estudios son menos frecuentes; y derivado de ello, la renovada discusión sobre las trayectorias de construcción estatal en esos espacios. En efecto, el rol de los técnicos y expertos en la formulación de diagnósticos como insumo para el posterior diseño e implementación de políticas públicas y el engranaje institucional para llevar a cabo ese proceso, en el cual la capacidad burocrática y las prácticas administrativas son decisivas para la implementación del programa, es un eje que atraviesa gran parte del análisis.

Las reconstrucciones parten de un concepto tácito de desarrollo integral y un valorable esfuerzo de aportar una visión de largo plazo. Precisamente, al ajustar la escala de observación se puede ver el alcance desigual de las políticas nacionales de planificación y promoción, en función de las condiciones
socioeconómicas, las características productivas y la disponibilidad de herramientas institucionales e infraestructura para llevarlas a cabo.

El libro se compone de dos partes. La primera encarna el debate sobre el desarrollo económico en la provincia, poniendo el acento sobre los actores que diseñaron e implementaron esas políticas, así como su grado de recepción en diversos grupos sociales.

Andrea Lluch, con base en una sólida síntesis historiográfica y teórica, presenta
un balance sobre la planificación y promoción económica estatal –que lejos de mostrarse como un ente integrado revela sus numerosas y diversas motivaciones y concepciones- y las políticas diseñadas al respecto. Entre ellas, Federico Martocci analiza la formación de recursos humanos y experimentación
e investigación científicas para responder a las demandas agroproductivas particulares, a través del seguimiento de trayectorias de técnicos y de las instituciones de enseñanza, investigación y extensionismo en las que se involucraron, atentos no solo a los tópicos de la política nacional sino también para intentar dar respuesta a los problemas y demandas específicas del espacio regional.

Todo balance de la acción estatal en un espacio no puede escindirse de la recepción de sus políticas. En este caso, el estudio de las voces y posicionamientos de las entidades empresarias, agropecuarias y ganaderas ante el desarrollo regional es abordado por Gabriel Grégoire. La compulsa de documentación de las entidades sectoriales (libros de actas, memorias, balances, boletines de divulgación) permite dar cuenta de cómo se construyó la idea de desarrollo económico en ese discurso corporativo y el rol que empresarios y gobierno deberían asumir.

Esta primera parte concluye con una cronología (1953-1975) acerca de los acontecimientos más destacados del período aquí analizado, identificando los procesos políticos más relevantes y dentro de ellos, los informes técnicos, estudios y/o centros de investigación sobre La Pampa, así como también el corpus normativo sobre la materia y otro con los elencos gubernamentales (1956- 1976). Este esfuerzo de sistematización es un valioso insumo para abordajes historiográficos posteriores.

La segunda parte se aboca a los efectos del desarrollo sobre el bienestar y la población.

Por un lado, Leonardo Ledesma parte de un fecundo balance historiográfico sobre el estudio de los estándares de vida a partir de la redistribución, la creación de empleos productivos y de la capacidad adquisitiva con efectos cuantitativos y cualitativos. Seguidamente, una profusa evidencia cualitativa, permite reflexionar sobre las relaciones entre los ingresos de las poblaciones obreras y el acceso y consumo de bienes alimenticios básicos, atendiendo a la relación precios y salarios. El carácter fluctuante de esa relación activó mecanismos estatales para su control, de modo de garantizar el acceso a esos bienes.

Por otro, María Dolores Linares se detiene en las tendencias recientes de las migraciones internacionales en La Pampa, prestando atención a la política sectorial de manera integral, las instituciones sobre la materia, en tanto que objeto de interés para el Estado nacional, y las prácticas encarnadas por los actores en su paso, transitorio o definitivo, por la provincia.

La retroalimentación y conexión entre las contribuciones específicas, de investigadores con destacada trayectoria, noveles y en formación, justifica el esfuerzo de preparar una obra colectiva que otorga al lector una imagen integral del problema analizado, cuestión que no siempre es posible observar en artículos individuales. En efecto, es posible trazar un panorama de las políticas de desarrollo y de qué modo condicionaron y/o estimularon el desempeño económico provincial, así como el grado de autonomía de los elencos dirigentes y equipos técnicos locales para elaborar e implementar políticas afines a los problemas y demandas específicas de los actores locales Se identifican, así, los matices, rupturas y continuidades de una concepción planificadora en cada una de las etapas de la historia política y económica nacional y provincial.

Notas:

1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Contacto: frodriguezv@mendoza-conicet.gob.ar

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons