SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Mesa de Debate "¿Hay nuevos relatos históricos para la Argentina actual?"Haciendo cultura en la crisis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Sociohistórica

versão On-line ISSN 1852-1606

Sociohistórica  no.30 La Plata dez. 2012

 

RESEÑAS

De tráfico de ideas y redes científicas internacionales
Reseña de: Chicote, Gloria B., Göbel, Barbara (eds.) (2011), Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio científico entre Alemania y América austral, Madrid, Iberoamericana/ Vervuert, 356 págs.

 

Diego Labra
Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

 

En el comienzo, fue Alexander Von Humboldt y su viaje de estudio por las Américas (1799-1804). En un nivel material, porque es en su nombre que se establece la Fundación que en parte posibilita que a 150 años de su muerte se celebre el Coloquio "Ideas viajeras y sus objetos" en 2009. Pero más aún porque su travesía oficia de hito inaugural en la nutrida tradición de intercambio intelectual entre Alemania y América austral, que es el objeto de debate en dicho coloquio, del cual a su vez el presente volumen es resultado. Sus editoras, Gloria Chicote y Barbara Göbel, ponen en el origen de la iniciativa "el objetivo de construir un espacio académico" donde presentar los debates y reflexiones actuales "referidas al intercambio de saberes producidos entre nuestros países en torna a la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX" (11). La intención declarada es abrir a la discusión y al debate, a señalar ambigüedades y conflictos. No puede ser de otra manera cuando se hace de una prioridad "la pluralidad de perspectivas académicas y temas abordados", "la diversidad de procedencia académica y geográfica" (12). El resultado, como veremos, es un coro de voces que si bien entonan la misma canción, no siempre lo hacen en la misma nota, aunque siempre sostienen una melodía interesante.
Luego de un corto prólogo y una introducción de las autoras, nos encontramos con veintitrés artículos divididos en cuatro capítulos, o ejes temáticos. El primero de ellos, "Modelos en disputa: el rol del pensamiento alemán en el desarrollo de los sistemas científicos y la educación superior", es el más largo, y quizás el más disparejo. Artículos con la intención de un recuento sistemático como los de Carreras, Buchbinder y Wamba Gaviña (con su cuantificación de "la presencia del pensamiento alemán en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata a comienzos del siglo XX") conviven con otros de una vocación más particularista, escritos por Pasquevich, Werz y Wentzlaff-Eggebert. El artículo de Sanhueza se encuentra un tanto desconectado del resto porque trata del caso chileno, cuando todos los demás se centran principalmente en Argentina. De todos modos, sean los artículos analíticos o repertorios de experiencias, una lectura atenta a las superposiciones y los nombres propios recurrentes nos permiten reconstruir casi a pesar cada lectura particular, un mapa general de la configuración y funcionamiento de las redes científicas alemanas argentinas. Detrás del recuento de intercambios científicos y particularidades biográficas, se comienza a hacer nítido sobre el fondo un panorama de la renovación (puede llamársele también fundación) del mundo institucional científico educativo en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del XX. Alejándose del "origen colonial y jesuítico" de Córdoba, y el "enciclopedismo francés" (12/13) de Buenos Aires. Pues si un epicentro se distingue en este proceso, es la recientemente fundada ciudad de La Plata y su flamante universidad.
El segundo capítulo, "Ideas en movimiento: los campos científicos y el desarrollo de redes trasnacionales", es quizás más fragmentario, por cuanto los artículos que lo componen son más específicos. Haciendo mira en temas más concretos y periodos más acotados, a la mayoría podríamos llamarlos estudios de caso. De la misma manera, los campos de conocimiento en las que se inscriben los autores son varios. Schiffrin escribe desde las ciencias jurídicas, Blanco y Delgado desde la sociología, Pérez de la historiografía y la filosofía, Göbel y Gil Montero desde la antropología. Aunque todos comparten una vocación histórica en la genealogía de sus propias disciplinas. Una lectura cruzada permite encontrar influencias compartidas y la lenta adopción de improntas alemanas, aunque sea en forma periférica, dentro del mundo académico argentino, que históricamente vive un romance con los pensamientos de origen francés.
En "Hacia la cultura de masas: migración alemana, medios de difusión y desarrollo tecnológico", el conjunto de artículos más corto y menos relacionados entre sí, el marco temporal es desplazado más hacia nuestros tiempos. Salvo por De Diego, que permanece en el siglo XIX para dar un recuento de la participación alemana en el desarrollo mercado editorial argentino, el resto de los autores tuercen su mirada hacia el siglo XX. Mirta Varela intenta introducir en el panorama de interés la biografía de Enrique Telémaco Susini, personaje involucrado en múltiples hitos multimedia de la historia argentina. Laura Vásquez rastrea "huellas alemanas" en la obra de Héctor Germán Oesterheld, autor del ya mítico "El Eternauta". Por último, Paola Margulis se sumerge en las imágenes de archivo para desarmar el discurso audiovisual de la película "El gringo loco. Invierno en la Patagonia", que versa sobre Otto Meiling, pionero en la construcción de Bariloche como centro turístico.
Por último, "Miradas cruzadas: recepciones y interpretaciones de la alteridad" es el capítulo con voz más antropológica. Aquí Potthast y Reinert, Garcia, Block de Behar, Salinas Campos, Chicote y Lovato, cada uno desde su aporte particular, encaran una problemática que se haya latente en todo el volumen: el juego de miradas cruzadas que es inevitable acompañante del intercambio sostenido entre personas de diferentes trasfondos culturales. Esta es una perspectiva muy rica desde la cual encarar la problemática, en especial teniendo en cuenta que se trata de una comunicación que fue establecida entre dos naciones en pleno proceso de configurarse a sí mismas. Tratando de encontrar una identidad propia y particular mientras absorben, y son absorbidas, por el panorama mayor de la modernidad en estado de consolidación definitiva.
Como dos espejos enfrentados reflejándose hacia el infinito, las miradas y escritos producto del tráfico de personas, ideas y objetos que se reseña en el libro se multiplican en resultados complejos. Americanos en Alemania, alemanes en América. Argentinos que difunden la cultura alemana, y alemanes que reconocen y protegen la cultura americana más que los propios americanos. Un ejemplo ilustrativo de este juego lo provee Block de Behar. En su artículo produce un interesante cruce entre la correspondencia y obra biográfica de Jules Laforgue, uruguayo de origen francés de que vive sus últimos años en Berlín; y las Memorias de Carl Brendel, oriundo de Baviera, que vía Brasil arriba en Uruguay para residir una larga temporada. De vida y carácter casi opuestos, estos dos personajes encuentran un denominador común en su calidad de extranjeros, así como en su hábito de escribir sobre sí mismos y el mundo que los rodea. Con ojos ajenos a aquello que describen, escriben prosas tan perspicaces para con las tierras sobre las que versan como propensas de imprimirles el sabor familiar de la propia.
El valor que pueda asignársele a cada artículo en particular varía en ediciones de este tipo debido a su carácter compilatorio. Algunos se sostienen mejor por sí mismos, otros no tanto. En este caso particular más, ya que la diversidad no fue solo un efecto colateral sino un objetivo. Donde el criterio de selección fue lo suficiente amplio que al salto de prosa que significa el cambio de autor, debe sumarse el de disciplina y objeto concreto de estudio. Pero en lugar de detallar mi mayor gusto por uno o por otro artículo en contraste con los demás, prefiero utilizar estas líneas para pensar el funcionamiento del volumen como un todo. En este sentido, se debe marcar que la diversidad en muchas ocasiones juega en contra de la integridad del libro. Dicho esto, y contradiciendo, se debe aclarar que la mayoría de los escribientes es de origen argentino (y de entre ellos casi todos pertenecientes a UBA o UNLP). Lo que es más, algunos autores alemanes eligen Argentina como foco de su artículo, reduciendo el alcance del libro. Dos conclusiones son posibles: que el país fue realmente el epicentro de las relaciones entre Alemania y el Cono Sur, siendo cualquier otro intercambio periférico. O el marco geográfico del coloquio se encontró limitado por la realidad demográfica de asistentes y becarios. De cualquier modo, en ocasiones la lectura nos hace pensar que el título del libro es más amplio que el alcance de su contenido.
Por lo tanto, la declarada diversidad reside con mayor fuerza en la afiliación disciplinar y punto de partida teórico de los participantes que en su procedencia geográfica. Si bien la vocación interdisciplinaria siempre es encomiable, muchas veces me encontré sintiendo que en este volumen genera una sensación de convivencia incomoda entre las ponencias, resonando una tensión en la diferencia tono y lenguaje entre ellos. No
es suave el pasaje de la lectura de la memoria intimista y cándida al análisis crítico con intenciones desmitificadoras. A su vez, las diferencias teóricas que se traslucen en los lenguajes utilizados pueden ser algo ríspidas. Conviven en estas páginas menciones a "principios eternos" (Schiffrin: 146) con las lecturas materialistas dialécticas de Romero (Pérez: 170-175). A esto debe sumar el funcionamiento académico dentro del cual cualquier evento de este tipo se inscribe, que lleva a que algunos artículos sean partes incompletas de trabajos mayores aun en gestación o trabajos anteriores "torcidos" para cuadrar dentro la temática. Por lo tanto insertándose en debates mayores, discusiones disciplinares o corpus bibliográficos recortados, que habitan los artículos como fantasmas, que nos ocultan un alcance mayor que intuimos más allá de la pagina pero que no podemos del todo ver.
Pero si dejamos de lado las particularidades de cada artículo y comenzamos a pensarlos como las piezas improbables de un rompecabezas mayor, se hace evidente una línea más profunda operando en el libro que permite una lectura unificadora por sobre las incompatibilidades señaladas. Casi a pesar de ellos, en los espacios de superposiciones temáticas y temporales que permiten la atención conjunta de los escritos, se va formando un panorama mayor. El reparto de personajes constantemente repetido (Lehmann-Nitsche, Ernesto Quesada y su padre, Gusinde, Uhle, etc., e inclusive con la ciudad de La Plata como un personaje más), se puede interpretar como señal de lo limitado del mundo creado por las relaciones internacionales aquí reseñadas. Pero a medida que se van vislumbrando las conexiones que es posible trazar entre los artículos, se revela el alcance e impacto generado por el intercambio alemán americano, y en especial alemán argentino, sobre los más variados campos del saber y más allá. Una verdadera red se fue tejiendo a través de medio siglo, cuyo tamaño la lectura del volumen sólo comienza a iluminar.
En paralelo, y como fruto de esta relación, se desarrollaron en ambas márgenes del océano tanto instituciones (a las que pertenecían estos hombres, las que fundaron y las que se fundaron en su legado) como las ciencias y educación que ellas promovían. Tal actividad necesariamente tuvo impacto en otras esferas. O mejor dicho este proceso fue parte de uno mayor. No debemos olvidar que más allá de una renovación en la comunidad científica y su red de relaciones, este desarrollo se inserta en un mayor panorama de la consolidación del Estado Nacional Argentino luego de medio siglo de incesante inestabilidad. Esto no vale solo para el sur. Más allá de las diferencias concretas que separan las historias políticas y socio culturales de Alemania y nuestro país, en el último tercio del siglo XIX ambos países se encontraban en la tarea de la consolidación de Estados modernos. Si bien puede leerse la migración de científicos alemanes como una importación de conocimiento, también es posible una interpretación que resalte cómo la técnica alemana se desarrollo en el ambiente propicio que proveyó la pujante nación argentina de fines del XIX. El cambio del discurso y mirada sobre esta relación puede convertirla en una dominación, una construcción donde antes no había nada o el reconocimiento mutuo de iguales.

Una lectura atenta también revela que la periodización, nunca justificada por las editoras (y que enmarca la mayoría salvo por el "desvío" colonial de Gil Montero y algunos otros casos) no es caprichosa, sino que podría señalarse como una época por derecho propio de las relaciones entre Alemania y América, y en especial Argentina. En un extremo, tenemos a fines del XIX a dos naciones, aun jóvenes a pesar de su pasado, que encuentran en el intercambio beneficio mutuo en sus procesos particulares de consolidación estatal. En el otro, la Segunda Guerra Mundial, que resultaría en un nuevo status quo mundial nada beneficioso para ninguno de los dos países, según el cual Argentina debió repensar estratégicamente sus relaciones internacionales. Una nota de desencanto para terminar una época. Por su puesto que el fructífero intercambio no acabó definitivamente. El presente volumen es prueba de ello. La mayoría de las ponencias en él reproducidos fueron elaboradas a partir del inmenso acopio documental del Instituto Ibero-Americano de Berlín, uno de las instituciones tras el coloquio, y en cuyas estanterías se encuentras los patrimonios de los mismos Quesada y Lehmann-Nitsche tan nombrados en estas páginas. El trabajo por realizarse sobre estos miles de documentos, aun no interrogados, es una garantía a las relaciones entre Alemania y América Austral, tanto de la reinterpretación de su pasado, como de su continuidad en el futuro.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons