SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número50Clivajes políticos en tiempos de pandemia: una aproximación a las representaciones de la ciudadanía en Argentina (2020-2022) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociohistórica

versión On-line ISSN 1852-1606

Sociohistórica  no.50 La Plata set. 2022

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/18521606e169 

Dosier

Presentación del dossier “Representaciones ciudadanas sobre la gestión política de la pandemia en Argentina. Narrativas, clivajes, posicionamientos y experiencias (2020-2022)”

Dossier Presentation "Citizen Representations on the political management of the pandemic in Argentina. Narratives, cleavages, positions and experiences (2020-2022)”

1Universidad Nacional de La Plata

2Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) / CONICET

3Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) / CONICET

4Instituto de Estudios y Capacitación - Federación Nacional de Docentes Universitarios

5Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) / CONICET

6Universidad Nacional de San Martín

7Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) / CONICET

8Instituto de Estudios y Capacitación - Federación Nacional de Docentes Universitarios

9Universidad Tres de Febrero (UNTreF). CONICET

10Universidad Nacional de La Plata

11Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata(UNLP) / CONICET

Resumen

Este dossier se basa en algunos de los datos construidos por la Red del Estudio Nacional Colaborativo de Representaciones sobre la Pandemia en Argentina (ENCRESPA), en el marco del Proyecto “Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la postpandemia: un estudio multidimensional sobre las incertidumbres, odios, solidaridades, cuidados y expectativas desiguales en todas las regiones de Argentina”, que forma parte del “Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Las ciencias sociales y humanas en la crisis COVID-19” (Agencia I+D+i). Está realizado por los y las integrantes de equipos de investigación que pertenecen al nodo FaHCE-UNLP y al nodo IEC-CONADU, y se propone reponer algunas de las conclusiones a las que se ha arribado en el proyecto desde cuatro de las subredes temáticas que lo conforman: educación, cuerpo, creencias e ideologías, identidades y pasiones políticas. En particular, este trabajo colectivo se propone realizar un análisis sobre las percepciones e identificaciones políticas en relación con la gestión política de la pandemia en 2020 y 2021, identificando narrativas, clivajes, posicionamientos y experiencias que los atraviesan en este contexto.

Palabras clave Representaciones sociales; Ciudadanía; Pandemia; Proyecto PISAC-COVID; Argentina

Abstract

This dossier is based on some of the data compiled by the Network of the National Collaborative Study of Representations on the Pandemic in Argentina (ENCRESPA), within the framework of the Project “Identities, experiences and social discourses in conflict around the pandemic and post-pandemic: a multidimensional study on the uncertainties, hatreds, solidarities, care and unequal expectations in all the regions of Argentina” that is part of the “Research Program of the Contemporary Argentine Society (PISAC). The social and human sciences in the COVID-19 crisis” (R+D+i Agency). It is carried out by the members of the research teams that belong to the FaHCE-UNLP node and the IEC-CONADU node and it is proposed to take some of the conclusions reached in the project from four of the thematic subnetworks: education, body, beliefs and ideologies, identities and political passions.

In particular, this collective work aims to carry out an analysis of political perceptions and identifications in relation to the political management of the pandemic in 2020 and 2021, identifying narratives, cleavages, positions and experiences that cross them in this context.

Keywords Social representations; Citizenship; Pandemic; PISAC-COVID Project; Argentina

Este dossier se basa en algunos de los datos construidos por la Red del Estudio Nacional Colaborativo de Representaciones sobre la Pandemia en Argentina (ENCRESPA),1 en el marco del Proyecto “Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la postpandemia: un estudio multidimensional sobre las incertidumbres, odios, solidaridades, cuidados y expectativas desiguales en todas las regiones de Argentina”,2 que forma parte del “Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Las ciencias sociales y humanas en la crisis COVID-19” (Agencia I+D+i). El objetivo de la investigación fue conocer cómo la ciudadanía en general, y algunos sectores en particular (salud y educación), se representaron y sintieron la irrupción de la pandemia en sus vidas y en la dinámica colectiva (en términos de confianza, solidaridad, miedos, prejuicios, integración y cuidado), y de qué manera proyectan su inserción individual y colectiva en la Argentina de la postpandemia. Dada la impronta federal de la convocatoria, el proyecto se organizó a partir de veintiún nodos distribuidos por el país: dieciocho universidades nacionales y tres organismos de distintas regiones de la Argentina. Además, se estructuró a partir de subredes temáticas que trabajaron distintas dimensiones involucradas en el estudio.

La estrategia metodológica de la investigación se basó en una triangulación entre distintas técnicas de producción y análisis de datos, tanto cualitativas como cuantitativas, que fueron pensadas de forma secuencial, escalonada y articulada durante todo el proceso. El diseño metodológico fue de lo cualitativo a lo cuantitativo en dos momentos del año 2021: en una primera etapa (abril-junio de 2021), se llevaron adelante ciento cuarenta y dos entrevistas semiestructuradas a la población en general, que buscaron conocer, mediante diferentes guías de preguntas, los discursos, significados y articulaciones entre las diferentes temáticas indagadas. A su vez, se realizaron quince entrevistas semiestructuradas a personal de salud y sesenta entrevistas a docentes de nivel primario, secundario y universitario (veinte entrevistas por nivel). En cada uno de estos instrumentos, se diseñó una muestra que procuró alcanzar la mayor representatividad posible de acuerdo al lugar de residencia, grupo etario, género, clase, orientación política y religiosidad. Los resultados preliminares de las entrevistas fueron empleados como insumo clave para el diseño de los demás instrumentos que conformaron la primera etapa del trabajo de campo: una encuesta online a la ciudadanía en general llevada adelante en agosto de 2021, veinte grupos focales de discusión (diez entre junio y julio y diez en octubre) con diferentes pautas que buscaron abordar los tópicos analizados y el relevamiento y análisis de medios gráficos nacionales, televisión y redes sociales (del lunes 5 al domingo 11 de abril). A su vez, las técnicas desplegadas en la primera etapa permitieron el rediseño de los instrumentos en la segunda etapa del trabajo de campo, en la que fueron realizadas una nueva tanda de entrevistas semiestructuradas, dos encuestas dirigidas a la ciudadanía en general (noviembre-diciembre de 2021 y febrero de 2022), una encuesta a docentes de nivel primario y secundario (octubre-noviembre de 2021) y otra a docentes del nivel universitario (noviembre-diciembre de 2021). Los artículos que integran este dossier se apoyan en algunos de los instrumentos mencionados.

Específicamente, este dossier está realizado por los y las integrantes de equipos de investigación que pertenecen al nodo FaHCE-UNLP y al nodo IEC-CONADU, y se propone reponer algunas de las conclusiones a las que se ha arribado en el proyecto desde cuatro de las subredes temáticas que lo conforman: educación, cuerpo, creencias e ideologías, identidades y pasiones políticas. En particular, este trabajo colectivo tiene como propósito realizar un análisis sobre las percepciones e identificaciones políticas en relación con la gestión política de la pandemia en 2020 y 2021 desde la población civil en general y en algunos sectores en particular. Desde esta perspectiva, el objetivo del dossier es comprender cómo las y los actores de diversos espacios sociales han vivenciado la gestión política de la pandemia al interior de cada campo, identificando narrativas, clivajes, posicionamientos y experiencias que los atraviesan en este contexto.

Así, cada artículo se interroga sobre diversos aspectos pertinentes a los diferentes espacios sociales, centrándose en las representaciones sobre la pandemia a partir de los clivajes políticos y sus continuidades, actualizaciones y reconfiguraciones, recuperando las tensiones emergentes; las experiencias vinculadas al cuerpo y a las emociones en pandemia (asociadas, eminentemente, a vivir en pandemia, la vacunación, la actividad física y el miedo como afecto principal); las percepciones docentes sobre la vuelta a la presencialidad educativa, los discursos y posicionamientos políticos que atravesaron la agenda y el debate educativo en el nivel secundario, y la percepción de los y las docentes universitarios/as sobre la gestión educativa de la pandemia en relación con sus posicionamientos e identificaciones políticas.

De esta forma, es posible pensar que las representaciones sociales, tal como hemos definido anteriormente en Bracco, O. N., Capasso, V., Causa, M., Di Piero, E., Esquivel, J., Verzulli, M. F., Miño Chiappino, J., Mora, A. S., Porta Fernández, P. y Sáez, M. (2021), se refieren a formas de conocimiento social por medio de las cuales las personas interpretan, piensan y construyen la realidad social. Aquellas poseen una naturaleza simbólica y constructiva, construyen y disponen de imágenes para representar un objeto a través de la interacción (Villaroel, 2007). En la ciudadanía se perciben diversas representaciones, emociones, interpretaciones y experiencias en el transcurso del desarrollo de las políticas implementadas y la gestión de la pandemia en las diferentes dimensiones y escalas sociales. Aquellas también dan cuenta de momentos de mayor homogeneidad y diferencias en torno a las políticas implementadas que expresan ciertos antagonismos y clivajes políticos. En un contexto de pandemia y crisis sanitaria, los antagonismos pueden llevar, en consecuencia, a la configuración de paradigmas biopolíticos que señalan el cruce entre la vida y la política, y que se presentan para los actores de forma superpuesta de un término sobre el otro (Ortiz Gala, 2020). Siguiendo esta línea, en un escenario desconocido y de incertidumbre generalizada, las y los actores, en las diferentes dimensiones de la vida, pueden experimentar situaciones, sentimientos y vivencias encontradas y en constante tensión. A su vez, estos se presentan en términos antitéticos sobre los imperativos que configuran las conductas, los criterios colectivos de cuidado y las representaciones sociales que los atraviesan. Es posible destacar algunas de estas últimas que emergen como antinomias más recurrentes: priorizar la economía o la salud, priorizar la educación presencial o priorizar los cuidados preventivos de aislamiento, sentir miedo al contagio y sentir al mismo tiempo miedo a la vacuna.

En este sentido, el proceso de las políticas, lejos de ser racional-lineal, supone el cruce y encuentro de diversos actores, escalas, interpretaciones y representaciones sociales que atraviesan los diferentes aspectos de la vida cotidiana; en este caso, experiencias en torno a la educación, a la política, al cuerpo y a las emociones en contexto de pandemia, teniendo en cuenta diferentes campos, aspectos situacionales y coyunturales que han modificado e influido, en el transcurso del 2020-2021, las formas de representar la vida social (Bracco, Capasso, Causa, Di Piero, Esquivel, Ferrero, Miño Chiappino, Mora, Porta Fernández y Saez, 2021).

Una de las dimensiones que, en mayor o menor grado, aparece en los diferentes trabajos que conforman el dossier refiere a las emociones y afectos, definidos en tanto prácticas culturales y sociales (Ahmed, 2015) a partir de tres dimensiones: productor y producto de relaciones entre sujetos, objetos, tecnologías y/o discursos; la capacidad corporal de afectar y ser afectado; la creación de una atmósfera afectiva (Anderson, 2014). Las emociones, sobre todo en situaciones de crisis, sirven como herramienta de interacción entre gobierno-ciudadanía. Precisamente, para comprender un mundo complejo y globalizado, en Geopolitics of Emotion Dominique Moisi defiende la necesidad de comprender las emociones de sus ciudadanos/as, fuentes de información para la valoración de la toma de decisiones (en Rebolledo, 2020), dimensión ineludible de y en la gestión de las políticas; emociones que se expresan y conviven de formas diversas y ambivalentes al interior de la ciudadanía y en el campo gubernamental. Específicamente, en situaciones de amenazas o crisis nacionales, los gobiernos llaman a la unidad para afrontar las dificultades; entonces surge el denominado “rally around the flag” (unirse en torno a la bandera) (Rebolledo, 2020, p. 43).

Por otra parte, adquieren relevancia las lecturas y representaciones en torno a la gestión política en un contexto donde la pandemia puso en evidencia la centralidad del entramado estatal para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas. En los distintos artículos reunidos en este dossier se plantea la centralidad de esta dimensión, sosteniendo que si bien la gestión de la política pública puede ser analizada como un proceso secuencial -definido por las etapas de la identificación de problemas, la formulación de soluciones, la implementación y la evaluación- (Shore y Wright, 1997; Shore, 2010), también adquieren centralidad la forma en que las escalas estatales se articulan, las interseccionalidades con otros actores y las apropiaciones e interpretaciones sobre dicha gestión (Acuña y Leiras, 2005; Rovelli, 2017). En este sentido, algunos de los textos son recorridos por la preocupación de comprender las narrativas, creencias y discursos sobre la gestión de la política de la pandemia y, en particular, sobre el desarrollo de políticas públicas orientadas a distintos espacios sociales.

En resumen, los artículos reunidos en este dossier abordan, desde diferentes temáticas y desde distintos clivajes, experiencias, posicionamientos y narrativas, algunas de las representaciones ciudadanas sobre la gestión política de la pandemia en la Argentina.

En el artículo “Clivajes políticos en tiempos de pandemia: una aproximación a las representaciones de la ciudadanía en Argentina (2020-2022)”, Olga N. Bracco y Pedro Porta Fernández analizan las representaciones de la ciudadanía en general a partir de la categoría de clivajes políticos. Así, identifican que el clivaje tradicional peronismo-antiperonismo continúa vigente, pero se reactualiza en función de la emergencia de una tercera fuerza que corre el clivaje y sus posiciones hacia la derecha. Por otra parte, además de señalar que no todo es explicado por ese binarismo, indican que entre las percepciones analizadas otra cuestión que cobra relevancia es la desconfianza en “los políticos” y las instituciones democráticas. El material en el que se basan parte principalmente de encuestas y entrevistas realizadas a población en general, además de apoyarse en análisis producidos por miembros del proyecto de investigación.

En el artículo “Cuerpos y afectos en pandemia. Las experiencias del miedo”, Daniela Camezzana, Verónica Capasso, Ana Sabrina Mora y Mariana Sáez analizan las experiencias vinculadas al cuerpo y a los afectos en pandemia, principalmente el miedo. Así, realizan un acercamiento a las ideas principales y recurrentes en relación con la pandemia, la vacunación y la actividad física, haciendo hincapié en el miedo -afecto que se asumió como dominante-, sus modulaciones y otros sentires asociados, con el objetivo de pensar la relación cuerpo-afectos en este contexto de excepcionalidad. Para la realización del artículo, recurrieron a la información brindada por los focus groups llevados a cabo en los meses de junio y julio de 2021, constituidos por personas de diferentes rangos etarios, filiación política y dispersión territorial.

En el artículo “Posicionamientos y debates en el escenario educativo: representaciones docentes sobre la política del retorno a la presencialidad educativa 2021”, Jessica Miño Chiappino analiza las opiniones y percepciones de los docentes de nivel secundario de las diferentes regiones de la Argentina sobre la medida política del retorno a la presencialidad educativa en 2021. En torno a ello, se profundiza sobre sus grados de acuerdo y desacuerdo respecto de esta medida, y en los argumentos que los/las docentes construyen para posicionarse respecto a su opinión. A su vez, también se aborda cómo los/las docentes percibieron los debates y las tensiones públicas en el marco educativo en relación con las discusiones sobre la vuelta a la presencialidad, atravesadas, por un lado, por el escenario político-partidario, y, por otro lado, por la opinión pública sobre la valorización del trabajo docente durante la pandemia. Para ello, se analizaron 15 entrevistas realizadas a docentes de nivel secundario, de diversas franjas etarias y pertenecientes tanto a gestión pública como gestión privada. Por otro lado, los casos pertenecen a diferentes regiones del país: centro, norte, nordeste y sur.

En el artículo “Miradas docentes sobre la educación universitaria en pandemia. Narrativas, posicionamientos políticos y jerarquizaciones diferenciales”, Belén Morris y Federico González analizan las percepciones de docentes universitarios/as sobre la gestión educativa de la pandemia (2020-2021) en relación con sus posicionamientos políticos: las narrativas en torno a las políticas de continuidad educativa en el nivel superior universitario, la estrategia de la virtualización en el marco de la tensión inclusión-exclusión educativa, las concepciones sobre el sujeto pedagógico y el rol social de la universidad pública. Para ello, se construye un corpus empírico que recupera el trabajo realizado en las entrevistas semiestructuradas a docentes universitarios/as y en la encuesta online dirigida a la misma población.

Referencias

Acuña, C. H. y Leiras, M. (2005). Subsistema de Gobierno Educativo. Buenos Aires: Consorcio Latinoamericano para la Evaluación de Sistemas Educativos (CLESE). [ Links ]

Ahmed, S. (2015) La política cultural de las emociones. México D.F.: Universidad Autónoma de México. [ Links ]

Anderson, B. (2014). Encountering affect. Capacities, apparatuses, conditions. Durham: Ashgate. [ Links ]

Bracco, O. N., Capasso, V., Causa, M., Di Piero, E., Esquivel, J., Verzulli, M. F., Miño Chiappino, J., Mora, A. S., Porta Fernández, P. y Sáez, M. (2021). Representar la vida social y política durante la pandemia: Educación, cuerpo, ideología, política y creencias en Argentina (2020-2021). Question/Cuestión, 3(70). [ Links ]

Ortiz Gala, I. (2020). Formas de gobierno en tiempos de pandemia. En Escutia, N. Escutia, B. Fleitas y T. Oñate y Zubía (Coords.), Pandemia, globalización, ecología: ¿Qué piensa la hermenéutica crítica? 34 filósofas y filósofos responden a estas cuestiones (pp. 267-276). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED. [ Links ]

Rebolledo, M. (2020). El desarrollo de la crisis del Covid-19 en España: gestión de la crisis y percepción de la opinión pública. En A. Gutiérrez-Rubi y C. Pont-Sorribes (Coords.), Comunicación política en tiempos de coronavirus (pp. 39-44). Barcelona: Cátedra Ideograma - UPF de Comunicación Política y Democracia. [ Links ]

Rovelli, L. (2017). Instrumentos para el análisis de política educativa. En C. Suasnábar, L. Rovelli y E. Di Piero (Comps.), Análisis de Política Educativa. Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina (pp. 37-53). La Plata: Edulp editorial. [ Links ]

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas. Antípoda, 10, 21-49. [ Links ]

Shore, C. y Wright, S. (1997). Anthropology of Policy. Critical perspectives on governance and power. Nueva York: Routledge. [ Links ]

Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. [ Links ]

Notas

2Queremos agradecer especialmente a Javier Balsa (UNQ), por dirigir el proyecto de investigación y hacernos parte de él, y a Juan Ignacio Spolita, por su predisposición y valiosa colaboración. Por supuesto, los desligamos de cualquier responsabilidad ante lo aquí expuesto.

Creative Commons License This work is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.