SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue36Cuando el olvido estalle: A propósito de los usos y abusos del pasado author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Sociohistórica

On-line version ISSN 1852-1606

Sociohistórica  no.36 La Plata Dec. 2015

 

RESEÑA

Entre la intervención cultural y el mercado del libro: los desafíos de la edición

Reseña de: José Luis de Diego, La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires, Ediciones Ampersand, 2015, 352 págs.

Ezequiel Saferstein

CeDInCI – CONICET, Argentina
esaferstein@sociales.uba.ar

En La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición, reciente trabajo publicado por la editorial Ampersand, José Luis de Diego parte de un problema que atraviesa al campo editorial argentino actual. En la actualidad, el editor, ese personaje doble, que según Pierre Bourdieu (2009), históricamente debía equilibrar su actividad entre el "saber leer" y el "saber contar", se ha desbalanceado. El costado cultural del oficio, la cara que miraba a la cultura, "se ha deteriorado como esos bustos de piedra a los que el tiempo les ha ido borrando las facciones" (2015:11), como producto de las transformaciones en el sector editorial que le imprimieron una lógica comercial insoslayable. En este libro, de Diego tiene como objetivo reconstruir el aspecto opacado del editor, esa otra cara de Jano que se encontraría en crisis ante la expansión de la concentración editorial y la racionalidad económica que se le imprime a este espacio de producción cultural. El autor lleva a cabo esta tarea a partir de un análisis del sector editorial argentino desde su incipiente conformación en el siglo XIX, pasando por su "época de oro" desde fines de los años treinta hasta los cincuenta, para llegar a la hiperconcentración que lo caracteriza en nuestros días. Esta tarea es lograda a partir de la puesta en marcha de distintos modos de abordaje, como el análisis de las trayectorias vitales y profesionales de editores clave del sector editorial local, el análisis de sus catálogos desde el punto de vista literario y del posicionamiento de sus autores dentro del campo de la literatura; un análisis materialista que presta atención a la dimensión económica de la concentración editorial y sus consecuencias simbólicas, y un análisis de las relaciones entre editores, intelectuales y autores desde la perspectiva de la historia intelectual.

Antes de reseñar el libro que nos ocupa y sus secciones, puede decirse que La otra cara de Jano continúa y profundiza el trabajo iniciado por el autor en Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (2006), recientemente reeditado por Fondo de Cultura Económica y ampliado hasta cubrir la primera década del siglo XXI. En un artículo publicado en Políticas de la Memoria, Gustavo Sorá (2011) afirma que esta compilación realizada por el grupo de estudios que dirige de Diego, marca un punto fundante para la conformación de un campo de estudios sobre el libro y la edición en Argentina, al plantear la dimensión editorial como una mediación fundamental para entender las fuerzas que intervienen en la producción y circulación de la literatura en Argentina, desde una perspectiva material y a la vez simbólica. Dicho libro realiza un análisis desde los estudios literarios, con el interés principal de abordar el canon, pero entrecruzado con una mirada sociológica que excede la dimensión puramente textual, ya que abarca las relaciones que establecieron los actores –editores, libreros, escritores, lectores– en determinadas condiciones históricas y sociales, para conformar y consolidar al sector editorial en Argentina. En La otra cara de Jano el autor amplía esta tarea y supera el anclaje en lo nacional, para ocuparse de la importancia de los intercambios entre el mercado editorial argentino con los mercados externos, principalmente México y España, cuestión que implica pensar al campo editorial desde una perspectiva transnacional. Esta dimensión es un elemento que complejiza y enriquece el análisis de las relaciones entre los actores que le dieron dinamismo al campo editorial local.

El libro de de Diego es una recopilación y ampliación de trabajos dispersos de su autoría, que fueron presentados como ponencias o artículos en congresos, jornadas, libros y revistas entre 2009 y 2014, y que se encuentran integrados en tres apartados: "Panoramas", "Estudios" y "Conexos". La primera sección, "Panoramas", incluye trabajos orientados desde una perspectiva general sobre el sector editorial argentino, teniendo en cuenta esta dimensión global. Por ejemplo, en el primer artículo, titulado "Editores y políticas editoriales en América Latina", de Diego retoma el trabajo de 2006 y analiza de modo general la red de relaciones entre actores iberoamericanos que exceden la dimensión local pero que fueron fundamentales para la consolidación del espacio editorial argentino. Como estudió Gustavo Sorá (2004), los casos de las editoriales Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI, y de sus editores Daniel Cosío Villegas y Arnaldo Orfila Reynal, son reveladores de los cruces entre México, Argentina y España para la consolidación de un espacio editorial vinculado a las ciencias sociales, y pensado como una empresa "moral", "más que de una importancia comercial", como afirmaba el director del Fondo de Cultura. Las redes intelectuales en las que intervinieron Cosío Villegas, Orfila Reynal y también el delegado del FCE en Argentina, Norberto Frontini, consolidaron proyectos concretos que le dieron dinamismo a la región. Pensando las relaciones regionales unos años antes, de Diego argumenta que la "época de oro" de la industria editorial argentina no tuvo que ver solamente con la centralidad de los españoles exiliados que se radicaron y fundaron las más importantes casas editoriales en el país, sino que esto fue propiciado por condiciones favorables que fueron producto de la integración regional, proceso que permitió una profesionalización de los editores y una modernización del sector, sumada a una coyuntura económica favorable, al declive de la industria española y a la ampliación del público lector que vigorizó el comercio de libros. Así, el autor muestra los procesos de expansión de los mercados editoriales de Argentina y México, pero también de Venezuela, Colombia, Uruguay y Chile mediante grados distintos de intervención estatal.

"Panoramas" cuenta además con otros dos artículos, uno de corte teórico, en donde el autor desarrolla un estado de la cuestión acerca de los estudios sobre la lectura y la recepción, retomando a sus principales referentes, como Roger Chartier y Robert Darnton, para llegar a los trabajos realizados en España y Argentina que le impusieron su propia impronta. En el otro artículo se retoma el libro de 2006 para trabajar en profundidad las transformaciones de las últimas décadas, enmarcadas en los procesos de globalización económica y cultural, que reflejados en la concentración y transnacionalización de editoriales, el crecimiento de los agentes literarios y los efectos totalizantes del mercado, tuvieron como consecuencia una mayor permeabilidad de la autonomía del campo literario, que habría pasado a funcionar bajo una lógica más comercial que cultural, atravesada por los lenguajes de los grandes medios de comunicación. A partir de testimonios de agentes de editoriales literarias que fueron absorbidas por los grandes grupos y de un análisis acerca de cómo estas empresas se apropiaron de los derechos de los escritores más emblemáticos de la literatura nacional, de Diego adopta una mirada pesimista acerca de la dinámica del campo editorial actual para analizar los efectos producidos por la concentración: un repliegue de editores "culturales" frente a los criterios del marketing en torno a la obtención de rentabilidad por sobre los valores literarios, que también son absorbidos y diseminados en grandes catálogos generalistas en donde reina un criterio midcult. Como contracara de este proceso, de Diego destaca el rol de las pequeñas editoriales que surgieron en respuesta a la concentración, y que provocaron una polarización a partir de adoptar criterios más vinculados a la especificidad del campo y menos a las instancias de consagración.

El segundo apartado se llama "Estudios" y sus trabajos responden a momentos y temáticas específicas que permiten focalizar en ciertos aspectos del sector. Los artículos recorren problemas generales pero desde un análisis de casos particulares: a partir del estudio de la edición de libros y folletos entre los años veinte y cuarenta, se estudian las condiciones que prepararon el terreno para la época dorada de la industria; desde el caso específico de Losada, se trabaja el despliegue de las editoriales de españoles republicanos radicados en Argentina; a partir del análisis concreto de la relación entre Julio Cortázar y sus editores, y también desde el análisis de las relaciones entre los autores, editores y el mercado en los casos del mismo Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, se problematizan los debates en torno al boom de la literatura latinoamericana. Además, de Diego trabaja la cuestión del valor literario en el mercado, teniendo en cuenta tanto las perspectivas teóricas sobre el canon, así como los casos concretos de los premios literarios. Por último, realiza un recorrido puntualizado y minucioso por los procesos de concentración económica en el mercado editorial local a partir de fuentes secundarias, trabajo complementario al análisis cualitativo de este proceso realizado en la primera sección del libro.

Una de las cuestiones interesantes para destacar de este apartado del libro, el más extenso y en el que abarca diferentes procesos por los que atravesó el campo editorial argentino y latinoamericano, son los distintos modos que el autor pone en marcha para analizar procesos complejos. Así, por ejemplo, en el trabajo sobre Losada se analiza la presencia de autores argentinos y latinoamericanos en los catálogos de esta editorial para hipotetizar acerca de las razones de su declive luego de un período de esplendor. De Diego sostiene que en cuanto a la presencia de autores argentinos, en Losada convivían una perspectiva clásica y una moderna, marcadas por la impronta de Ricardo Rojas y Arturo Capdevila por un lado, y de Roberto Payró, Manuel Gálvez, Horacio Quiroga y Roberto Arlt, por el otro. El "nacionalismo telúrico y la retórica grandilocuente" (2015:148) de los primeros, contrastaba con la profesionalización y renovación que representaban los segundos. Según el autor, además, Losada se debilitó con respecto a otras editoriales literarias como Sudamericana, las cuales hegemonizaron no solamente los efectos productivos del boom latinoamericano, sino también la producción nacional a través de una política de autor que les permitió publicar varias obras de autores como Julio Cortázar, Ernesto Sabato y Manuel Mujica Láinez. En contrapartida, Losada no logró la continuidad necesaria en las apuestas por escritores que luego adquirirían renombre y prestigio.

En el trabajo acerca de las relaciones entre Cortázar y sus editores, de Diego se vale de un análisis de la correspondencia reunida del escritor, de la que desprende algunas conclusiones acerca del rol de este autor en el boom latinoamericano, fundamentalmente a partir de su vinculación con el editor Francisco "Paco" Porrúa. Allí de Diego ilustra la importancia de la red de relaciones de amistad y del intercambio de dones que, aunque muchas veces pase desapercibida para el panorama literario, resulta crucial para poder tener presencia en el mercado editorial y el campo en general. Además, muestra la relación entre los escritores, los editores y el mercado a partir de la explosión de ventas que produjo Cortázar, quien afirmaba: "Aquí en B.A. me encontré con ese raro monstruo llamado celebridad (…) Las armas secretas y Bestiario se venden enormemente, mis editores se frotan las manos (¡en un gesto inequívoco!) y me piden originales" (2015:171). Este trabajo ilustra, a partir del análisis de la relación entre autor y editor, cómo se da el proceso de mediación editorial, atravesado por el circuito literario, pero también por el circuito económico, aunque muchas veces este aparezca de manera denegada (Bourdieu, 2010). Desde esa frase de Cortázar se puede repensar la tensión entre lo comercial y lo cultural en la actualidad, no sólo a partir de sus rupturas sino también de sus continuidades.

El tercer y último apartado es llamado "Conexos", en referencia a la conexión que existe entre los estudios del libro y la edición con temáticas que van "más acá" o "más allá" respecto a la dimensión material de la producción y la circulación de las ideas. Con "más acá" nos referimos al análisis literario que se realiza en el primer artículo, que tiene como objetivo dar cuenta de la presencia de las bibliotecas en la literatura argentina. De Diego pasa revista, entre otros, a libros, relatos y autores tales como El juguete rabioso de Roberto Arlt, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes y "La biblioteca de Babel" de Jorge Luis Borges, desde una perspectiva literaria. Con "más allá", nos referimos a la historia intelectual o de las ideas, perspectiva dominante en el segundo trabajo, "Los intelectuales y la izquierda en Argentina (1955-1975)", que no se limita al análisis textual sino se ocupa además de las trayectorias, los recorridos y las derivas de los intelectuales de izquierda desde la Revolución Libertadora hasta llegar a la última dictadura militar, teniendo en cuenta las producciones en revistas intelectuales y políticas. El autor analiza la crisis de la izquierda tradicional y la conformación de una Nueva Izquierda en Argentina, que se ubicaba en una posición contraria al stalinismo soviético. En este sentido se recorren las producciones del PC y el PS a partir de sus publicaciones periódicas, para llegar a Contorno, El Escarabajo de Oro y Pasado y Presente, entre otras. Así, el autor problematiza la relación de los intelectuales con la literatura, con la política y, más cerca en el tiempo, en los años de los procesos de radicalización, con la revolución. De esta última sección se desprende la idea que los estudios sobre el libro y la edición pueden servir como complemento para investigaciones de procesos sociales amplios. El análisis de determinados momentos de producción intelectual, la referencia a una dimensión material sobre cómo las ideas se plasman en textos que luego se objetivan en libros, circulan, se difunden y son apropiados por parte de sujetos sociales concretos, permite problematizar esas ideas y los posicionamientos, no sólo en su dimensión textual, sino también teniendo en cuenta su anclaje social en los contextos en los que se producen.

En definitiva, La otra cara de Jano refleja una amplitud de temáticas y problemas que son desarrollados por el autor teniendo en cuenta distintas coyunturas que funcionan como momentos clave de la edición en el país. Así, de Diego analiza la vinculación entre editores, escritores, intelectuales y otros agentes que conformaron editoriales con una presencia central en el campo editorial argentino, con una relación particular con la política, con las empresas de las que formaron parte, con las editoriales con las que se vincularon, con un mercado editorial cambiante, con los espacios tradicionales y emergentes de legitimación, así como con el Estado. De esta manera, muestra cómo se conformó y transformó el rol del editor, desde los albores del mercado editorial local hasta llegar a la actualidad, en un proceso en donde el polo cultural se fue subordinando cada vez más al polo comercial, cuestión que el autor analiza desde una mirada crítica y negativa.

La publicación del libro de José Luis de Diego se inserta en un proceso de consolidación del campo de estudios sobre el libro y la edición. Este espacio de saberes en donde confluyen disciplinas tan amplias como las letras, la historia cultural e intelectual, la antropología, la sociología y la bibliotecología, ha crecido en nuestro país en los últimos años a partir de los trabajos de su autor y su grupo de investigación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de La Plata. Este espacio de discusión, junto a los que a su vez conforman Gustavo Sorá, Horacio Tarcus, Alejandro Parada, Leandro De Sagastizábal y Alejandro Dujovne, entre tantos otros investigadores, confluyeron en la organización del Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, celebrado en 2012 en la ciudad de La Plata, con el objetivo de conformar un espacio de confluencia en cuanto a enfoques, temáticas y problemas que atraviesan a este campo de indagación. Teniendo en cuenta la productividad del análisis del proceso editorial que este libro lleva a cabo, el autor apunta a consolidar ese espacio y plantear nuevos interrogantes acerca del estado actual de la edición latinoamericana.

Referencias bibliográficas

Bourdieu, Pierre (2009) "Una revolución conservadora en la edición", en Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba, pp. 223-270.         [ Links ]

Bourdieu, Pierre (2010) "El mercado de los bienes simbólicos", en El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 85-152.         [ Links ]

de Diego, José Luis (2006) Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

de Diego, José Luis (2015) La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Buenos Aires, Ampersand.         [ Links ]

Sorá, Gustavo (2004) "Editores y editoriales de ciencias sociales: un capital específico", en Federico Neiburg y Mariano Plotkin (comp.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires, Paidós, pp. 265-284.         [ Links ]

Sorá, Gustavo (2011) "Libros para todos y modelo hispanoamericano", en Políticas de la memoria, Nro. 10-11-12, Buenos Aires, pp. 125-142.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License