SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1Notas sobre la docencia universitaria: Una reflexión a partir de las representaciones y expectativas docentes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


SaberEs

Print version ISSN 1852-4418On-line version ISSN 1852-4222

SaberEs vol.8 no.1 Rosario June 2016

 

Notas

Conceptualización de la calidad en la educación superior: una década de aportaciones

 

Miren Barrenetxea*
Jon Olaskoaga*
Antonio Cardona*
Marta Barandiaran*
Juan José Mijangos*

*Docentes de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU, España. Miembros de la red ECUALE
Contacto: miren.barrenetxea@ehu.eus; jon.olaskoaga@ehu.eus; antonio.cardona@ehu.eus; marta.barandiaran@ehu.eus; juanjo.mijangos@ehu.eus.

A pesar de la notoriedad que ha adquirido en las últimas décadas, aún está por demostrarse que el término "calidad", cuando se aplica al ámbito educativo, sea algo más que un concepto hueco pero atractivo. Eso que los británicos denominan buzzword, que sirve tanto para designar una cosa como la contraria, pero que siempre resulta agradable al oído, independientemente del contexto y del discurso que le acompañe.

Las organizaciones multilaterales de mayor prestigio han hecho poco por otorgar un estatus más serio (no hablemos de científico) al concepto. Tanto la Organización de Naciones Unidas (ONU) como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han hecho públicas declaraciones y han propuesto agendas en las que la calidad de la educación se establece como un fin colectivo. Lo que falta en esos documentos es una acotación más precisa, una declaración que permita al concepto trascender ese terreno incierto en el que se desenvuelve habitualmente, una descripción clara y comprensible de qué es una educación de calidad.

A falta de una mayor precisión, el concepto de calidad corre el riesgo de convertirse en mero instrumento ideológico, y la calidad, declarada como objetivo, puede terminar legitimando -o al menos intentando justificar- cualquier política, cualquier programa, cualquier decisión o acción. Es común que las reformas legales del sector de la educación superior se prologuen con pomposas declaraciones sobre la intención de dotar al sector de instrumentos con los que mejorar la calidad de la enseñanza. En España, donde esta tendencia casi constituye una tradición, ocurren dos fenómenos simultáneamente: una parte importante de los agentes que operan en el sector no comulga con las reformas (o, al menos, no las consideran eficaces); y esos mismos agentes no parecen estar menos concernidos por la calidad educativa, ni menos comprometidos con el sistema educativo, que los redactores de los textos legales.

Pero, a pesar de todo, es posible recuperar el concepto de "calidad de la educación superior" para la causa científica, siempre y cuando se den algunas condiciones imprescindibles. La primera consiste en precisar el contenido del concepto asumiendo su carácter polisémico. Los trabajos de Harvey y Green (1993), Greene (1994) y Harvey (2007) han despejado este camino y constituyen una base razonablemente consensuada para que, ahora mismo, no se hable del significado de la calidad educativa sino de sus diferentes significados. Creemos que la segunda condición es que el concepto de calidad educativa no sea irrelevante; o dicho de otro modo, el interés por la conceptualización de calidad de la educación superior depende de que los agentes declaren preferencias diferentes con respecto a los diferentes conceptos de calidad, y de que esas diferencias estén relacionadas con sus opiniones, con sus actitudes con respecto a la enseñanza o con respecto a la política educativa, con sus preferencias en materia de gestión de las instituciones de educación superior, o incluso con sus acciones.

En realidad la literatura se ha desarrollado poco en esta dirección. En la mayoría de los trabajos, los conceptos de calidad han servido como categorías sobre las que desarrollar un ejercicio de pura taxonomía de los profesores universitarios (Watty, 2005; Lomas, 2004; Barandiaran, Barrenetxea, Cardona, Mijangos y Olaskoaga, 2012a), y sólo en unos pocos se ha comenzado a sondear si existe relación entre las preferencias por los conceptos de calidad de los agentes (estudiantes y profesores universitarios) y su extracción social educativa, o profesional (Olaskoaga, Barrenetxea, Cardona, Mijangos y Barandiaran, 2016; Jungblut, Vukasovic, y Stensaker, 2015; Barrenetxea et al., 2015; Olaskoaga, González y Barrenetxea, 2015). Algunas investigaciones recientes empiezan a descubrir la medida en que las preferencias por las nociones de calidad anticipan las actitudes de los académicos en distintos campos; por ejemplo, sus reacciones frente a las reformas en la organización de las instituciones de educación superior (González Laskibar, 2015) o su disposición a incorporar las tecnologías de la información en su trabajo (Rodríguez Armenta, s/f).

Que los conceptos de calidad en la educación superior se conviertan en categorías científicas relevantes para el análisis depende de que la investigación avance en el campo en que las actitudes de académicos, gestores y estudiantes se combinan con el análisis de las políticas educativas, con el las reformas organizacionales en las instituciones de educación superior, con el clima laboral en dichas instituciones o con la satisfacción de los estudiantes con sus estudios y la de los académicos con sus trabajos. Y es precisamente éste el campo en el que la red de Estudios sobre Calidad en Universidades de América Latina y España (ECUALE) lleva trabajando durante más de una década.

La Red ECUALE se gestó en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU con cuatro objetivos definidos: a) promover en la comunidad universitaria una reflexión y un debate en profundidad sobre el propio concepto calidad en la enseñanza universitaria; b) generar información rigurosa sobre los factores que influyen en la calidad educativa e identificar cuál es el concepto de calidad con el que se identifican en mayor medida los diversos actores que participan en la enseñanza superior; c) realizar un seguimiento de los cambios de liderazgo y gestión en las instituciones universitarias y conocer el efecto de las mismas en los diversos agentes educativos; y d) promover la comprensión de la calidad en su sentido más genuinamente académico, es decir el de la calidad como transformación del estudiante, impulsando una práctica educativa orientada en el estudiante.

La red ECUALE ha promovido y desarrollado varios proyectos en el contexto Iberoamericano. Sus primeros proyectos de investigación tuvieron como objeto describir las actitudes de los académicos hacia los conceptos de calidad de la educación universitaria y sus percepciones sobre los factores que influyen en la misma. Estos estudios se llevaron a cabo en Argentina, Chile, México y España y contaron con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, el Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU, y con la colaboración de equipos de investigación formados por profesores de las universidades Nacional de la Plata (Argentina), de Guadalajara (México) y de Santiago de Chile (Chile) (Olaskoaga, Barandiaran, Barrenetxea, Cardona y Mijangos, 2011). La colaboración deparó varios trabajos empíricos en el ámbito Iberoamericano, tanto sobre los conceptos de calidad preferidos por los docentes y gestores universitarios, como sobre los factores a los que se atribuye una mayor influencia en la mejora de la calidad (Barandiaran, Barrenetxea, Cardona, Mijangos, y Olaskoaga, 2012a y b; Olaskoaga, Barrenetxea, Cardona, Mijangos, Barandiaran, 2016; Olaskoaga, González y Barrenetxea, 2015; Olaskoaga, 2009; López-Armengol y Colombo, 2011). En esta misma línea también se ha colaborado en un estudio realizado en México para recoger la percepción de las y los estudiantes sobre la misma temática (Marúm, Curiel y Rosario, 2015).

Todas estas investigaciones depararon una interesante conclusión: las nociones de calidad de Harvey y Green (1993), una vez operacionalizadas, esconden tres dimensiones diferentes por las que los académicos pueden sentir un apego más o menos fuerte. Estas tres dimensiones se corresponden con tres grupos de referencia diferentes: el de los stakeholders externos de la educación superior (agencias financiadoras, empleadores de los egresados y estudiantes); el de las propias Instituciones de Educación Superior, con sus objetivos y estándares; y el de la propia academia, comunidad real o imaginada en la que se cosifican una serie de principios y valores a los que adscribe el personal académico. No menos interesante resulta que esta estructura subyacente de la conceptualización de la calidad remeda en cierto modo los tres ámbitos simbólicos en la academia según autores clásicos como Clark (1983).

La reflexión sobre los conceptos de calidad también ha dado lugar a miradas alternativas al debate sobre los modelos de desarrollo y de bienestar; se ha planteado la necesidad de nuevas conceptualizaciones de la calidad en las universidades desde el paradigma del desarrollo humano, que centren su atención en el individuo (Barandiaran, 2013; Cardona, Unceta y Barandiaran, 2016).

La red ECUALE también ha puesto en marcha proyectos que describen las tendencias en materia de gobierno y gestión en las instituciones de educación superior en España, así como su influencia en la satisfacción laboral de los académicos.  (Barrenetxea, Olaskoaga, González, Barandiaran, Cardona, Mijangos, y Onaindia, 2015; Olaskoaga, González, Marúm y Onaindia, 2015; Olaskoaga, González, Díaz de Basurto e Ignacio, 2015). Actualmente, estos trabajos están inspirando varias investigaciones doctorales y otros proyectos en México.

Las opiniones de los académicos sobre los factores que impulsan (u obstaculizan) la  calidad de la educación superior condujo a la red a considerar el efecto de la conexión entre los sistemas educativos universitario y preuniversitario. En particular, la constatación de que la vocación por los estudios seleccionados y la actitud del estudiante hacia el aprendizaje a su ingreso en la universidad son dos de los factores a los que mayor incidencia se les atribuye en la calidad universitaria, impulsó a la red a diseñar o desarrollar una investigación detallada sobre el fenómeno de la orientación del estudiante en el sistema preuniversitario español. Se estudiaron las valoraciones de las políticas informativas de las universidades orientadas a estudiantes de enseñanza preuniversitaria en España, y se recopilo información tanto de los servicios de orientación universitaria  como de los centros de enseñanza no universitaria (Barandiaran, Barrenetxea, Cardona, Martín, Mijangos y Olaskoaga, 2009). Posteriormente esta investigación se replicó con idéntica metodología e instrumentos de recogida de información en los estados de Jalisco y Estado de México (Salgado, Salgado y Barrenetxea, 2014).

Una tercera área en la que la red ECUALE ha desarrollado su labor es la de la Innovación Educativa, siempre con la intención de impulsar una enseñanza-aprendizaje centrada en el alumno, que potencie el aprendizaje activo y colaborativo de los estudiantes. Son de destacar en este campo los trabajos que se están realizando en cuatro grandes líneas de investigación-acción. La primera de ellas busca analizar e impulsar el ajuste entre los estilos y los contextos de aprendizaje (Barandiaran, Barrenetxea, Cardona, Mijangos, y Olaskoaga, 2015; Barrenetxea, Barandiaran, Cardona, Mijangos y Olaskoaga, 2014). La segunda se propone analizar la heterogeneidad del alumnado para convertir una amenaza en oportunidad a través de la transdisciplinariedad y el aprendizaje cooperativo (Barrenetxea, Barandiaran, Cardona, Mijangos y Olaskoaga, 2015). La tercera está sirviendo para diseñar actividades que faciliten el desarrollo de una identidad profesional en alumnos de primer curso en las titulaciones del área de empresa (Barrenetxea, Barandiaran, Cardona, Mijangos y Olaskoaga, 2013). Por último, la cuarta línea pretende diseñar modelos y estructuras de coordinación interdisciplinar para el desarrollo de competencias específicas (Barrenetxea y Marum, 2009). Todos estos proyectos de innovación han tenido un doble componente, el de la investigación teórica junto a la aplicación en aula, en grupos piloto, de las propuestas para su posterior evaluación.

Es difícil decir si la investigación sobre calidad de la educación superior constituye un terreno en expansión o, por el contrario, ya vivió sus mejores días. Todo dependerá de que los investigadores se limiten a emplear el concepto de calidad como una categoría vacía e insípida o, por el contrario, se dejen llevar por la curiosidad y estudien sus relaciones con otros fenómenos que se están produciendo en el sector de educación superior, o con otras propuestas, diferentes de las oficiales, sobre lo que la educación superior debe ser el futuro. Los miembros de la red ECUALE continúan trabajando en ambas direcciones.

Reconocimiento

Este trabajo se ha beneficiado de la financiación otorgada por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) al grupo de investigación ECUALE, a través de la convocatoria de grupos de investigación. Referencia GIU: 13/42

Bibliografía

1. Barandiaran, M. (2013). El concepto de calidad en la educación superior, una estrategia de apoyo desde las universidades a la generación de desarrollo humano. Tesis doctoral. http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/system/ebooks/19517         [ Links ]

2. Barandiaran, M., Barrenetxea, M., Cardona, A., Mijangos, J.J. y Olaskoaga, J. (2015). La transformación del estudiante universitario desde el análisis de los estilos de enseñanza y aprendizaje, en E. Marúm y V. Rosario. La calidad del pregrado y posgrado. Una mirada iberoamericana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.         [ Links ]

3. Barandiaran, M. Barrenetxea, M., Cardona, A., Mijangos, J.J. y Olaskoaga, J. (2012a). What do teachers think about quality in the Spanish university?. Quality Assurance in Education, 20, 91-109.         [ Links ]

4. Barandiaran, M., Barrenetxea, M., Cardona, A., Mijangos, J.J. y Olaskoaga, J. (2012b). Attitudes of Spanish university teaching staff to quality in education. Journal of Higher Education Policy and Management, 34, 647-658.         [ Links ]

5. Barandiaran, M., Barrenetxea, M., Cardona, A., Martín, A., Mijangos, J.J. y Olaskoaga, J. (2009). Las políticas informativas orientadas a estudiantes de enseñanzas preuniversitarias en las universidades españolas (POPE). Informe presentado al Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España.         [ Links ]

6. Barrenetxea, M., Olaskoaga, J., González, X., Barandiaran, M., Cardona, A., Mijangos, J.J. y Onaindia, E. (2015). Nociones de calidad de los académicos españoles y determinantes socio-profesionales de las mismas. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 196, 8-13.         [ Links ]

7. Barrenetxea, M., Barandiaran, M. ,Cardona, A., Mijangos, J.J. y Olaskoaga, J.J. (2015). ¿Qué puede hacer un centro universitario para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes?, Ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales Problemáticas en torno a la enseñanza en la Educación Superior, celebrado en agosto en Lujan (Argentina).         [ Links ]

8. Barrenetxea, M., Barandiaran, M. ,Cardona, A., Mijangos, J.J. y Olaskoaga, J.J. (2014). Cómo se aprende y cómo se enseña: orientaciones a docentes y estudiantes. Ponencia presentada en el I Coloquio Internacional y VI Coloquio Nacional de Sectores Productivos, Industriales y Desarrollo Regional,  celebrado en agosto en Toluca (México).         [ Links ]

9. Barrenetxea, M., Barandiaran, M. ,Cardona, A., Mijangos, J.J. y Olaskoaga, J.J. (2013). El desarrollo de la identidad profesional en la universidad: una propuesta desde la docencia en Gestión de Negocios. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11 (2), pp. 413-441.         [ Links ]

10. Barrenetxea, M. y Marúm, E. (coords.) (2009). Innovación en el aula en América Latina y España. Zapopan: Universidad de Guadalajara.         [ Links ]

11. Cardona, A.,  Unceta, K. y Barandiaran, M. (2016). La pertinencia integral en la evaluación de la calidad de la educación superior. Cultura y educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 28 (2), 351-358.         [ Links ]

12. Clark, B. (1983). The higher education system. Academic organization in cross-national perspective. Los Ángeles: University of California Press.         [ Links ]

13. González Laskibar, X. (2015). Investigaciones sobre calidad, organización y satisfacción laboral en la universidad pública española. Tesis Doctoral. Departamento de Organización de Empresas. Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea.         [ Links ]

14. Greene, B. (1994). New Paradigms for Creating Quality Schools. Chapel Hill: New View Publications.         [ Links ]

15. Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9-34.         [ Links ]

16. Harvey, L. (2007). Epistemology of Quality. Perspectives in Education, 25(3), 1-13.         [ Links ]

17. Jungblut, J., Vukasovic, M., y Stensaker, B. (2015). Student perspectives on quality in higher education. European Journal of Higher Education, 5(2),157-180.         [ Links ]

18. Lomas, L. (2004). Embedding quality: the challenges for higher education. Quality Assurance in Education, 12(4), 157-165.         [ Links ]

19. López-Armengol, M. y Colombo, P. (coords.) (2011). Hacia una educación superior de calidad. Una mirada de quienes gestionan las universidades en Argentina, España y México. La Plata: Editorial de la Universidad de la Plata.         [ Links ]

20. Marúm, E., Curiel, C. y Rosario, V. (2015). Estudiantes frente al espejo. Percepciones de la calidad educativa en programas de licenciatura y posgrado en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.         [ Links ]

21. Olaskoaga, J.  Barandiaran, M.,  Barrenetxea, M.,  Cardona, A. y Mijangos, J.J. (2011). La calidad en la educación superior: aportaciones a un debate abierto, en A. Cardona (coord.). Calidad en la educación superior. ¿Qué modelo y en qué condiciones? La opinión del profesorado en Argentina, España y México.Guadalajara: Editorial universitaria.         [ Links ]

22. Olaskoaga, J., González, X. y Barrenetxea, M. (2015). Political nature and socio-professional determinants of the concept of quality. Higher Education, 69, pp. 673-691.         [ Links ]

23. Olaskoaga, J.,  Barrenetxea, M., Cardona, A., Mijangos, J.J. y Barandiaran, M.  (2016). Between Efficiency and Transformation: The opinion of deans on the meaning of quality in higher education. European Journal of education, 51 (2), pp. 257-269.         [ Links ]

24. Olaskoaga, J., González, X., Díaz de Basurto, P. e Ignacio, P. (2015). Why has there been a decrease in the job satisfaction of faculty at Spanish universities? Tertiary Education and Management, 21 (4), pp. 293-305.         [ Links ]

25. Olaskoaga, J., González, X., Marúm, E., y Onaindia, E. (2015). Reformas organizativas en las instituciones de educación superior, condiciones laborales y reacciones de los académicos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6 (17), pp. 102-118.         [ Links ]

26. Olaskoaga, J. (coord.) (2009). Hacia una educación superior de calidad. Un análisis desde la perspectiva del profesorado en Argentina, Chile y México. La Plata: Editorial de la Universidad de la Plata.         [ Links ]

27. Rodríguez Armenta, C. (s/f). Satisfacción laboral del profesorado ante los procesos de innovación. El caso de la adopción de las tecnologías de información en cuatro Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara Tesis Doctoral (pendiente de defensa). Doctorado en Gestión de la Educación Superior. Universidad de Guadalajara.         [ Links ]

28. Salgado, M.C., Salgado, J. y Barrenetxea, M. (coords.) (2014). Las Políticas informativas orientadas a estudiantes de enseñanzas preuniversitarias en las Universidades de España, Jalisco y Estado de México. Toluca: MAPorrua.         [ Links ]

29. Watty, K. (2005). Quality in accounting education: What say the academics? Quality Assurance in Education, 13(2), pp. 120-131.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License