SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2DIFERENCIAS PROVINCIALES EN LA VINCULACIÓN TÉCNICA EN EL AGRO ARGENTINO: UN ANÁLISIS EXPLORATORIO A PARTIR DEL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


SaberEs

versión impresa ISSN 1852-4418versión On-line ISSN 1852-4222

SaberEs vol.14 no.2 Rosario dic. 2022  Epub 05-Ene-2024

 

Artículos

APROXIMACIÓN EMPÍRICA A LA SEPARACIÓN DE LA PROPIEDAD Y EL CONTROL DEL CAPITAL. CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES. 20121

EMPIRICAL APPROXIMATION TO CAPITAL OWNERSHIP-CONTROL SEPARATION. DEVELOPING A INDUSTRIAL FIRM’S ORGANIZATIONAL STRUCTURE INDEX . 2012.

Chazarreta, Adriana* 

* Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina y Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina. adchazarreta@gmail.com

Resumen

El objetivo general es evaluar cuál es el grado en que se ha desarrollado la separación propiedad-control del capital en la actividad industrial de Argentina en la última década. Se utiliza como indicador proxy de este proceso el tipo de estructuras de organización o gestión de la empresa. Los objetivos específicos son construir un índice -a partir del Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM)- que permita clasificar a las empresas según el grado de separación de la propiedad y la dirección de las mismas y comparar el alcance en empresas con diferentes características. Se trabaja con la Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo e Innovación (ENDEI) 2010-2012 realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) de la Argentina. En síntesis, empresas grandes, no familiares, con presencia del capital internacional, perteneciente a un grupo de empresas, con más de un lugar productivo o dedicadas a actividades como del sector farmacéutico o químico presentan en mayor porcentaje valores altos respecto al grado de organización de la gestión de las empresas, por tanto, valores más cercanos a niveles altos de separación.

Palabras Clave: Gerente y patrón; Industria manufacturera; Análisis de correspondencias múltiples.

Abstract

This paper focuses on capital ownership-control separation. Particularly, tries to evaluate the degree in which it has developed in argentinian industrial activity during the last decade. Different firm’s types of organizational and management structures are used as an indicator of this process. Specific goal of this paper are to construct an index (using Multiple Correspondences Analysis) which allows to characterize firms according to its degree of ownership-control separation among them. The data source is the National Survey on Labor Dynamics and Innovation (ENDEI, by its initials in spanish) carried out by the Ministry of Science, Technology and Innovation and the Ministry of Labor, Employment and Social Security during 2010-2012 in Argentina. In few words, firms which are large, non family owned, internationalized, owned by another group or dedicated to activities like Pharmaceuticals or Chemistry present larger values in the index and, therefore, are more likely to present larger values in capital ownership-management separation.

Keywords:  Manager and owner; Manufacturing industry; Multiple correspondences analysis.

1. Introducción

Este trabajo se propone avanzar en una problemática clásica de las ciencias sociales: la separación de la propiedad y el control del capital. Inscribiéndose en una línea de indagación sobre las clases dominantes, este trabajo se propone profundizar en el estudio sobre la burguesía, desarrollado en trabajos anteriores (Chazarreta, 2012, 2014, 2018 y 2020), en los cuales se consideró como caso de estudio la actividad vitivinícola. En una primera instancia, el estudio de la burguesía se basó en un anclaje estructural -propiedad de los medios de producción- estudiando las diferenciaciones internas vinculadas con la magnitud y características de los recursos y las formas de organización socio-productiva de las empresas. El análisis se concentró en el lugar del capital y en los poderes que de ese lugar se derivan (Poulantzas, 2005). En cambio, en una segunda instancia se desarrollaron una serie de interrogantes referidos a cómo se ocupa el lugar del capital, y a las implicancias que tienen los cambios ocurridos en las estructuras de las empresas en términos del ejercicio de ese lugar.

Marx ([1867] 1968), ya a mediados del siglo XIX, consideró el problema de las funciones del capital y cómo la dirección y la vigilancia son necesarias para la organización del trabajo colectivo en gran escala. En Chazarreta (2018; 2020) se presentó el resultado del análisis de perspectivas y conceptualizaciones provenientes de las ciencias sociales vinculadas al proceso de separación entre la propiedad y el control del capital. Las mismas se pueden sintetizar en dos discusiones relevantes, aunque no son las únicas. Por un lado, aquella que plantea en qué medida las transformaciones en las grandes empresas y la extensión de las sociedades colectivas (como las sociedades anónimas) implican un cambio del sistema productivo -que supera o trasciende al capitalismo- y la constitución de una nueva clase dominante integrada por estos gerentes o, por el contrario, estos procesos no son más que una profundización del propio desarrollo del capitalismo. Entre los trabajos que se ubican en este debate, se encuentran estudios históricos como el de Burnham (1941) con su hipótesis sobre la revolución managerial y la emergencia de una nueva estructura social, en donde un grupo o clase social diferente (los directores o mánagers) será el dominante o gobernante, o el de Berle y Means (1932) con su análisis sobre la corporación moderna en donde se da cuenta de la separación entre los propietarios (o accionistas) y los directivos (o mánagers) quienes son los que controlan realmente las empresas (mayormente sociedades anónimas) y la aparición de un capitalismo benevolente en interés de la comunidad (Beltrán Villalva, 2003).

Por otro lado, un segundo debate se refiere, específicamente, a los procesos de estructuración social implicados en dicha separación, centralmente en las relaciones establecidas entre los propietarios y quienes ocupan los más altos puestos gerenciales. Es decir, lo que se discute es si estos gerentes conforman un grupo o clase social diferente a la de los grandes propietarios (Mills, 2005; Miliband, 1988 y Wright, 1978; 1985) o si, al cumplir las funciones del capital, forman parte de la misma clase burguesa (Poulantzas, 2005).

Por tanto, estos dos núcleos de debates permiten identificar dos unidades de análisis: las empresas y los gerentes y propietarios de las firmas. Si bien en trabajos anteriores el abordaje se centró en la segunda unidad (Chazarreta, 2020), en esta oportunidad el análisis se focaliza en las empresas. El objetivo general del estudio es evaluar cuál es el estado de desarrollo de la separación propiedad-dirección del capital en la actividad industrial de Argentina en la última década. Se trabajará como indicador proxy a esta dimensión el tipo de estructuras de organización o gestión de la empresa.

Para la organización del trabajo colectivo en gran escala son necesarias la dirección y la vigilancia (Marx, [1867] 1968). Estas funciones son llevadas a cabo por toda una serie de jefes (directores, gerentes, managers) y oficiales (inspectores, capataces), que durante el proceso de trabajo llevan el mando en nombre del capital:

primero, tan pronto como su capital alcanza un límite mínimo, a partir del cual comienza la verdadera producción capitalista, el patrono se exime del trabajo manual; luego, confía la función de vigilar directa y constantemente a los obreros aislados y a los grupos de obreros a una categoría especial de obreros asalariados. […] La labor de alta dirección y vigilancia va reduciéndose a su función específica y exclusiva (Marx, [1867] 1968, pág. 268).

En efecto, algunos autores sostienen que el proceso de industrialización de un país genera mayores requerimientos tanto en el capital “físico” como en la gerencia: la proporción de recursos de conducción en la fuerza de trabajo aumenta inevitablemente a causa de la mayor complejidad de las empresas, los mercados más amplios, la mayor utilización de maquinarias y procedimientos complicados o un ritmo más rápido de innovación (Kerr, Dunlop, Harbison, Myers, 1963). Por lo cual el aumento, en una actividad económica determinada, de la separación de la propiedad y la dirección del capital, y por tanto de la profesionalización en la gestión de las empresas podría estar dando cuenta de la eficiencia en el funcionamiento de las mismas.

Si bien en Argentina hay una tradición importante en los estudios de clases dominantes (Heredia, 2005), las problemáticas sobre los cambios a nivel organizacional-empresarial y los efectos de la separación propiedad-dirección han sido menos explorados. En Chazarreta (2022) se señalaron los principales en Argentina, destacando que la mayor parte de la bibliografía analiza esta temática a partir de técnicas de análisis cualitativas y centrada más en quienes ocupan el lugar del capital (por ejemplo, características sociodemográficas, trayectorias educativas y laborales de gerentes) y no tanto en la estructura de gestión u organizacional de la empresa. Con el presente trabajo, en línea con Chazarreta (2022), se intentará complementar dichos estudios desde una perspectiva que explore el conocimiento sobre el proceso de separación de propiedad y control del capital a partir del análisis y técnicas cuantitativas de datos estadísticos. Este tipo de técnicas y de análisis permiten, fundamentalmente, alcanzar resultados con un mayor nivel de generalidad, que den cuenta del proceso en el conjunto de la industria manufacturera.

Los objetivos específicos del presente artículo son dos: 1) construir un índice que permita clasificar a las empresas según el grado de separación de la propiedad y la dirección de las mismas y 2) comparar el alcance y modalidades de los procesos de separación de propiedad y control del capital en empresas con diferentes características socioproductivas.

Para alcanzar el primer objetivo se construirá un índice que refleje los diferentes niveles de separación entre capital y propiedad: en un extremo, referirá a las empresas donde el patrón o propietario retenga las funciones de propiedad y de gestión, y en el otro extremo, a las empresas caracterizadas por la separación de las funciones gerenciales de la propiedad y en las cuales prime una organización empresarial corporativa. Se trabajará con la Primera Encuesta Nacional de Dinámica del Empleo e Innovación (ENDEI) 2010-2012 realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) de la Argentina (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2015). Para combinar las variables relevantes en el índice se propone la técnica de Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), la cual permite efectuar tareas de reducción de dimensionalidad en variables categóricas. El índice servirá para sintetizar en una sola variable diferentes dimensiones que refieren a los niveles de separación de la propiedad y la dirección del capital, analizando la estructura organizativa de la gestión de la empresa como indicador del control por parte de los gerentes/directores.

Para el segundo objetivo se analizará el comportamiento del índice según diferentes variables socioproductivas como tamaño, actividad económica, si es o no una empresa familiar, participación del capital internacional, cantidad de locales productivos y si forma parte o no de un grupo de empresas.

De acuerdo con los objetivos establecidos, el artículo se organiza de la siguiente manera: en la segunda sección se presenta la Metodología utilizada, especialmente se enfoca en el ACM y en las variables con las que se trabaja. En la tercera se describen los resultados a los que se llega con el ACM y se explica las características del índice relativo a las estructuras organizativas. En la cuarta sección se analiza el comportamiento de este índice en relación a las características socioproductivas de las empresas industriales. Para finalizar, se presentan las principales conclusiones de la investigación, que incluyen limitaciones, implicancias y futuras líneas de investigación.

2. Metodología

Se utilizó el ACM para combinar las variables que forman parte del índice de separación de la propiedad y el control del capital. El ACM es una técnica exploratoria o descriptiva cuyo objetivo es resumir una gran cantidad de datos en un número reducido de dimensiones, con la menor pérdida de información posible (de la Fuente Fernández, 2011). Se aplica sobre variables categóricas u ordinales y usualmente, se utiliza para profundizar el análisis de la asociación entre variables cualitativas, analizar la estructura de la relación entre categorías de variables, identificar dimensiones latentes que representen esquemas conceptuales de análisis y corroborar dependencia entre dos o más variables cualitativas (Díaz y Garrido, 2015). Por tanto, a partir de la ACM se generan nuevas variables (por ejemplo, primer factor y segundo factor) que evidencian las diferencias entre las unidades de análisis de acuerdo con las combinaciones de las características que presentan (Algañaraz Soria, 2014). La ventaja de esta técnica es que combina una cantidad considerable de variables cualitativas y genera una clasificación de las unidades que se están estudiando (empresas manufactureras) reduciendo la dimensionalidad. Esto es lo que permite, en este caso, generar el índice. El criterio por el cual se conforma la dimensión (o las dimensiones) no es arbitrario como podría ser en un índice sumatorio o en una tipología de empresas cuando se trabaja con tantas variables. Por último, a diferencia de otras técnicas de reducción de dimensionalidad como Análisis de Componentes Principales, el ACM permite trabajar con variables cualitativas.

Como ya se señaló anteriormente, se trabaja con la ENDEI. El período de referencia de esta encuesta es 2010-2012 y está focalizada en empresas manufactureras y tiene un alcance nacional. La muestra constó de 3.691 empresas -luego, obviamente al ponderarla alcanza un número mayor- y es estadísticamente representativa del universo de industrias manufactureras con 10 o más personas ocupadas (CEPAL, 2017, pág. 8). Esta fuente de datos tiene la ventaja de ser oficial (proveniente de los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) y de cubrir su muestra al conjunto de las ramas industriales manufactureras. No obstante, tiene algunas limitaciones como haberse realizado con el objetivo de estudiar una temática (la dinámica de la innovación y el empleo) diferente a la que interesa aquí. Por lo cual las variables seleccionadas para trabajar con el análisis de correspondencias múltiples son las que se consideran que más se aproximan a la temática de la separación de la propiedad y la dirección del capital.

2.1. Variables originales

A continuación se presentan las diez variables seleccionadas y el tipo de tratamiento que se realizó en base a las variables originales. Además, se señala el nivel de medición, las categorías y las frecuencias de cada una de ellas.

Tabla 1: Variables seleccionadas, nivel de medición, categorías, frecuencia y porcentaje 

Fuente: elaboración propia en base a datos de la ENDEI 2012 - MINCyT y MTEySS.

También se evaluó considerar otras variables disponibles en la base de la encuesta (si es o no una empresa familiar, y la consideración como factor para el actual desempeño de la empresa el de contar con capacidades gerenciales de alta calidad), pero se las descartaron porque sus aportes al modelo eran pocos significativos. Además, también se desechó incluir la variable que hace referencia a “quién decide sobre la gestión de recursos humanos”, ya que las categorías no diferenciaban entre dueños y directores o gerentes generales. Finalmente, se excluyeron de la muestra aquellos registros que respondieran “No sabe/ No contesta” en alguna de las variables analizadas. Por eso, el N total ponderado es 18.395,57.

3. Resultados

A continuación se presentarán los resultados de la aplicación del ACM. En este caso se retuvieron los dos primeros factores. Luego, se explicará por qué se decidió solo trabajar con el primer factor.

Tabla 2 Resumen del modelo de ACM 

Notas: * El Alfa de Cronbach Promedio está basado en los autovalores promedio.

** Los casos activos son 18395,570.

Fuente: elaboración propia en base a datos de la ENDEI 2012 - MINCyT y MTEySS.

La tabla de resumen del modelo permite observar la creación de las dos dimensiones. El autovalor da cuenta de la proporción de información del modelo que es explicada por cada dimensión, por tanto se observa que la primera dimensión es más importante que la segunda. A su vez, la primera explica más inercia (0,353) que la segunda (0,142), lo cual es esperable puesto que las dimensiones se obtienen mediante un Análisis Factorial, en que, a mayor dependencia entre variables, mayor inercia. El alfa de Cronbach indica también qué tan correlacionadas están las variables observables que componen las variables latentes (las dimensiones), por lo que ambos valores (alfa de Cronbach e inercia) tienen una relación directa.

3.1. Medidas de discriminación

La Tabla 3 permite ver cuánto discrimina cada variable en cada dimensión, es decir indica la importancia de cada variable para cada una de las dimensiones. La dimensión 1 se encuentra explicada principalmente por “Evaluación de Jefaturas de nivel medio, supervisores”, por “Perfiles Formalizados de Jefaturas nivel medio, supervisores” y por “Evaluación de Personal directivo o gerencial de la empresa”. A su vez, otras variables que también son relevantes son “Perfiles formalizados: personal directivo o gerencial”, “Planes de carrera: jefaturas de nivel medio, supervisores” y la “Existencia de un área de Recursos Humanos en la firma”. En cambio, la dimensión 2 se explica fundamentalmente por “Participación de nivel de gerente en 2012” y “Participación de trabajadores profesionales en el empleo en 2012”.

Tabla 3: Medidas de discriminación de cada variable según dimensión 

Fuente: elaboración propia en base a datos de la ENDEI 2012 - MINCyT y MTEySS.

De esta forma, atendiendo al peso que cada variable tiene en cada dimensión es posible lograr una interpretación de cada una de las dimensiones del modelo: se hace evidente que las variables más asociadas a la dimensión 1 se refieren a la estructura de la empresa. En cambio, las variables más asociadas a la segunda dimensión parecen más vinculadas a la presencia de personal jerárquico.

El diagrama 1 muestra el mapa de correspondencias propiamente dicho, con todas las categorías de las variables. Se puede observar cuáles son las categorías que más se relacionan con cada dimensión y su posicionamiento: cuanto más lejos se encuentre del origen más explicativa es la variable.

Diagrama 1 Correlación de las categorías de las variables seleccionadas con las 2 dimensiones principales 

Fuente: elaboración propia en base a datos de la ENDEI 2012 - MINCyT y MTEySS.

Al centrar la mirada en la primera dimensión es posible observar que las respuestas negativas (es decir, inexistencia de evaluación de jefaturas de nivel medio y supervisores, de evaluación de personal directivo o gerencial de la empresa, de un área de recursos humanos en la firma, de perfiles formalizados de jefaturas de nivel medio y supervisores y de personal directivo o gerencial y de planes de carrera tanto de jefaturas de nivel medio y supervisores como de personal directivo o gerencial) y la categoría gestión por dueño quedan por debajo del cero. En cambio, las respuestas afirmativas (existencia de evaluación de jefaturas de nivel medio y supervisores, de evaluación de personal directivo o gerencial de la empresa, de un área de recursos humanos en la firma, de perfiles formalizados de jefaturas de nivel medio y supervisores y de personal directivo o gerencial y de planes de carrera tanto de jefaturas de nivel medio y supervisores como de personal directivo o gerencial) y la gestión por gerente presentan valores positivos. Así, es posible ver que esta primera dimensión parece estar haciendo referencia al tipo de estructuras de organización o gestión de la empresa al incluir mediciones sobre la toma de decisión descentralizada (delegación de autoridad y de responsabilidades) y sobre la formalización de roles, responsabilidades y métodos de evaluación de desempeño. A mayores valores de la dimensión 1 se observa un mayor desarrollo de esta estructura descentralizada.

Una vez analizados los resultados de la aplicación del ACM se tomó la decisión de sólo profundizar el análisis de la primera dimensión, ya que el peso explicativo de la varianza de la segunda dimensión es bajo (0,142).

4. Estructuras organizativas de gestión y características socioproductivas de las empresas industriales

En esta sección se realizará un análisis descriptivo de cómo se comporta el índice construido según diferentes características socioproductivas de las empresas. Específicamente, las variables que se consideraran son las de caracterización básica de empresas: tamaño, si es o no una empresa familiar, participación del capital internacional, cantidad de locales productivos, forma parte o no de un grupo de empresas y diferentes sectores de actividad económica.

Para la realización de estos gráficos y para facilitar la visualización e interpretación se decidió transformar la escala del índice para que variara entre 0 y 1.

Gráfico 1 Índice estructura organizativa. Empresas industriales manufactureras 

Fuente: elaboración propia en base a datos de la ENDEI 2012 - MINCyT y MTEySS.

Gráfico 2 Índice estructura organizativa de empresas industriales según tamaño de la empresa 

Fuente: elaboración propia en base a datos de la ENDEI 2012 - MINCyT y MTEySS.

Cuando se analiza el índice en el total de la industria, lo que se destaca es que la distribución es asimétrica positiva, es decir hay muchas empresas que tienen puntajes bajos y pocos con valores altos. Además, la moda de la distribución (el valor que más se repite) es 0. Esto parecería indicar que el proceso de separación de la propiedad y la dirección del capital en la industria no está muy extendido en Argentina.

Respecto al tamaño se trabajó con la variable construida por la ENDEI a partir del criterio de cantidad de ocupados: empresas pequeñas (10 a 25 ocupados), medianas (26 a 99 ocupados) y grandes (más de 100 ocupados).

A partir de este gráfico se puede observar cómo los diferentes tamaños de las empresas parecieran tener incidencia en las diferentes estructuras organizativas. A medida que aumenta el tamaño de las empresas, aumenta el puntaje en la dimensión 1. De todas formas, en el caso de las empresas pequeñas, y en menor medida en las medianas, se registran varias empresas que se identifican con valores atípicos (outilers). Lo que podría estar indicando que si bien el tamaño puede incidir en los diferentes tipos de organización empresarial, no es el único factor determinante. De hecho, se observa que en las firmas pequeñas con un índice mayor a 0,70, el 26,4% se trata de empresas con participación del capital internacional y el 16% forma parte de un grupo de empresas.

Gráfico 3 Índice estructura organizativa de empresas industriales según corresponda o no a una empresa familiar 

Fuente: elaboración propia en base a datos de la ENDEI 2012 - MINCyT y MTEySS.

Gráfico 4 Índice estructura organizativa de empresas industriales según participación del capital internacional o del capital nacional 

Fuente: elaboración propia en base a datos de la ENDEI 2012 - MINCyT y MTEySS.

El concepto de empresa familiar intenta establecer si se trata de un negocio gobernado y/o administrado por miembros de la misma familia o de un pequeño número de familias. Las empresas que aparecen clasificadas como familiares parecieran obtener puntajes ligeramente más bajos en el índice construido, aunque también se observan varios outilers con puntajes altos. Esto indicaría la existencia de empresas familiares que si bien son administradas por miembros de la/s misma/s familia/s también desarrollan organizaciones en las que diferencian puestos y formalizan funciones directivas o gerenciales, de jefaturas de nivel medio o de supervisión. A su vez, en la ENDEI esta variable se registra por autopercepción, es decir, que los respondentes definen según sus propios criterios si las empresas son o no familiares. Ambos factores podrían significar que la pregunta no ofrece un indicador preciso de lo que se busca medir, es decir sería necesario algún otro criterio menos ambiguo y menos librado a la subjetividad de quien responde. Cuando se filtra las empresas familiares con un índice mayor a 0,70, se observa que sólo el 20% de las mismas se tratan de empresas pequeñas, el resto se distribuye en porciones similares entre medianas y grandes (concentrando el 40% en cada una de las categorías).

También se observa una diferencia entre las empresas cuyo origen del capital es nacional y aquellas que cuentan con participación del capital internacional. Las empresas con presencia de capital internacional registran valores más altos que aquellas sólo de capital nacional. Igualmente, estas últimas incluyen algunas con valores atípicos altos. Sin realizar un análisis en detalle, se puede observar que una de las características que se destaca entre aquellas empresas cuyo capital es sólo nacional y poseen un índice mayor a 0,70 es que el 50% se trata de empresas de tamaño grande, es decir, poseen más de 100 ocupados.

Gráfico 5 Índice estructura organizativa de empresas industriales según forme parte o no de un grupo de empresas 

Fuente: elaboración propia en base a datos de la ENDEI 2012 - MINCyT y MTEySS.

Gráfico 6 Índice estructura organizativa de empresas industriales según cantidad de locales productivos 

Fuente: elaboración propia en base a datos de la ENDEI 2012 - MINCyT y MTEySS.

En el mismo sentido, las firmas que forman parte de un grupo de empresas muestran puntajes más altos respecto al grado de organización en relación a las que no forman. De todas formas, entre estas últimas existen empresas con altos valores respecto al índice de estudio. A su vez, se puede observar que las empresas con más de un local registran puntajes levemente más altos respecto al índice de organización, en relación a las empresas que poseen un solo local. Esto es consistente ya que al distinguir diferentes lugares productivos parece necesario pautar cierta formalidad en la organización. Por su parte, entre las empresas que solamente poseen un solo local productivo se observan valores atípicos altos también: entre las que tienen un índice mayor a 0,70, se identificó que el 47% se trata de grandes empresas, el 37% posee participación de capital internacional y el 37% forma parte de un grupo de empresas.

Gráfico 7 Índice estructura organizativa de empresas industriales según rama de actividad 

Nota: a partir de las ramas conformadas en la base de la ENDEI, se agrupó en base a Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2015) de la siguiente forma: Alimentos (alimentos, frigoríficos y productos Lácteos), Vinos y otras bebidas fermentadas (Vinos y otras bebidas fermentadas), Textil y confecciones (productos textiles y confecciones), Cuero (cuero), Madera y muebles (madera y muebles), Papel y edición (papel y edición), Química (productos químicos), Farmacéutica (farmacéuticas), Caucho y plástico (productos de caucho y plástico), Siderurgia y metalurgia (metales comunes, otros productos de metal y otros minerales no metálicos), Maquinaria y equipo (Maquinaria y equipo, Instrumentos médicos, Maquinaria Agropecuaria y Forestal, Máquina y herramienta en general, Otros equipo de transporte), Material eléctrico, aparatos eléctricos, radio y TV. (Aparatos de uso doméstico y Material eléctrico, radio, televisión), Automotriz, industria naval y equipo ferroviario (Carrocerías, remolques y semirremolques, Autopartes), Otras industrias (otras).

Fuente: elaboración propia en base a datos de la ENDEI 2012 - MINCyT y MTEySS.

En cuanto a las ramas de actividad, se destacan varios aspectos. En primer término se registra aquellas ramas a las que corresponden los valores más altos respecto al grado de organización, caracterizándose, entre ellas, los sectores Farmacéutica y Química. En segundo término, los que muestran los valores más bajos, entre ellas se destacan las ramas Cuero y Madera y muebles. En tercer término, entre las actividades económicas en las que se observan mayores empresas con valores extremos se encuentran Textil y confecciones y Siderurgia y metalurgia y en menor medida, Vinos y otras bebidas fermentadas. Un último aspecto que se puede observar es la comparación entre la actividad Alimentos y Vinos y otras bebidas fermentadas. Por el tipo de investigaciones previas que se han realizado (Chazarreta, 2019 y 2020), interesa particularmente esta comparación ya que permite determinar cuán específicos de la vitivinicultura son los procesos analizados o si se pueden considerar extendidos al sector agroalimentario en su conjunto. En línea general, lo que se registra es que la actividad vinícola y de otras bebidas fermentadas pareciera tener un mayor grado de separación que el resto de las actividades alimenticias.

Al analizar las empresas con un índice de estructura de organización mayor a 0,70, de tamaño pequeño o correspondiente a una empresa familiar lo que se observa es que las principales ramas económicas que se destacan son Siderurgia y metalurgia (19%), Alimentos (14%), Maquinaria y equipo (12%), y Caucho y Plástico (10%)2.

5. Reflexiones finales y nuevos problemas

A lo largo de este trabajo se abordó el tema de la separación de la propiedad y el control del capital, específicamente en la actividad industrial manufacturera argentina, y se utilizó como un indicador proxy el análisis de las estructuras organizativas o de gestión de las empresas. Para ello, se construyó un índice que permite clasificar a las empresas según el grado de separación de la propiedad y la dirección de las mismas. El índice surgió de la realización de un ACM: metodología que permite combinar en una sola variable las dimensiones de la ENDEI vinculadas a la estructura organizativa de la empresa. El resultado de la aplicación de esta técnica permitió cuantificar y complejizar la medición de la separación de la propiedad y el control. En lugar de pensarla como un atributo dicotómico (existe separación o no existe) la construcción de este índice permite definirla como una variable cuantitativa, pudiendo de esta forma identificar diferentes gradaciones en su interior. Por medio del mismo, se pudo establecer que la separación de la propiedad y la dirección del capital en la industria argentina no está muy extendida.

Además, el índice permitió establecer diferenciales considerando una serie de variables socioproductivas como tamaño, si es o no una empresa familiar, si tiene o no presencia del capital internacional, si forma parte o no de un grupo de empresas, cantidad de locales productivos y rama de actividad industrial. Así, empresas grandes, no familiares, con presencia de capitales internacionales, que forman parte de un grupo de empresas o están insertas en actividades como Farmacéutica o Química parecen obtener un valor alto respecto al grado de organización de la gestión de las empresas. Esto se convierte en un primer indicador del grado de separación entre propiedad y dirección: estas empresas parecen encontrarse más cercanas a niveles altos de separación. No obstante, se observan algunas situaciones especiales: empresas pequeñas y medianas, familiares, sin participación del capital internacional, dedicadas al rubro Textil y confecciones o Siderurgia y metalurgia, o que no son parte de un grupo de empresas, que registran altos valores en el índice de diferenciación de la estructura organizativa.

A su vez, si bien estos son los aportes que surgen de la realización de este índice, también se identificaron algunos límites. El principal es que el mismo surge de la combinación de las variables disponibles en la ENDEI y que refiere al tipo de organización de la gestión de la empresa. No obstante, es posible definir a nivel teórico dimensiones e indicadores adicionales necesarios para profundizar en la problemática de la separación: formas de remuneración, sistemas de incentivos y la participación de los gerentes en las acciones. A su vez también sería necesario ahondar en el estudio de la estructura del capital de las empresas. Además, en este trabajo se avanzó en un primer análisis descriptivo, pero queda pendiente evaluar si las diferencias encontradas aquí a partir de las variables socioproductivas son significativas.

Como pasos siguientes en la investigación, se estimaron diferentes métodos de aprendizaje supervisado (se evaluaron diferentes modelos como regresión logística, árboles de decisión, modelos de ensamble), cuyos resultados se publicaron en Chazarreta (2022). Esto permitió superar también el análisis descriptivo planteado en este trabajo y poder dar cuenta de cómo afecta una serie de variables (provistas por la ENDEI) al grado de separación, utilizando como variable dependiente el índice construido.

Referencias bibliográficas

Algañaraz Soria, V. H. (2014). El "Análisis de Correspondencias Múltiples", una herramienta metodológica de síntesis teórica y empírica. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4581/ev.4581.pdf . [ Links ]

Beltrán Villalva, M. (2003). Accionistas y mánagers profesionales: ¿sigue siendo capitalista el capitalismo? Revista Española De Sociología, (3). https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64893. [ Links ]

Berle, A; y Means, G. (1932). The Modern Corporation and Private Property. New Jersey, EEUU: Transaction Publishers. [ Links ]

Chazarreta, A. (2022). Estimación de los determinantes en la separación de la propiedad y la dirección del capital de las empresas industriales manufactureras. Argentina. 2016. Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 17(14), 113-142. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CEEED/article/view/2132/3051. [ Links ]

Heredia, M. (2005). La Sociología en las alturas. Aproximaciones al estudio de las clases/elites dominantes en la Argentina. Apuntes de investigaciones del CECYP, (10), 103-126. [ Links ]

Kerr, C; Dunlop, J; Harbison, F; y Myers., C. (1963). El industrialismo y el hombre industrial. Los problemas del trabajo y la dirección en el desarrollo económico. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA. [ Links ]

Marx, K. ([1867] 1968). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo III. México, México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Poulantzas, N. (2005). Las clases sociales en el capitalismo actual. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. [ Links ]

Wright, E.O. (1985). Classes. Londres, Inglaterra: Verso. [ Links ]

Wright, E.O. (1978). Class, Crisis and State. Londres, Inglaterra: New Left Books. [ Links ]

1 Una versión anterior de este artículo fue presentada como ponencia en las IV Jornadas de Sociología de UNCuyo, bajo el título “Construcción de un índice de las estructuras organizativas de las empresas industriales como aproximación empírica a la separación de la propiedad y el control del capital. 2012”.

2Vale aclarar que la distribución por rama en el total es la siguiente: Alimentos (19,7%), Siderurgia y metalurgia (18,3%), Textil y confecciones (10,9%), Madera y muebles (8,6%), Papel y edición (7,3%), Maquinaria y equipo (7,2%), Caucho y plástico (6,5%), Automotriz, industria naval y equipo ferroviario (4,9%), Química (4,6%), Material eléctrico, aparatos eléctricos, radio y TV (4,3%) y resto de las ramas (7,7%).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons