SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46Democracias cuestionadas: Elecciones competitivas, política de enemistad y desconfianza ciudadana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.46 Córdoba jun. 2021

 

EDITORIAL

América Latina: actores y procesos electorales en el siglo XXI

César Tcach
Director de Estudios

Hace 30 años, en julio de 1991, diecinueve intelectuales provenientes de Europa Oriental y Occidental, EE.UU., Canadá, Asia y América Latina se reunieron durante dos días –convocados por el naciente Centro de Estudios Avanzados- en las Jornadas Internacionales de Ciencia Política “Estado, Sociedad y Administración en una Perspectiva Comparada”.1 Desde aquellas jornadas, que se realizaron en la sede de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo hasta el presente, es mucho lo que se ha avanzado: maestrías, doctorados y, recientemente las carreras de ciencia política y sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. Este número es un buen testimonio de la continuidad en ese primigenio campo de preocupaciones marcado por el pensamiento crítico e interdisciplinario.

Elecciones presidenciales en Chile, Perú, Nicaragua y Honduras en 2021, en Brasil, Colombia y Costa Rica en 2022, en Argentina, Paraguay y Guatemala en 2023, además de diversos comicios provinciales, estaduales, legislativos y municipales, reflejan un intenso ciclo electoral en América Latina, marcado por la pandemia global, el crecimiento de las desigualdades sociales y los riesgos de la des-democratización. En consonancia con estos desafíos, el texto del politólogo Hugo Quiroga que inaugura este conjunto de artículos, invita a reflexionar sobre una serie de interrogantes centrales: ¿Crisis o mutación de la democracia? ¿Ocaso o reinvención de la representación? ¿Pos-democracia? Asociando teoría con investigación empírica, los estudios que ofrece este número centran su atención en Argentina, Bolivia, México, Paraguay y Uruguay. El estudio de Juan Russo (Universidad de Guadalajara) ofrece una interpretación del cambio en el sistema de partidos mexicano, desde el formato tripartidario nacido en los comicios de 1998 (PRI-PRD-PAN) a las elecciones de 2018 con la potente irrupción de MORENA: lo que pareció “un riesgo de división, fragmentación y debilidad de la izquierda tuvo por el contrario un efecto de crecimiento: por primera vez el centro izquierda alcanzó mayoría electoral propia”. El aporte de María Inés Tula (UBA) muestra la eficacia de las leyes de paridad de género en Bolivia, tanto en el plano de la oferta electoral como en el del acceso efectivo a la representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. La contribución de Fernando Martínez (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay) y Lorena Soler (UBA), ofrece un análisis que devela el papel desempeñado en Paraguay por la Asociación Nacional Repúblicana-Partido Colorado, como partido de gobierno y de oposición al mismo tiempo. El texto de Sebastián Moreno Barreneche (Universidad ORT-Uruguay) sobre los outsiders de la política uruguaya estudia la irrupción de candidatos presidenciales provenientes de ámbitos profesionales externos a la política, tanto en partidos tradicionales como en nuevas fuerzas políticas. Desde una mirada transversal a varios países latinoamericanos, Olivia Leyva Muñoz (Universidad Autónoma de Guerrero, México) revisó las estrategias para promover la participación política de los jóvenes en sistemas presidencialistas, en el marco de las condiciones de vulnerabilidad socio-económicas que los afectan.

La sección bibliográfica que cierra este volumen reúne el aporte de jóvenes investigadores de la UNC, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Los temas seleccionados incluyen reflexiones sobre la desigualdad, partidos y coaliciones, la política venezolana y memorias de la prisión política en épocas de terrorismo de Estado.

En su conjunto, este número suministra herramientas teóricas, metodológicas y empíricas tan útiles para el análisis comparado de los países de la región como sugerentes para repensar en clave crítica y creativa, la realidad latinoamericana.

Notas

1. Fruto de esas jornadas fue el primer libro editado por el CEA: Crisis y transiciones.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons