SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue4EditorialResincronización cardíaca: Mucho más que reclutamiento de miocitos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Insuficiencia cardíaca

On-line version ISSN 1852-3862

Insuf. card. vol.3 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Oct./Dec. 2008

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Hemodinamia de la insuficiencia cardíaca crónica estimada por eco-Doppler cardíaco y su evolución a un año

Lucía Florio*, Gustavo Vignolo**, Jorge Pouso***

* Profesor Adjunto de Cardiología. Hospital de Clínicas. Universidad de la República (UDELAR). Montevideo.
República Oriental del Uruguay.
** Profesor Adjunto de Cardiología. Servicio de Hemodinamia. Hospital de Clínicas. Universidad de la República (UDELAR). Montevideo. República Oriental del Uruguay.
*** Profesor Asociado. Metodología de la Investigación y Bioestadística. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Montevideo. República Oriental del Uruguay. Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC), Departamento de Cardiología, Hospital de Clínicas, Universidad de la República, República Oriental del Uruguay.

Correspondencia: Dra. Lucía Florio
Gonzalo Ramírez 1869/1001
CP 11200 - Montevideo, República del Uruguay.
Tel.: 598 2 4133284
E-mail: lfloriol@adinet.com.uy

Recibido: 25/06/2008
Aceptado: 24/09/2008

Resumen

Antecedentes. La característica fisiopatológica principal de la insuficiencia cardíaca es el índice cardíaco (Ic) disminuido. Existen pocas referencias bibliográficas sobre el patrón hemodinámico de la insuficiencia cardíaca crónica (ICC) valorado por ecocardiografía Doppler (ED) y su evolución.
Objetivo. Identificar el patrón hemodinámico en pacientes ambulatorios con ICC con disfunción sistólica (DS) y comparar el mismo al ingreso a un programa avanzado de tratamiento de la ICC con el obtenido a los 6 meses y al año.
Método. Se reclutaron 74 pacientes con ICC en ritmo sinusal, entre el 01/10/2004 y el 30/9/2006 que concurrieron al laboratorio de ED para ingresar a un programa de tratamiento avanzado de ICC. Se estimaron la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), el Ic y la resistencia vascular sistémica (RVS). Se incluyeron aquellos pacientes con al menos un control por ED a los 6 meses del ingreso. Se compararon los valores hallados de Ic (L/min/m-2), RVS (dinas/seg/cm-5) y FEVI (%), media y rango, obtenidos en la evolución (6 meses y 1 año), con los datos del ingreso, a través del test de t para muestras apareadas (α=0,05).
Resultado. Se consideraron 36 pacientes con al menos un control con ED (media: 5,7 meses, luego del ingreso) con una edad media de 60±9 años, 25 (69%) eran hombres. La FEVI al ingreso fue del 30±7% [15-40], disminuida en el 100% de los casos, el Ic de 1,95±0,79 [1,05-4,98] L/min/m-2, disminuido en el 78% de los casos y la RVS de 2098±711 [569-3523] d/seg/cm-5, aumentada en el 86% de los casos. En el primer control, la FEVI fue del 35±11% [20-58], el Ic de 1,99±0,69 [0,66-4,26] L/min/m-2 y la RVS de 2106±763 [885-3770] d/seg/cm-5. La FEVI mostró, respecto al ingreso, un aumento significativo (p=0,01). El Ic y la RVS mostraron diferencias no significativas, con p=0,85 y p=0,96, respectivamente. Trece pacientes tuvieron un segundo control con ED a los 12 meses del ingreso con una edad media de 60±9 años, 8 (62%) eran hombres. Valores al ingreso: FEVI 33±7% [33-40], Ic 2,06±0,98 [1,30-4,98] L/min/m-2, y RVS 1975±755 [569-3107] d/seg/cm-5. Valores en el segundo control: FEVI 40±9% [30-65], Ic 1,99±0,55 [1,25-3,02] L/min/m-2, RVS 2134±929 [1382-4526] d/seg/cm-5. La FEVI mostró un aumento significativo (p=0,03). El Ic y la RVS mostraron diferencias no significativas (p=0,71 y p=0,51).
Conclusión. La FEVI y el Ic disminuidos y la RVS elevada son el patrón hemodinámico esperable en pacientes con ICC por DS. Se verificó una mejoría de la FEVI a los 6 meses y al año del ingreso a un programa avanzado de tratamiento sin cambios significativos en el Ic ni en la RVS.

Palabras clave: Insuficiencia cardíaca; Ecocardiografía; Indice cardíaco; Resistencia vascular sistémica

Summary
Hemodynamic of chronic heart failure estimated by cardiac eco-Doppler and its evolution to one year

Background. The main physiopathological characteristic of heart failure is the diminished cardiac index (CI). There are few references on hemodynamic pattern of chronic heart failure (CHF) assessed by Doppler echocardiography (DE) and its evolution.
Objective. To identify the hemodynamic pattern in outpatients with CHF due to systolic dysfunction (SD) and compare it to the basal, through an advanced treatment for CHF program, with those obtained at 6 months and a year.
Method. Between 1/10/04 and 30/9/06 seventy-four patients with CHF in sinusal rhythm who attended to DE for admission to an advanced treatment program for CHF were recruited. Left ventricular ejection fraction (LVEF), CI and systemic vascular resistance (SVR) were estimated. Those patients with at least one control with DE at 6 months of income were considered. Values found in CI (L.min.m-2), SVR (dinas.seg.cm-5) and LVEF (%), mean and range, earned in the evolution (6 months and 1 year), were compared to the income data through the sample paired t test (α=0.05).
Result. Thirty six patients with at least one control (average: 5.7 months after the entry), mean age 60±9 years, 25 (69%) men, were considered. Basal LVEF was 30±7% [15-40], diminished in 100% of the cases; CI 1.95±0.79 [1.05-4.98] L.min.m-2, diminished in 78% of the cases; and SVR 2098±711 [569-3523] d.seg.cm-5, increased in 86% of the cases. During the first control, LVEF was 35±11% [20-58], CI 1.99±0.69 [0.66-4.26] L.min.m-2 and SVR 2106±763 [885-3770] d.seg.cm-5. LVEF showed, regarding the income, a significant increase (p=0.01). CI and SVR indicated non significant differences, with p=0.85 and p=0.96, respectively. Thirteen patients underwent a second control 12 months after the income with average age 60±9 years, 8 (62%) men. Income values: LVEF 33±7% [33-40], CI 2.06±0.98 [1.30-4.98] (L.min.m-2), and SVR 1975±755 [569-3107] d.seg.cm-5. Second control values: LVEF 40±9% [30-65], CI 1.99±0.55 [1.25-3.02] L.min.m-2, SVR 2134±929 [1382-4526] d.seg.cm-5. LVEF presented a significant increase (p=0.03). CI and SVR indicated non significant differences (p=0.71 and p=0.51).
Conclusion. Diminished LVEF and CI, and increased SVR are the expected hemodynamic pattern in patients with CHF due to SD. There was an improvement in LVEF at 6 months and one year after admission to an advanced treatment program without significant changes in either CI or SVR.

Keywords: Heart failure; Echocardiography; Cardiac index; Systemic vascular resistance

Resumo
Hemodinâmica da insuficiência cardíaca crônica estimada por eco Doppler cardíaco e sua evolução após um ano

Antecedente. A principal característica fisiopatológica da insuficiência cardíaca é o índice cardíaco (Ic) diminuído. Existem poucas referências bibliográficas sobre o padrão hemodinâmico da insuficiência cardíaca crônica (ICC) avaliado por eco cardiografia Doppler (ED) e sua evolução.
Objetivo. Identificar o padrão hemodinâmico em pacientes ambulatórios com ICC por disfunção sistólica (DS) e comparar o mesmo ao ingresso a um programa avançado de tratamento de ICC com o obtido aos 6 meses e ao ano.
Método. Recrutaram-se 74 pacientes com ICC em ritmo sinusal, entre o 01/10/2004 e o 30/9/2006 que compareceram ao laboratório de ED para ingressar a um programa de tratamento avançado de ICC. Estimaramse a fração de ejeção do ventrículo esquerdo (FEVE), o Ic e a resistência vascular sistêmica (RVS). Incluíramse aqueles pacientes com pelo menos um controle por ED após 6 meses do ingresso. Compararamse os valores encontrados de Ic (L.min.m-2), RVS (dinas.seg.cm-5) e FEVE (%), média e categoria, obtidos na evolução (6 meses e 1 ano), com os dados do ingresso, através do test de t para amostras emparelhadas (α=0,05).
Resultado. Consideraram-se 36 pacientes com pelo menos um controle (média: 5,7 meses, após o ingresso) com uma idade média de 60±9 anos, 25 (69%) eram homens. A FEVE ao ingresso foi de 30±7% [15-40], diminuída em 100% dos casos, o Ic de 1,95±0,79 [1,05-4,98] L.min.m-2, diminuído em 78% dos casos e a RVS de 2098±711 [569-3523] d.seg.cm-5, aumentadas em 86% dos casos. No primeiro controle, a FEVE foi de 35±11% [20-58], o Ic de 1,99±0,69 [0,66-4,26] L.min.m-2 e a RVS de 2106±763 [885-3770] d.seg.cm-5. A FEVE mostrou, com respeito ao ingresso, um aumento significativo (p=0,01). O Ic e a RVS mostraram diferenças não significativas, com p=0,85 y p=0,96, respectivamente. Treze pacientes tiveram um segundo controle aos 12 meses do ingresso com idade média de 60±9 anos, 8 (62%) eram homens. Valores ao ingresso: FEVE 33±7% [33-40], Ic 2,06±0,98 [1,30-4,98] L.min.m-2, e RVS 1975±755 [569-3107] d.seg.cm-5. Valores no segundo controle: FEVE 40±9% [30-65], Ic 1,99±0,55 [1,25-3,02] L.min.m-2, RVS 2134±929 [1382-4526] d.seg.cm-5. A FEVE mostrou um aumento significativo (p=0,03). O Ic e a RVS mostraram diferenças não significativas (p=0,71 y p=0,51).
Conclusão. A FEVE e o Ic diminuído e a RVS elevada são os padrões hemodinâmicos esperáveis em pacientes com ICC por DS. Verificou-se uma melhora da FEVE após 6 meses e a um ano do ingresso a um programa avançado de tratamento sem mudanças significativas no Ic nem na RVS.

Palavras chave: Insuficiência cardíaca; Eco cardiografia; Indice cardíaco; Resistência vascular sistêmica

Introducción

La insuficiencia cardíaca crónica (ICC) ha despertado un renovado interés en la comunidad médica. Esto se debe a que su prevalencia se ha incrementado, en parte debido a una mayor expectativa de vida y en parte, paradojalmente, a la eficacia del tratamiento actual del infarto agudo de miocardio.
El paciente con ICC debe afrontar un pronóstico signado por ingresos hospitalarios múltiples, controles ambulatorios seriados, gastos en estudios cardiológicos, tratamiento farmacológico múltiple y una elevada mortalidad1.
Por otra parte, la ecocardiografía Doppler (ED) es una herramienta básica en su valoración y, clásicamente, ha sido destinada a diagnosticar la cardiopatía estructural de fondo, determinar el modelo fisiopatológico de la ICC, orientar a la terapéutica inicial y también a establecer un pronóstico1.
La característica fisiopatológica principal de la insuficiencia cardíaca es el índice cardíaco (Ic) disminuido2. Si bien la ED permite la estimación de variables hemodinámicas como gasto cardíaco (GC), resistencia vascular sistémica (RVS), resistencia vascular pulmonar (RVP), presión arterial pulmonar (PAP) y presión de la aurícula derecha (PAD), existen pocas referencias bibliográficas sobre el patrón hemodinámico de la ICC determinado por ED3,4.
Tradicionalmente, estas variables han sido medidas en forma invasiva por cateterismo derecho, a través del catéter balón de Swan-Ganz, en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada, especialmente, aquellos elegibles para trasplante cardíaco.
Dado que los valores obtenidos por ED en pacientes con insuficiencia cardíaca en ritmo sinusal se correlacionan significativamente con aquellos obtenidos en forma invasiva y que, por otra parte, la reproducibilidad de sus determinaciones ha sido demostrada3-4, parece adecuado proponer a la ED como una forma sencilla y no invasiva, de monitorización y optimización de terapéuticas en pacientes con ICC avanzada, evitando así el cateterismo derecho reiterado3,4.
En los pacientes ambulatorios portadores de ICC, sin embargo, aún no se ha estudiado el valor diagnóstico y pronóstico de la determinación de Ic y RVS por ED.

Objetivo

El objetivo del presente trabajo es identificar el patrón hemodinámico por ED en pacientes ambulatorios con ICC con disfunción sistólica (DS) y establecer su evolución a los 6 meses y al año de ingreso de un programa terapéutico protocolizado de insuficiencia cardíaca.

Material y método

El presente trabajo se realizó en la UMIC (Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca) en el Hospital de Clínicas, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. La UMIC realiza el seguimiento y tratamiento protocolizado de pacientes con insuficiencia cardíaca, basados en las directivas de la Task Force de Insuficiencia Cardíaca6 y las del Consenso Uruguayo de Insuficiencia Cardíaca1.

Pacientes
Entre el 1 de octubre de 2004 y el 30 de septiembre de 2006, se reclutaron 74 pacientes, en ritmo sinusal y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) menor o igual al 40%, que concurrieron al laboratorio de ecocardiografía con la finalidad de realizarse un ED para ingresar al programa de tratamiento de la UMIC.
En todos los pacientes reclutados, se registró edad, sexo, cardiopatía de base, clase funcional (CF) de la New York Heart Association (NYHA); así como también, se determinó si se encontraban o no recibiendo inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina/antagonistas de los receptores de la angiotensina II (IECA/ARAII), beta bloqueantes y espironolactona. Por ED, se estimó y registró FEVI, Ic y RVS.
Por potocolo de funcionamiento los pacientes fueron controlados clínicamente al menos una vez al mes y con ED cada seis meses.
Con fines evolutivos, solamente, se consideraron 36 pacientes que tenían al menos un control ecocardiográfico posterior al ingreso.

Ecografía Doppler
El ecógrafo utilizado fue un ATL Apogee Cx 200.

Estimación de variables hemodinámicas
Las mismas fueron estimadas por dos únicos operadores (médicos cardiólogos ecocardiografistas) y supervisados por un tercero con nivel superior de entrenamiento. Los dos operadores-cardiólogos tienen demostrada entre ellos una muy buena reproducibilidad intra e interobservador de las variables hemodinámicas5.
La FEVI se estimó por el método de área-longitud cuando la definición endocárdica permitió la aplicación de este método cuantitativo. Se estimó FEVI por este método en dos planos ortogonales (enfoque apical de cuatro y dos cámaras), se repitió el proceso tres veces y realizó el promedio de las medidas obtenidas. En 13 de los 74 pacientes (17,6%) no se pudo aplicar el método referido y la FEVI se estimó en forma subjetiva.
El GC se calculó a partir de la fórmula:



GC: gasto cardíaco, TSVI: tracto de salida del ventrículo izquierdo, IVT: integral velocidad tiempo, FC: frecuencia cardíaca.

El Ic se calculó a partir de la fórmula4:


La RVS se calculó a partir de la fórmula7:



RVS: resistencia vascular sistémica, PAM: presión arterial media, PAD: presión de la aurícula derecha, GC: gasto cardíaco.

Los datos: diámetro del TSVI (necesario para el cálculo delárea del mismo), IVT del TSVI y diámetros de la vena cava inferior (VCI) se obtuvieron 3 veces en cada paciente y se promediaron los datos.
La PAM se calculó a partir de la medida manual de presión arterial, aplicando la fórmula:


La PAD se estimó a partir de la medida del diámetro de la VCI y sus variaciones con la respiración.
Se consideró una PAD de 5 mm Hg cuando la VCI colapsaba con la inspiración más de 50%, 10 mm Hg cuando la VCI colapsaba menos de 50%, 15 mm Hg cuando no colapsaba y 20 mm de Hg cuando se dilataba con la inspiración3.

Consideraciones estadísticas

Se compararon valores de Ic (L/min/m-2), RVS (dinas/seg/cm-5) y FEVI (%), media y rango, obtenidos en la evolución (6 meses y 1 año), con los datos del ingreso, a través del test de t para muestras apareadas. Se consideró como significativa una p menor o igual a 0,05.
Los autores poseen acceso completo a los datos y toman responsabilidad de su integridad. Todos los autores han leído y acuerdan con el manuscrito que a continuación se reporta.

Resultados

Pacientes reclutados
La cohorte inicial incluyó 74 pacientes con una edad media de 60±13 [18-85] años, de los cuales 53 fueron hombres (72%).
Las cardiopatías de fondo se ilustran en la Tabla 1.


Luego del primer control clínico, 68 pacientes (92%) recibían IECA, 2 (3%) ARA II, 2 pacientes (3%) la asociación de IECA/ARAII, 67 pacientes (91%) recibían beta bloqueantes y 19 (26%) espironolactona.
La dosis promedio de enalapril recibida era 16,6 mg/día y en los dos pacientes que recibían ARA II, la dosis fue de 25 mg/día de losartan. Un total de 38 pacientes (54%) recibían dosis objetivo de IECA/ARA II (al menos 20 mg/día de enalapril y/o al menos 25 mg/día de losartan), luego del primer control clínico.
Estos pacientes se encontraban en CF I en el 43% de los casos (32 pacientes), en CF II en el 38% (28 pacientes) y sólo el 19% estaba en CF III (14 pacientes).

Comparación ingreso y primer control
Se consideraron los 36 pacientes con al menos un control ecocardiográfico posterior al ingreso. En ellos la media de seguimiento fue de 5,7 meses; la media de edad y un desvío estándar (DE) fue de 60±9 años y 25 eran hombres (69%). Los datos de FEVI, Ic y RVS al ingreso y en el primer control figuran en la Tabla 2.


Destacamos que la FEVI aumentó significativamente respecto al ingreso (p=0,01) (Figura 1), mientras que el Ic y la RVS mostraron diferencias no significativas, con p=0,85 y p=0,96, respectivamente.



Figura 1.
Elevación significativa de FEVI en 36 pacientes ingresados a UMIC para tratamiento protocolizado de insuficiencia cardíaca, que concurrieron al primer control evolutivo realizado promedialmente 5,7 meses después. Dada la distribución normal de la FEVI en ambas oportunidades, la comparación se efectuó a través del test de t de Student para muestras apareadas (antes-después).
UMIC: Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Comparación ingreso y segundo control
Trece pacientes tuvieron un segundo control a los 12 meses del ingreso con edad media de 60±9 años, de los cuales 8 (62%) fueron hombres. Los valores de FEVI, Ic y RVS al ingreso y segundo control figuran en la Tabla 3.


La FEVI mostró, nuevamente, un aumento significativo (p=0,03) (Figura 2), en tanto que el Ic y la RVS mostraron diferencias no significativas (p=0,71 y p=0,51).



Figura 2. Elevación significativa de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) en 13 pacientes ingresados a UMIC para tratamiento protocolizado de insuficiencia cardíaca, que concurrieron al segundo control evolutivo realizado promedialmente 12 meses después. Dada la distribución normal de la FEVI en ambas oportunidades la comparación se efectuó a través del test de t de Student para muestras apareadas (antes-después).
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. UMIC: Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca.

Discusión

Nuestra cohorte está constituida por pacientes con ICC con DS, en su mayoría hombres y oligosintomáticos, dado que el 81% de la cohorte total estaba en CF I ó II.
El predominio del sexo masculino coincide con datos de otros registros de pacientes con insuficiencia cardíaca8.
Entre estos pacientes con buena clase funcional, el patrón hemodinámico comprobado se caracterizó por un Ic bajo y una RVS elevada.
El Ic bajo es la impronta fisiopatológica de los pacientes con insuficiencia cardíaca, con o sin DS2. La RVS elevada se asocia en forma característica a las situaciones de gasto bajo de origen cardíaco.
Su elevación debe ser considerada secundaria a la activación de los sistemas neurohormonales de compensación (sistema simpático y eje renina angiotensina aldosterona - RAA). La angiotensina II es considerada la principal responsable de la elevación de la RVS9, aunque se ha involucrado también a mecanismos locales como responsables, particularmente, a la disfunción endotelial10.
Patrones hemodinámicos similares se han encontrado también en otras poblaciones de pacientes con ICC y descenso de la FEVI3,4,11.
De acuerdo a nuestros resultados, el patrón hemodinámico (Ic bajo y RVS elevada) de nuestros pacientes no se modificaría a lo largo del primer año de tratamiento protocolizado de la ICC, a pesar de haberse logrado aceptables porcentajes de tratamiento con fármacos bloqueadores-modulares de los sistemas simpáticos y RAA.
El Ic persistentemente bajo y particularmente la RVS persistentemente elevada merecen un análisis específico. En un trabajo previo12, nuestro grupo demostró la disminución de la RVS y una tendencia al aumento del Ic luego de 10 días (promedio) posteriores al aumento de la dosis de IECA. Sin embargo, en el presente trabajo y luego de 6 meses y al año de tratamiento protocolizado de la ICC, no se pudo establecer una variación similar.
Nuestros hallazgos podrían explicarse en primer lugar por un insuficiente grado de bloqueo neurohormonal farmacológico, lo que significaría para corregirlo la utilización de dosis mayores de fármacos moduladores.
En segundo lugar, debe considerarse que la ICC es una patología progresiva. Es por esto que la permanencia de RVS elevada puede constituir una expresión de la progresión de la enfermedad, con aumento progresivo de la actividad de los mecanismos de compensación, que a largo plazo sobrepasaría la capacidad de bloqueo neurohormonal del tratamiento instituido. En tercer lugar, el fenómeno conocido como "escape de aldosterona" podría explicar al menos parcialmente la evolución temporal del patrón hemodinámico. De acuerdo a este fenómeno, es esperable comprobar un aumento de los niveles de aldosterona luego de iniciado tratamiento con IECA, poniendo en evidencia la existencia de mecanismos diferentes de la vía de la enzima conversora para la producción de aldosterona13. La angiotensina II, principal involucrada en el aumento de la RVS tiene también más de una vía de producción, una dependiente de la enzima conversora de angiotensina I en II y al menos otra dependiente de una quinasa ubicada en el intersticio celular, lo que permite la producción de angiotensina II independientemente de la enzima conversora. Este fenómeno sería controlable con los ARA II dado que bloquean el efecto de la angiotensina II, independientemente de la enzima involucrada en su producción14.
Más allá de estas consideraciones, la determinación ecocardiográfica de los valores de RVS e Ic podría ser útil en el seguimiento de algunas cardiopatías dilatadas con regresión de la remodelación y mejoría de la FEVI, que evolucionan a la "curación" (p.ej.: miocarditis viral o miocardiopatía alcohólica post abandono de alcoholismo). En estos casos, el seguimiento de los valores hemodinámicos de manera no invasiva podría ayudar a considerar la discontinuación del tratamiento con IECA/ARAII; así como a definir la oportunidad de alta de un programa protocolizado de tratamiento de ICC.
En nuestro estudio, constatamos una mejoría de la FEVI a los 6 meses y al año de iniciado el tratamiento protocolizado. Si bien la magnitud de la mejoría es mayor de la reportada, la mejoría de la FEVI está de acuerdo con estudios randomizados controlados en pacientes con disfunción sistólica en los cuales se inició tratamiento con IECA, ARA II y/o beta bloqueantes15-24. En este sentido, se ha señalado que los pacientes con peor FEVI son los que tienen más potencialidad de mejorar luego de iniciado el tratamiento, y los que efectivamente mejoran su FEVI tienen mejor pronóstico25. De acuerdo a nuestros resultados, la mejoría de la FEVI es independiente de la mejoría del Ic y de la RVS.

El beneficio clínico, en pacientes con ICC tratados, de la reducción de la mortalidad y mejoría sintomática, así como la mejoría de la FEVI demostrada en los estudios randomizados ya mencionados, contrasta con la ausencia de variación del Ic y de la RVS que parece existir en la evolución de nuestra cohorte. Esto parece reafirmar la importancia de la hipótesis neurohormonal de la ICC con DS, en contraste con un modelo fisiopatológico primario, evidenciando una "disociación" entre los efectos fisiopatológicos y "biológicos" de los IECA y beta bloqueantes.
No contamos con datos de evolución funcional ni de función diastólica en esta cohorte particular de pacientes; el conocimiento de los mismos así cómo datos de función del ventrículo derecho y de la presión arterial pulmonar los consideramos de sumo interés y objetivo de otros trabajos en curso. Son limitaciones del presente trabajo el bajo número de pacientes analizados y el corto tiempo de seguimiento, considerando los resultados alentadores para su valoración en cohortes más numerosas. Creemos que la valoración hemodinámica por ED de los pacientes con ICC es de relevancia clínica en base a la buena reproducibilidad de los resultados, la posibilidad de su reiteración en forma no invasiva y en su eventual importancia como guía terapéutica.

Conclusión

El patrón hemodinámico en pacientes con ICC con disfunción sistólica evaluado por ecocardiografía Doppler es: una FEVI y un Ic disminuidos y una RVS elevada.
A los 6 meses y al año de ingreso a un programa de tratamiento protocolizado de la insuficiencia cardíaca, es esperable comprobar un aumento de la FEVI, sin cambios significativos del Ic ni de la RVS.

Referencias bibliográficas

1. Segundo Consenso nacional de Insuficiencia Cardíaca (monografía en línea). Sociedad Uruguaya de Cardiología, 2000. Disponible en: http//www.suc.org.uy/icardiaca.htm        [ Links ]

2. Andrew P. Diastolic heart failure demystified. Chest 2003;124:744-53        [ Links ]

3. Stein JH, Neumann A, Preston LM, Costanzo MR, Parrillo JE, Johnson MR, Marcus RH. Echocardiography for hemodynamic assessment of patients with heart failure and potential heart transplant recipients. J Am Coll Cardiol 1997;30:1765-72.        [ Links ]

4. Traversi E. Non invasive evaluation of the hemodynamic profile in patients with heart failure: estimation of cardiac output. Ital Heart J 2000;1:1334-8.        [ Links ]

5. Florio L, Centurión R, Vignolo G, Pouso J. Reproducibilidad de la estimación de índice cardíaco y resistencias vasculares sistémicas por eco Doppler en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Abstract en RUC 2007;22:294.        [ Links ]

6. Hunt as. ACC/AHA 2005 Guideline update for the diagnosis and management of chronic heart failure in the adult: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Update the 2001 Guidelines for the Evaluation and Management of Heart Failure) J Am Coll Cardiol 2005;46:e1-82.        [ Links ]

7. Rippe JM, Irwin RS, Alpert JS, Dalen JE. Intensive care medicine. Boston. Little 1985:vol 1.        [ Links ]

8. Salvador M, Sebaun A, Sonntag F, Blanch P, Silber S, Aznar J, Komajda M. Estudio europeo del tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardíaca realizada por cardiólogos. Rev Esp Cardiol 2004;57;12:1170-8.        [ Links ]

9. Latini R, Masson S y Salio M. Hipertrofia Ventricular. Activación neurohormonal y cardiopatías. Sistema renina angiotensina aldosterona. En Cardiología 2000. Bertolasi. Tomo 4, 3739-44.        [ Links ]

10. Ledoux J, Gee D, Leblanc N. Increased peripheral resistance in heart failure: new evidence suggests an alteration in vascular smooth muscle function. British Journal Pharmacology 2003;139:1245-1248.        [ Links ]

11. Florio L, Vignolo G, Centurión R, Manfredi A y col. Factibilidad de la valoración hemodinámica ecocardiográfica no invasiva en la insuficiencia crónica. Rev Urug Cardiol 2006;21:117-123.        [ Links ]

12. Centurión R, Vignolo G, Florio L, grupo UMIC. Eficacia de la ecocardiografía Doppler para detectar variaciones de la resistencia vascular sistémica e índice cardiaco en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca crónica. Tema Libre Ecocardiografía Congreso SUC 2005. Rev Urug Cardiol 2005;20:212.        [ Links ]

13. Struthers AD. Aldosterone escape during angiotensina-converting enzyme inhibitor therapy in chronic heart failure. J Card Fail 1996;2;1:47-54.        [ Links ]

14. Bristow MR, Linas S, Port JD. Drugs in the Treatment of Heart Failure. Capítulo 23 en Braunwald's heart disease: A textbook of cardiovascular medicine. Editores: Eugene Braunwald, Douglas P. Zipes, Peter Libby y Robert Bonow. Elsevier. 2004.        [ Links ]

15. Eichhorn E. Tratamiento médico de la insuficiencia cardíaca crónica. Papel de los inhibidores de la ECA y los beta-bloqueantes. En: Clínicas Cardiológicas de Norteamérica 1998; Vol 4; 749-764.        [ Links ]

16. Pfeffer MA, Braunwald E, Moye LA, et al. On behalf of the SAVE investigators. Effect of captopril on mortality and morbidity in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction: Results of the Survival And Ventricular Enlargement Trial. N Engl J Med 1992;327:669-677.        [ Links ]

17. Colucci WS. Packer M, Bristow MR, Gilbert EM, Cohn JN, Fowler MB, et. al. Carvedilol inhibits clinical progression in patients with mild symptoms of heart failure. US Carvedilol Heart failure Study Group. Circulation 1996;94:2800-6.        [ Links ]

18. Simon T, Krause M, Funck.Brentano C, Jaillon P. Sex differences in prognosis of congestive heart failure: results from the Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study (CIBIS II). Circulation 2001;23: 103;3: 375-380.        [ Links ]

19. Hjalmarson A, Goldstein S, Fagerberg B, Wedel H, Waagstein F, Kjekshus J, et al. Effects of controlled-release metoprolol on total mortality, hospitalizations, and well-being in Patients with heart failure: Randomized intervention trial in congestive heart failure (MERIT-HF). MERIT-HF Study Group. JAMA 2000;283:1295-302.        [ Links ]

20. Packer M, Fowler MB, Roecker EB, Coats A, Katus H, Krum H, Mohacsi P, Rouleau J, Tendera M, Staiger C, Holcslaw T, Amann-Zalan I, DeMets D. Effect of carvedilol on the morbidity of patients with severe chronic failure: results of the Carvedilol Prospective Randomized Cumulative Survival (COPERNICUS) study. Circulation 2002;16:21-94.        [ Links ]

21. Dargie HJ. Effect of carvedilol on outcome after myocardial infarction in patients with left-ventricular dysfunction: the CAPRICORN randomised trial. Lancet 2001;357;9266: 1385-90.        [ Links ]

22. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, Cody R, Castaigne A, Pérez A, Palensky J, Wittes J. The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart failure. The randomized aldactone evaluation study investigators. N Eng J Med 1999;341:709-17.        [ Links ]

23. Effects of enalapril on mortality in severe congestive Heart failure. Results of the Cooperative North Scandinavian Enalapril Survival Study (CONSENSUS). The CONSENSUS Trial Study Group. N Engl J Med 1987;316;23:1429-35.        [ Links ]

24. Effects of enalapril in survival with reduced left ventricular ejection fraction and congestive heart failure. The SOLVD Trial Study Group. N Engl J Med 1991;325;5:293-302.        [ Links ]

25. Thohan V. Prognostic implications of echocardiography in advanced heart failure. Current Opinion in Cardiology 2004;19:238-249.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License