SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2La “britanización” de Bahía Blanca: Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalarZonificación agroclimática del cultivo de maíz para la sostenibilidad de la producción agrícola en Carabobo, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universitaria de Geografía

versión On-line ISSN 1852-4265

Rev. Univ. geogr. vol.27 no.2 Bahia Blanca dic. 2018

 

Las reservas de biosfera de Argentina
en el marco de la Estrategia MAB 2015-2025

Juan Pablo Morea*

* Becario CONICET-UNMDP. Departamento de Geografía. juanpablomorea@gmail.com juanpablomorea@gmail.com

Resumen
Las Naciones Unidas y la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura han renovado sus metas, objetivos y áreas de interés para los próximos diez años, a través de la elaboración de diversos documentos que establecen los lineamientos principales y los desafíos futuros para esta organización. En el contexto del Programa sobre el Hombre y la Biosfera estos desafíos se materializaron mediante una nueva Estrategia y una serie de propuestas derivadas de ella. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la situación de las reservas de biosfera de Argentina para determinar las posibilidades de hacer frente a estos desafíos y cumplir con las metas establecidas. Para ello, se realizó un abordaje que combinó el análisis de los principales documentos internacionales con el estudio de caso de la situación argentina. Los resultados obtenidos permiten concluir que la problemática ambiental del país presenta grandes dificultades a la Red Nacional de Reservas de Biosfera para alcanzar los estándares internacionales. Paralelamente, los análisis practicados han permitido establecer una serie de perspectivas futuras que marcan los temas prioritarios a trabajar para que la Red Nacional de Reservas de Biosfera pueda avanzar hacia los objetivos y las metas definidas a nivel global.

Palabras clave: Reservas de biosfera; Estrategia MAB; Argentina; UNESCO; Problemática ambiental.

Argentina's biosphere reserves within
the framework of the MAB Strategy

Abstract
The United Nations and the Organization for Education, Science and Culture have renewed their goals, objectives and areas of interest for the next ten years through the preparation of various documents that establish the main guidelines and future challenges for this organization. In the context of the Program on Man and the Biosphere, these challenges were materialized through a new Strategy and a series of proposals derived from it. The objective of this work has been to analyze the situation of Argentina's biosphere reserves to determine the possibilities of facing these challenges and to attain the stated goals. To do this, an approach was carried out combining the analysis of the main international documents with the case study of the Argentine situation. The results obtained allow us to conclude that the environmental problems of the country present great difficulties for the national network of biosphere reserves to reach international standards. At the same time, the analyzes performed provided a series of future perspectives that highlight the priority issues to be worked on so that the national biosphere reserve network can pursue the goals and targets defined at global level.

Key words: Biosphere reserves; MAB strategy; Argentina; UNESCO; Environmental Issues.

Introducción

El concepto de desarrollo sustentable desde hace varias décadas ha estado presente en los temas de agenda de las Naciones Unidas y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en particular. Este concepto que se ha esparcido globalmente incluye principios, prácticas y multidimensionalidades que le otorgan una gran complejidad. Esta complejidad se ha traducido muchas veces en poca claridad, en confusión y en imprecisiones que han dificultado la materialización y puesta en práctica del desarrollo sustentable. Aunque en la actualidad sea cada vez más frecuente hablar de esta construcción conceptual, todavía existen grandes interrogantes respecto de qué es y fundamentalmente respecto de cómo lo podemos evaluar y medir.

Este contexto ha llevado a una permanente renovación, ampliación y definición de conceptos, objetivos y estrategias que permitan subsanar la brecha existente entre el desarrollo conceptual y la manifestación de experiencias exitosas que puedan encuadrarse dentro del paradigma de la sustentabilidad. Desde la visión de las Naciones Unidas este trabajo se ha desarrollado fundamentalmente a través de dos ejes que interesa destacar en esta ocasión: la definición de los Objetivos para el Desarrollo Sustentable (ODS) y la implantación del programa El Hombre y la Biosfera (MAB) y su modelo Reservas de Biosfera (RB).

Tanto los ODS como el modelo de RB han ido evolucionando y reconvirtiéndose sobre la base de los resultados de las experiencias desarrolladas, pero también a partir de las necesidades detectadas en el contexto de un mundo en permanente cambio y transformación. Particularmente, el modelo de RB se ha convertido en una herramienta para crear experiencias vinculadas al desarrollo sustentable. La evolución hacia la conformación de una red mundial ha impulsado a este conjunto de espacios protegidos a funcionar como un laboratorio de pruebas para trabajar la sustentabilidad a diferentes escalas.

En tiempos recientes, la UNESCO ha propiciado una serie de encuentros, reuniones y foros para debatir acerca de la implementación de estrategias de desarrollo sustentable a nivel global en el contexto presente y con miras al período 2015-2030. Fruto de estos encuentros se han elaborado planes, definido estrategias, objetivos y líneas de acción que pueden subsanar las principales problemáticas de la sociedad actual y permitir la reconversión de ciertas prácticas hacia un modelo amparado en la sustentabilidad.

Estas iniciativas parten de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable de la UNESCO, que se ha extendido a cada uno de los programas específicos, como es el caso del programa MAB. Para este programa en particular la meta ha sido fijada en 2025 mediante dos documentos fundamentales: la Estrategia MAB 2015-2025 y el Plan de Acción de Lima para el Programa MAB y su Red Mundial de Reservas de Biosfera (RMRB) 2016.

Argentina tiene una larga tradición en materia de conservación de la biodiversidad e históricamente ha participado activamente en las iniciativas de los organismos internacionales adhiriendo a la mayor parte de los convenios, estrategias y programas relacionados con esta temática. El programa MAB no ha sido una excepción y actualmente la Red Nacional de Reservas de Biosfera (RNRB) incluye 15 espacios protegidos que totalizan una superficie de más de 11 millones de hectáreas.

Sin embargo, el manejo de los espacios protegidos en Argentina presenta grandes deficiencias asociadas a las dificultades de resolver situaciones individuales, pero también a problemáticas estructurales que se replican a nivel país y que en algunos casos son representativas del contexto latinoamericano en su conjunto. Se trata, por un lado, de debilidades de nivel institucional o en materia de planificación y gestión; y, por otro, de una problemática territorial y ambiental impulsada por un proceso de expansión económica.

El contexto internacional favorable de las últimas décadas para la producción y la explotación de ciertos cultivos y materias primas, sumado al crecimiento y la expansión urbana y al desarrollo de grandes obras de infraestructura generan una fuerte disputa por el uso del espacio, que se constituye como una gran amenaza para la consolidación de las redes de espacios protegidos del país. Esta problemática cobra mayor interés en el contexto de las RB, teniendo en cuenta la premisa fundamental de este modelo de pretender generar espacios protegidos flexibles, donde se pueda articular correctamente el uso y la conservación.

Ante esta situación y contexto, cabe preguntarse si las reservas de biosfera de Argentina están preparadas para perseguir los objetivos y estrategias definidos por la UNESCO, si existe un contexto propicio para lograr la aplicabilidad de las mismas y, fundamentalmente, si están preparadas para enfrentarse a las dinámicas del presente y el futuro más cercano.

Sobre la base de lo expuesto se proponen como objetivos fundamentales de este trabajo: analizar las principales estrategias, objetivos, y lineamientos propuestos por la UNESCO para avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable; analizar la aplicabilidad de estas propuestas en el contexto de las RB de Argentina; y definir recomendaciones y perspectivas para esta red de reservas que permitan acercarse a las metas globales del programa MAB.

Método de trabajo

Para alcanzar los objetivos establecidos se propone un abordaje metodológico que se articula sobre la base de una revisión bibliográfica y sobre el estudio y el análisis de casos. La revisión bibliográfica servirá, en principio, para identificar las propuestas más significativas realizadas por la UNESCO en los últimos años, especialmente aquellas relacionadas directamente con el programa MAB. Se partirá de documentos fundamentales como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable, la Estrategia MAB 2015-2025, el Plan de Acción de Lima para el Programa MAB y su Red Mundial de Reservas de Biosfera, y la declaración final del MAB Youth Forum 2017.

El primer paso para identificar las propuestas más significativas es entender la visión, la misión y los objetivos estratégicos definidos para el programa MAB. La selección de las propuestas que se presenta en este trabajo tiene relación directa con estos elementos estructurales. Es una selección de aquellas propuestas que pueden contribuir más directamente al cumplimiento de los objetivos estratégicos y generar un acercamiento hacia la misión y la visión establecida.

La revisión bibliográfica también será un instrumento fundamental para caracterizar la situación de las RB en Argentina y un disparador para identificar algunas problemáticas y deficiencias comunes. En esta revisión serán importantes documentos de evaluación, documentos técnicos y distintos estudios que presenten un análisis de la problemática territorial y ambiental en Argentina.

Este abordaje será complementado con estudios de caso que permitan individualizar el estado de la gestión, el grado de cumplimiento de los objetivos y de avance en relación con los parámetros establecidos por el programa MAB. A partir de ello, y en comparación con la visión de futuro establecida por la UNESCO, se procederá a identificar las necesidades de las RB del país y sentar las bases para establecer perspectivas a futuro para este tipo de espacios protegidos.

Objetivos para el Desarrollo Sustentable y Estrategia MAB 2015-2025

En el año 2015 las Naciones Unidas establecieron la Agenda 2030 para el desarrollo sustentable. La agenda estableció 17 nuevos objetivos para avanzar hacia esta meta que deberían convertirse en la base para generar programas específicos para los próximos 15 años. A través de esta agenda se pretende abordar y trabajar en la solución de algunas problemáticas globales, especialmente las referidas a la educación, la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sustentable, la integración, la equidad, el conocimiento y la ciencia (UNESCO, 2017b).

El Programa sobre el Hombre y la Biosfera existe desde el año 1971 y su premisa fundamental ha sido el trabajo para mejorar las relaciones entre el hombre y el ambiente. Sin embargo, en los últimos años y en articulación con la Agenda 2030 el programa experimentó algunos cambios que comenzaron a hacerse visibles a partir de la aprobación de la Estrategia MAB 2015-2025 en la 38ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO.

La Red Mundial de Reservas de Biosfera se ha extendido en la actualidad por 120 países y abarca específicamente 669 sitios (2016). Por este motivo, es que se considera que el programa MAB y su importante red de reservas son espacios propicios para la implementación de la Agenda 2030 en sus diversas facetas. Más allá de la potencial aplicación de todos los objetivos ―dependiendo de las características de cada caso― la propia Estrategia hace hincapié particularmente en los ODS número 1 sobre la mitigación de la pobreza, el ODS 2 sobre la alimentación, el ODS 6 sobre el agua y el saneamiento, el ODS 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles, el ODS 13 sobre la acción sobre el clima, el ODS 14 sobre la vida submarina y el ODS 15 relativo a la vida de los ecosistemas terrestres (UNESCO, 2017a).

La Estrategia MAB en 2015 propuso un camino para los próximos 10 años sustentado en un mayor apoyo por parte del programa a los Estados miembros para que estos puedan avanzar hacia los objetivos establecidos, para poder aprovechar la experiencia de los distintos países y para que la Red Mundial de Reservas efectivamente pueda contribuir al logro de los ODS. Para esto, en principio se estableció una visión, una misión y una serie de objetivos estratégicos que deben guiar el accionar de este modelo de reservas a nivel mundial. La visión expresa que:

es un mundo donde las personas sean conscientes de su futuro común y de su interacción con nuestro planeta y actúen colectiva y responsablemente para construir sociedades prósperas en armonía con la biosfera (UNESCO, 2017a, p. 17).

Por su parte la misión para el período 2015-2025 es la siguiente:

  • Elaborar y reforzar modelos de desarrollo sostenible en la RMRB.
  • Comunicar las experiencias y enseñanzas extraídas, facilitando la difusión y aplicación a escala mundial de esos modelos.
  • Apoyar la evaluación y gestión de estrategias y políticas de alta calidad para el desarrollo sostenible y la planificación, así como instituciones responsables y capaces de adaptarse.
  • Ayudar a los Estados miembros y las partes interesadas a lograr urgentemente los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante las experiencias adquiridas en la RMRB, en particular estudiando y experimentando políticas, tecnologías e innovaciones para la ordenación sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales y para atenuar los efectos del cambio climático y adaptarse a ellos.

Para alcanzar la visión y la misión, se plantean también cuatro objetivos estratégicos:

  1. Conservar la biodiversidad, restaurar y mejorar los servicios de los ecosistemas y fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.
  2. Contribuir a construir sociedades y economías sostenibles, sanas y equitativas y asentamientos humanos prósperos en armonía con la biosfera.
  3. Facilitar la ciencia sobre la biodiversidad y la sostenibilidad, la educación para el desarrollo sostenible y la creación de capacidades.
  4. Apoyar la atenuación de los efectos del cambio climático y otros aspectos del cambio medioambiental mundial y la adaptación a este (UNESCO, 2017a)

El primer objetivo no solo hace referencia a la conservación de la biodiversidad como eje principal de todo espacio protegido, sino que busca propiciar un uso sustentable de los recursos. En la visión del programa MAB este objetivo se vuelve estratégico en un contexto en donde las formas de uso y de consumo se han vuelto insostenibles y en donde el modelo actual de sobreexplotación de los recursos impulsa a mejorar las formas de gestión y manejo de los espacios ricos en biodiversidad (UNESCO, 2017b).

Por su parte, el objetivo estratégico número 2 es quizás el que más concretamente expresa el objetivo de máxima de este modelo de reservas. Su consecución implicaría el haber logrado una armonización entre uso y conservación. En el contexto del sistema económico global actual, esto puede ser interpretado como el principio fundamental del desarrollo sustentable.

Este objetivo apunta a resolver los dos focos de amenaza principales para la conservación de la biodiversidad: la sobreexplotación y el uso insostenible de recursos naturales; y el crecimiento poblacional y la expansión urbana. Este objetivo es estratégico al considerar que la RMRB puede funcionar como un medio eficaz para realizar una transición hacia sociedades más sostenibles.

El objetivo estratégico número 3 se refiere a la función de las reservas MAB como lugares de investigación, de fomento a la ciencia y de producción de conocimiento. La ciencia sobre la biodiversidad y la sostenibilidad debe entenderse como un enfoque integrado que se oriente a la resolución de problemas a partir de un conocimiento científico transdisciplinario, pero valiéndose también de los conocimientos tradicionales y autóctonos. En la visión de la Estrategia MAB este objetivo es fundamental para comprender y afrontar los retos del presente y del futuro que plantea el desarrollo sustentable (UNESCO, 2017a).

El cuarto objetivo referido a la adaptación al cambio climático es considerado de importancia en esta Estrategia al reconocerse que las reservas de biosfera pueden ser espacios para la implementación de estrategias y políticas nacionales e internacionales de adaptación a los efectos de los fenómenos climáticos. Pueden ser también espacios para el estudio de la relación de las acciones del hombre en el calentamiento global.

Pero más allá de listar y comprender los objetivos definidos por esta Estrategia, interesa analizar las acciones necesarias para perseguirlos y alcanzarlos, e interesa también conocer cuáles son los resultados que se espera obtener a través de su implementación. En ese sentido, algunos de los resultados esperados establecidos para cada uno de los objetivos estratégicos pueden ser indicadores de las deficiencias a subsanar y de las acciones a priorizar.

De los resultados esperados establecidos en la Estrategia MAB pueden destacarse como los más significativos los siguientes:

  • Los Estados miembros prestan activamente apoyo a sus RB como modelos que contribuyen a la aplicación de las convenciones mundiales y otros acuerdos multilaterales sobre el medioambiente y al logro de los correspondientes ODS.
  • Los Estados, las autoridades locales, las organizaciones internacionales y el sector privado apoyan las RB mediante la aplicación eficaz de enfoques basados en los ecosistemas, a fin de velar por la prestación permanente de los servicios de los ecosistemas en las propias reservas de biosfera, así como a comunidades más amplias que dependen de estos servicios para su salud y bienestar.
  • Las RB son reconocidas y respaldadas por todos los niveles de gobierno como modelos para promover el desarrollo sostenible y avanzar en implementación de los objetivos para el Desarrollo Sustentable relacionados con sociedades y asentamientos equitativos y saludables.
  • Las RB actúan como modelos para explorar, establecer y demostrar sistemas económicos sostenibles que afectan positivamente a la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible.
  • Se establecen mecanismos funcionales para que quienes facilitan la prestación de servicios de los ecosistemas de las reservas de biosfera reciban una compensación equitativa y un apoyo por parte de quienes utilizan esos servicios de los ecosistemas y se benefician de ellos, a menudo en zonas urbanas distantes.
  • Plena colaboración del MAB y su RMRB con iniciativas de investigación y programas internacionales, regionales, nacionales y subnacionales que contribuyen a la agenda para el desarrollo después de 2015 y al logro de los ODS.
  • Cada RB tiene un programa de investigación dinámico, basado en los principios de la ciencia de la sostenibilidad, que sienta las bases de un proceso participativo de adopción de decisiones y de gestión en la reserva de biosfera.
  • Creación de una red internacional de científicos que trabajan en reservas de biosfera y colaboración con sus administradores/coordinadores y otras partes interesadas.
  • Los Estados miembros y otros responsables de la adopción de decisiones reconocen y promueven las reservas de biosfera como sitios prioritarios para la formulación y aplicación de estrategias sobre la adaptación a los efectos del cambio climático y su atenuación, en particular mediante: 1) la eficacia energética y el desarrollo y adopción de energías renovables y limpias, así como el ahorro de energía mediante un consumo responsable y 2) métodos relacionados con la captación de carbono y la reducción de las emisiones resultantes de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+).

Si bien en la Estrategia estas expresiones forman parte de los resultados, al mismo tiempo pueden ser consideradas como lineamientos para guiar el accionar de los próximos años. Más allá de las cuestiones específicas que cada uno de estos resultados aborda, en su conjunto ponen de manifiesto las problemáticas y las deficiencias que la UNESCO ha identificado para su RMRB.

Al interpretar los resultados planteados desde esta visión se observa que existe una imperiosa necesidad de que cada país refuerce su compromiso con el programa MAB. Estos resultados hablan en realidad de una carencia institucional que se vislumbra en muchos de los países participantes del programa que no han podido encauzar políticas con la suficiente fuerza como para gestionar adecuadamente estos espacios.

Por este motivo, es que en la Estrategia se menciona la necesidad de apoyar y sostener a los Comités MAB de cada país para que puedan mejorar la situación de su red de reservas. Estos resultados esperados expresan una situación futura en donde las reservas de biosfera posean un estatus institucional y un reconocimiento que hoy en día no tienen.

Otro de los factores comunes a varios de los resultados esperados es el desarrollo sustentable. Este factor representa los principios fundamentales de la existencia del programa MAB, y si bien durante todos estos años se ha trabajado y avanzado mucho en esta dirección, la consecución de estos resultados significaría el haber evolucionado hacia una dimensión más práctica y aplicada de la sustentabilidad.

En la visión expresada en estos resultados las experiencias realizadas en las RB han servido y han sido exitosas en la búsqueda de un modelo económico, o de uso de los recursos más sustentable y perfectamente compatible con la conservación de los valores naturales y los servicios ecosistémicos. Lograr la valorización y el reconocimiento de experiencias exitosas provenientes de este tipo de reservas se presenta entonces como el principal desafío para los próximos años.

Nuevamente el fortalecimiento institucional aparece como un elemento clave para alcanzar estos resultados. En este caso, se hace fundamental no solo al interior de las estructuras del sector público, sino además en relación con las comunidades locales, con el sector privado y con los distintos actores económicos y sociales influyentes.

El último factor que puede ser destacado se relaciona con la investigación. Son varios los resultados esperados que hacen referencia específica a la necesidad de fortalecer los programas de investigación dentro de cada reserva y de articular iniciativas de escala regional e internacional. Pero, además, el objetivo de propiciar que las RB sean espacios de prueba y de innovación en materia de conservación y de desarrollo sustentable no puede materializarse sin un importante fomento y apoyo a la ciencia y la investigación.

En su conjunto, estos objetivos y resultados esperados les presentan un gran desafío a futuro a todos los países participantes del programa y a las reservas que integran esas redes. Por eso, el contexto particular de cada país puede ser determinante a la hora de pensar qué posibilidades reales tienen de seguir los lineamientos de la UNESCO.

Contexto para las reservas de biosfera de Argentina

El primer paso que la Estrategia MAB en cierta forma le obliga a cumplir a cada país participante del programa MAB es evaluar su situación y analizar en qué lugar se encuentra posicionado para acompañar la visión propuesta por la UNESCO para los próximos 8 o 10 años.

Argentina es un país con una larga tradición en materia de conservación ambiental y es un activo participante del programa MAB con una RNRB que en la actualidad está compuesta por 15 espacios protegidos que totalizan una superficie de 11.587.704 ha. El contexto argentino para afrontar los desafíos propuestos por la UNESCO puede ser dividido en dos grandes ejes: la problemática territorial o ambiental a nivel nacional; y la efectividad en el manejo la RNRB.

La RNRB no puede ser analizada por fuera de la situación ambiental del país. Este conjunto particular de reservas no escapa a las dificultades que la problemática territorial del país le imprime al resto de los espacios protegidos. El expansionismo territorial, el crecimiento urbano, las condiciones del modelo económico-productivo y los procesos de degradación ambiental a nivel regional son factores clave a considerar.

Por su parte, el segundo eje puede subdividirse en dos aspectos principales. Por un lado, la situación político-institucional del país para desarrollar e implementar políticas en materia de conservacionismo y la fortaleza que la estructura del Comité MAB nacional pueda tener. Por otro, la situación individual de cada RB en cuanto al grado de avance en el cumplimiento de los objetivos y las funciones que el programa MAB establece para este tipo de reservas.

El análisis conjunto de estos ejes del contexto argentino se convierte en un punto de partida para RNRB en su camino por perseguir y alcanzar los lineamientos señalados por la UNESCO. Este punto de partida se convierte también en una referencia ineludible al momento de pensar qué tan cercana o distante se encuentra Argentina de alcanzar estos estándares internacionales y, en todo caso, cuáles serían las acciones necesarias para alcanzar dicho objetivo.

Al analizar las posibilidades reales y concretas de avanzar hacia los horizontes futuros planteados por la UNESCO no pueden desconocerse las características de los modelos económicos y productivos que la etapa actual del capitalismo ha impulsado a nivel global. En Latinoamérica en particular se ha venido experimentando en los últimos 20 años un fuerte proceso de expansión territorial que ha llevado en la actualidad a la existencia de una importante disputa y competencia por el uso del espacio y los recursos (Leff, 2005; Galafassi, 2013; Morea, 2017).

Esta región, con grandes extensiones territoriales, rica en materias primas, recursos naturales y biodiversidad ha despertado nuevamente el interés de los principales sectores de poder económico a nivel mundial. Argentina no ha estado exenta de estas realidades, pero las características de estos procesos han cobrado singularidad de acuerdo con las especificidades regionales al interior del país.

La denominada ―por la literatura científica― como problemática territorial o problemática ambiental argentina hace referencia a los numerosos desequilibrios territoriales, a los impactos ambientales y a los conflictos sociales asociados o derivados de estos procesos de expansión económica. El contexto internacional favorable para la producción de ciertos commodities ha impulsado en Argentina la mega explotación ―con su consecuente proceso de expansión territorial―, fundamentalmente de productos como la soja, el maíz, la madera, el algodón, los hidrocarburos, la minería a cielo abierto, entre otros.

La problemática territorial/ambiental se manifiesta cuando la forma de explotación de estos productos es desregulada, desenfrenada y con una premisa de maximización de los beneficios económicos que impone una lógica donde todo territorio apto para la producción debe ser producido. Se genera, entonces, un fenómeno que algunos autores han denominado como "nuevos procesos de cercamiento" (Galafassi, 2000; Collective, 2012) o "acumulación por desposesión" (Harvey, 2004).

Es a raíz de esta lógica de reconversión de uso de muchos espacios que los intereses económicos pueden confrontar con las estrategias de conservación de la biodiversidad. El avance de la expansión territorial con fines productivos es una de las principales amenazas que enfrentan los espacios protegidos en la actualidad, registrándose cada vez mayor número de casos de ocupación o desafectación de territorios que estaban bajo algún grado de protección (Morea, 2017).

La causa principal que facilita la proliferación de esta expansión desregulada y de la trasgresión de los límites de los espacios protegidos se relaciona con la debilidad institucional en sus diversos niveles. La ausencia o falta de implementación de procesos de ordenamiento territorial a escala regional y nacional, la no aplicación del marco regulatorio y la insuficiencia de recursos económicos son las principales deficiencias (Almirón etal., 2007; Morea, 2014).

Diversos estudios han demostrado que más allá de algunos intentos y experiencias de planificar y ordenar el uso del suelo no se ha podido avanzar hacia una implementación efectiva. En algunos casos, la dificultad está dada por tratarse de iniciativas muy sectoriales, por poseer sesgos hacia el desarrollo de infraestructuras y la promoción de actividades económicas; en otras ocasiones, por deficiencias en los mecanismos de participación y la falta de compromiso y de continuidad en la implementación y el control de los proyectos (Le Ster, Rata, Bergesio y Malizia, 2015; Morea, 2016).

Sin dudas que estas deficiencias dificultan el desarrollo de políticas vinculadas a la conservación de la biodiversidad. Deviene entonces importante cuestionarse cómo podrá la RNRB consolidar su posición y avanzar hacia los nuevos desafíos que le presenta la evolución del programa MAB.

La extensión territorial del país se traduce en una gran diversidad de climas y ambientes, pero también en realidades económicas y sociales muy distintas. La problemática territorial mencionada anteriormente adquiere formas propias en cada región del país e impacta de diferente manera sobre la situación de las RB. La figura 1 muestra la localización de las 15 RB actualmente declaradas en el país. Si bien no hay presencia de RB en todas las provincias, puede observarse que existe representación en todas las regiones ambientales del país.

Este hecho permite identificar algunas problemáticas o dificultades que son comunes a varias RB que pertenecen a las mismas regiones. En el norte argentino las reservas mayormente protegen zonas de selvas y bosques que en los últimos quince años han sufrido grandes procesos de deforestación causados principalmente por las producciones de madera y algodón, y más recientemente por los cultivos de maíz, soja y por la ganadería intensiva. El proceso expansivo en muchos casos se ha hecho con ocupación irregular de tierras, deforestando relictos de bosque natural para sembrarlos con pino y eucalipto o con plantaciones de algodón (Schmidt, 2012).

En los últimos años este proceso de deforestación se ha visto acrecentado por los cultivos de soja y maíz y por la ganadería intensiva, actividades desplazadas de la Región Pampeana que se han extendido hacia el norte del país. En las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy y Chaco, la superficie cultivada con soja se ha incrementado en un 76% entre 2001 y 2011 (Paz, Lipshitz, Zerda y Tiedemann, 2015).


Figura 1. Red Nacional de Reservas de Biosfera de Argentina, 2017.
Fuente: Comité MAB argentino y Sistema de Información Federal de Áreas Protegidas (SIFAP).

El elevado precio internacional de la soja ha hecho que las plantaciones de este cereal tengan un crecimiento ininterrumpido durante los últimos 35 años. Esta ha sido la principal causa de los procesos expansivos en la región pampeana que ante la escasez y el agotamiento de las tierras tradicionalmente dedicadas a la agricultura han ocupado zonas de sabana y bosques naturales, o se han trasladado hacia otras regiones como el norte del país (Morea, 2017). En Argentina la producción de soja pasó de ocupar alrededor de 5 millones de hectáreas en 1991 a más de 20 millones en 2016 (Zarrilli, 2016).

La región patagónica por su parte ha sufrido procesos expansivos asociados al desarrollo inmobiliario, la minería y la actividad petrolífera. Por un lado, el modelo de los grandes latifundios en ocasiones ha ido acompañado de la apropiación abusiva de recursos naturales o servidumbres de paso y ha generado conflictos sociales con las comunidades locales y con los pueblos originarios. Por otro lado, la minería y la actividad petrolífera han tenido fuerte influencia en distintos sectores de esta región, pero también en las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca. Las leyes respecto de la actividad minera se han flexibilizado a partir de la década de 1990 y el modelo de megaminería a cielo abierto requiere de grandes extensiones territoriales y la utilización de grandes cantidades de agua.

En cuanto a las explotaciones de petróleo, el agotamiento de las fuentes tradicionales ha llevado al empleo de nuevos territorios para desarrollar esta actividad. En algunos casos estas implantaciones se han realizado en zonas de alto valor ecológico y paisajístico e incluso cerca de los límites o al interior de espacios protegidos.

El último gran proceso que merece ser mencionado es la expansión urbana, especialmente aquella que se viene desarrollando en las zonas costeras. El crecimiento poblacional y de las urbanizaciones en este sector es un fenómeno global que en Argentina tiene lugar en la provincia de Buenos Aires y en determinados sectores de la Patagonia atlántica.

El principal problema asociado a este fenómeno se relaciona con el direccionamiento que ha tenido hacia espacios catalogados como más verdes o más naturales. En muchos casos se trata de espacios con alto valor ecológico que brindan importantes servicios ambientales, y en otros casos de espacios que ya cuentan con algún tipo de protección.

La conjunción de todos estos procesos regionales es una de las razones principales de que los espacios protegidos en Argentina se vean cada vez más amenazados, a punto tal que muchos de ellos han comenzado a enfrentarse a fuertes conflictos internos que ponen en riesgo su funcionalidad actual y su viabilidad a largo plazo. Estos conflictos no son exclusivos de una región o de cierto tipo de espacios protegidos; afectan al conjunto de las unidades de conservación.

Pero ¿cómo han afectado estos procesos a las RB? Existen algunos antecedentes importantes de conflictos que se han originado en torno a algunas RB que tienen origen en estos procesos expansivos y que crean preocupación no sólo por los impactos directos que han generado, sino además por las posibles réplicas que puedan surgir.

Un caso emblemático es la RB de las Yungas (RBY) en las provincias de Salta y Jujuy. Esta reserva es una de las unidades de conservación más importantes para el país, pero también tiene un gran potencial económico y se encuentra localizada en un punto de conexión estratégica. Los conflictos entre uso y conservación que pueden citarse son numerosos y de aparición casi permanente.

Algunos de los conflictos más importantes se relacionan con el desarrollo de obras de infraestructura. La construcción del gasoducto Norandino quizás haya sido el mayor conflicto, pero también existen otros ductos y caminos que se utilizan para la explotación y el transporte de hidrocarburos y productos forestales, que además dan lugar a la caza ilegal y al ingreso de ganado. Por otro lado, se estima que alrededor de 100.000 ha dentro del área de influencia de la reserva están en conflicto por los impactos de la industria azucarera y que además el 70% de la superficie de la reserva está dedicada a la actividad maderera bajo un modelo de explotación de gran impacto (Brown, Malizia y Lomáscolo, 2007; Seoane, 2012; Le Ster etal., 2015; Morea, 2017).

Estas situaciones han generado también diversos conflictos sociales con las comunidades locales y los pueblos originarios, algo similar a lo que sucede en otras RB del Norte argentino. En la RB Yabotí (RBYA) en Misiones se produjo un conflicto similar por la construcción de un camino en el lote 8 en donde se vieron involucrados los gobiernos provinciales y locales, el sector empresario, organizaciones ambientalistas, guardaparques y las comunidades aborígenes. Pero más allá del conflicto por este camino es destacable que al interior de la RBYA existen más de 1000 km de caminos (Ferrero y Elías, 2015).

Otro conflicto importante que involucra a una RB se relaciona con la actividad hidrocarburífera. El otorgamiento de permisos de explotación en la cuenca Ñirihuau ―que abarca parte de los territorios de las provincias de Río Negro y Chubut y se encuentra dentro de la RB Andino Norpatagónica― generó la reacción de grupos ambientalistas, de las comunidades locales y especialmente de los mapuches (Galafassi, 2013). Las explotaciones efectivamente se realizaron durante un tiempo, aunque finalmente los permisos fueron revocados por incumplimiento de los contratos y fallas en el manejo de los recursos (Galafassi y Roig, 2014).

El último caso que merece ser destacado es el de la RB Parque Atlántico Mar Chiquito (RBPAMC). En esta ocasión el fenómeno expansionista se manifestó a través de un proyecto inmobiliario para desarrollar un country en parte de la zona de transición de la reserva. La falta de un ordenamiento territorial claro y el endeble marco institucional permitieron que el proyecto avanzara en su construcción hasta que el conflicto fue judicializado y de momento sigue sin haber una resolución definitiva (Morea, 2017).

Los ejemplos citados son solo algunos casos trascendentes que han ocurrido en el último tiempo, pero lo cierto es que en cada RB es posible identificar situaciones similares. Lo que estos ejemplos ponen de manifiesto es que las RB de Argentina no se encuentran aisladas de la problemática territorial del país y que deben consolidar su posición para poder enfrentar las posibles amenazas.

Por este motivo, más allá de realizar un análisis detallado del conjunto de las problemáticas que afectan a cada RB, resulta necesario realizar algunas consideraciones respecto de la fortaleza institucional, las capacidades de gestión y de reacción frente al contexto actual. Estas consideraciones deberán ir dirigidas no solo hacia la situación de cada unidad de conservación, sino además hacia RNRB.

Situación de la red nacional de reservas de biosfera de Argentina

La búsqueda de articular la conservación con el desarrollo en un contexto de debilidad institucional y de poca claridad respecto del ordenamiento del territorio refuerza el componente de amenaza sobre las RB de Argentina. En este punto es donde la problemática territorial del país se relaciona con el otro eje del contexto argentino: la situación de la RNRB.

Como se mencionó anteriormente, el primer análisis debe partir de diferenciar el accionar del Comité Nacional de la situación individual de cada reserva. Pero a su vez, cada reserva se enfrenta a una problemática territorial específica, propia de las realidades regionales que han sido descriptas con anterioridad.

En favor de la situación argentina puede decirse que el país ha participado activamente desde el inicio del programa MAB y ha formado desde hace mucho tiempo una Unidad de Coordinación del Programa MAB a nivel nacional que actualmente se encuentra inserta en la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Esta unidad de coordinación ha actuado con continuidad desempeñando las funciones principales asignadas a los Comités Nacionales por parte de la UNESCO.

En los informes anuales presentados por la propia unidad de coordinación en los últimos años se destacan las siguientes actividades realizadas con asiduidad: propuesta de nominación de nuevas RB; propuesta de ampliación de las reservas existentes; hermanamiento de RB, presentación de candidatos a las becas MAB; asistencia técnica a RB; asistencia en la elaboración y presentación de revisiones periódicas; participación en encuentros y reuniones nacionales e internacionales (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2014).

Además de estas actividades puede destacarse también el seguimiento que se realiza sobre la gestión de las distintas reservas, las tareas de difusión, la organización de talleres regionales de capacitación y las reuniones de la RNRB. Entre las actividades más destacadas realizadas durante el año 2017 justamente se encuentra la última reunión de la red nacional ―realizada en noviembre de 2017― donde se abordaron algunas cuestiones importantes para el futuro de las RB del país.

De acuerdo con el acta de la reunión, los dos principales ejes abordados estuvieron referidos a la discusión sobre la gobernanza de la RNRB y la institucionalización del Programa MAB argentino. A partir del trabajo realizado se establecieron algunas acciones y temas de agenda a futuro:

  • Elaboración de un documento base con los principales hitos del funcionamiento de las RB y el Programa MAB a ser presentado ante el Ministerio de Ambiente para obtener el reconocimiento de la RNRB y la creación del Programa MAB a nivel nacional.
  • Conformación de un grupo de trabajo para determinar los objetivos y obligaciones de la RNRB.
  • Propuesta de un sistema de indicadores para medir la gestión de las RB (Unidad de Coordinación del Programa MaB, 2017).

Por otro lado, durante las dos jornadas de trabajo fue presentado el Plan de Acción de Lima y también la "Estrategia de Mejora y Excelencia 2016". En el marco de la presentación de este último documento, se discutió el estado de situación de todas las reservas de la red nacional sobre la base de los documentos de revisión periódica de cada una de ellas y las recomendaciones emitidas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB.

En definitiva, lo que ha quedado reflejado en esta última reunión es la necesidad de consolidar una estructura institucional detrás de las RB de Argentina y discutir acerca del futuro de cada una de ellas y de la red nacional. No obstante, para poder avanzar en esa dirección es necesario contemplar la situación particular de cada reserva y las realidades regionales a las que se enfrentan.

Respecto de esto el Comité MAB argentino elaboró un documento del estado de situación de cada una de las 15 RB (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2017). Este documento tomó como criterio principal la situación de cada RB con relación a los parámetros establecidos por la estrategia de salida para que una reserva siga formando parte de la RMRB. Estos parámetros son contar con un referente, cumplir con las revisiones periódicas, tener actualizada la zonificación, un comité de gestión en funcionamiento y un plan de manejo vigente.

De acuerdo con este documento, de las 15 RB del país, solo dos (13,2%) cumplen con la totalidad de los requisitos. El resto de las reservas se encuentran con distintos grados de avance en la búsqueda de la aprobación definitiva. Otras tres reservas (20%) han elaborado sus informes y están en proceso de evaluación hasta junio de 2018. Un grupo de ocho de las reservas (53,3%) han presentado sus informes, pero han recibido recomendaciones por parte de la UNESCO, del Ministerio de Ambiente de la Nación o de ambos organismos. Hay otros dos casos particulares: la RB Parque Costero del Sur, que debe rehacer su informe de revisión periódica, y el Parque Pereyra Iraola, que se encuentra elaborando dicho informe y debe presentarlo en 2018 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2017).

Se observa que la mayor parte de las reservas han tenido dificultades para obtener la aprobación definitiva y han recibido observaciones y recomendaciones para avanzar en esta dirección. Estas recomendaciones están especialmente dirigidas hacia el ajuste de las zonificaciones, el establecimiento de los comités de gestión y la elaboración de planes de manejo. Solo cinco reservas poseen un plan de manejo vigente, siete tienen comités de gestión en funcionamiento actual, mientras que una reserva no posee una zonificación (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2017).

En definitiva, estos datos reflejan que la mayoría de las reservas no poseen los elementos indispensables para llevar adelante las tareas de gestión y de manejo cabalmente. Por eso, existe una necesidad manifiesta de fortalecer la RNRB y de consolidar cada uno de los espacios protegidos de dicha red.

Al analizar la situación de la RNRB de Argentina es posible identificar muchas de las deficiencias señaladas en la Estrategia MAB. Pero la puesta en práctica y la implementación de documentos de esta índole suele ser dificultosa y una de las principales problemáticas que tienen los espacios protegidos es la superación de la brecha habitualmente existente entre planificación y gestión.

Esta problemática no es desconocida por la UNESCO y por eso la Estrategia MAB fue lanzada con el compromiso de elaborar un Plan de Acción en donde se materialicen acciones concretas para alcanzar los objetivos de la Estrategia. Este Plan de Acción fue elaborado un año después en el IV Congreso Mundial de Reservas de Biosfera de Lima 2016 y aprobado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en el mismo año.

Plan de Acción de Lima 2016 y recomendaciones del MAB Youth Forum 2017

El Plan de Acción de Lima es un documento pensado para la puesta en marcha de la Estrategia MAB. El plan incluye objetivos, acciones e indicadores de resultados y de cumplimiento que contribuirán a su afectiva aplicación. Incluye también la identificación de los agentes responsables del alcance de cada objetivo e indicadores de rendimiento para evaluar el grado de progreso en cada caso.

Los objetivos, acciones, resultados e indicadores propuestos en el Plan de Acción remiten a las cuatro áreas de acción estratégicas identificadas en la Estrategia MAB:

  • La Red Mundial de Reservas de la Biosfera consiste en modelos eficaces para el desarrollo sostenible.
  • Colaboración y asociación inclusiva, dinámica y pragmática dentro del Programa MAB y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.
  • Relaciones externas eficaces y financiación suficiente y sostenible para el Programa MAB y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.
  • Comunicación, información y publicación de datos exhaustivos, modernos, abiertos y transparentes (UNESCO, 2016).

Conscientes de la dificultad que tienen muchos países para aplicar los lineamientos de estos documentos técnicos de alcance global, la principal recomendación que realiza el Plan de Lima es que cada Comité Nacional y cada reserva de biosfera elabore su propio plan de acción (UNESCO, 2016). Solo así será realmente posible que cada reserva pueda adaptar las recomendaciones generales a un contexto específico propio, sin dejar por ello de avanzar en la misma dirección que el conjunto de la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

Tomando como base este criterio, para los fines del trabajo interesa resaltar aquellos objetivos que indican la puesta en marcha de acciones concretas, tanto para las RB individualmente como para el Comité MAB argentino. Es cierto, no obstante, que algunos de los objetivos seleccionados también pueden tener aplicación a escalas regionales e internacionales.

Objetivos y acciones propuestos para los comités MAB nacionales y las reservas de biosfera

Sobre la base de lo expuesto anteriormente se ponderan en este apartado una serie de objetivos y acciones que el Plan de Acción de Lima establece que tienen una responsabilidad de aplicación directa por parte de los Comités MAB nacionales y las RB. Esta selección contiene objetivos que se enmarcan en las cuatro áreas de acción estratégica y que responden a las funciones principales que deben cumplir las reservas de biosfera.

A continuación, se presentan los objetivos y/o acciones seleccionados para estos ámbitos de aplicación:

  • Promover las RB como lugares que contribuyen de forma activa a la implementación de los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMUMA), incluyendo las Metas de Biodiversidad de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
  • Establecer alianzas a nivel local, regional e internacional para la conservación de la biodiversidad y para beneficio de la población local, tomando en consideración los derechos de los pueblos indígenas.
  • Emplear las RB como emplazamientos prioritarios u observatorios para la investigación, la supervisión y la mitigación del cambio climático y su adaptación a este, también para fomentar el Acuerdo de París de la COP21 en el Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).
  • Producción e implementación de los archivos de designación de RB y los planes de gestión de RB mediante un enfoque participativo que tenga en cuenta las prácticas, las tradiciones y las culturas locales e indígenas, y que esté basado en la ciencia.
  • Integración de las RB en la legislación, las normativas y los programas de desarrollo nacional y regional, de planificación territorial, medioambientales y de otra índole.
  • Facilitación de recursos económicos y humanos al mecanismo o autoridad designados para implementar el plan o la normativa de gestión de la RB.
  • Establecer colaboración con universidades y organismos de investigación para llevar a cabo estudios, especialmente en las Cátedras UNESCO y los centros asociados.
  • Realización de actividades de investigación y generación de resultados que ayuden a la gestión de las RB y aumenten la toma de conciencia.
  • Identificar mediante la investigación las buenas prácticas y aquellas insostenibles, y compartir las lecciones aprendidas para informar a los gestores de RB.
  • Realización de proyectos de investigación colaborativos. Integración de los resultados de la investigación en los planes de gestión.
  • Desarrollo de un plan de negocio de la RB.
  • Implementación de un proceso de evaluación periódico, tal y como figura en el Marco Estatutario.
  • Creación de acuerdos de hermanamiento operativos.
  • Creación de una red internacional activa de científicos/portadores de conocimiento que trabajen en las RB o con ellas.
  • Crear y generar oportunidades de colaboración y asociación dentro de la UNESCO.
  • Organización de sesiones de desarrollo de capacidades para generar ingresos.
  • Desarrollar directrices sobre las relaciones con el sector privado para los comités nacionales y las RB.
  • Crear oportunidades de colaboración y asociación con el sector privado, que sean abiertas, responsables y sostenibles.
  • Crear oportunidades para emprendedores y empresas sociales en RB, como formación, incentivos y contratos públicos.
  • Creación de una marca global de RB, con directrices nacionales asociadas.
  • Creación de una estrategia de comunicación y un plan de acción.
  • Implementación de las redes sociales y otras nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
  • Composición equilibrada de los miembros de los Comités Nacionales del MAB, que refleje el carácter interdisciplinar del MAB y que garantice la participación de las RB.
  • Presentación de informes bienales ante el CIC usando la plantilla basada en los indicadores de rendimiento facilitada por el Secretariado del MAB. Generación de un informe de supervisión por parte del Secretariado del MAB, de acuerdo con los informes nacionales.
  • Desarrollar un plan con objetivos, mecanismos de evaluación del rendimiento y ámbito temporal para cada red temática y regional.

Algunos de los objetivos y acciones listados le otorgan una clara responsabilidad de acción a los Comités MAB nacionales, especialmente aquellos que hacen referencia a la elaboración de informes, la realización de evaluaciones o la implementación de estrategias de escala nacional o regional. Sin embargo, la mayor parte de estos objetivos que recaen sobre los Comités nacionales implican necesariamente la ejecución de ciertas acciones al interior de cada RB.

Es cierto también que algunos de los objetivos seleccionados constituyen acciones concretas y directas que deben ser ejecutadas por cada una de las RB bajo la órbita de los Comités nacionales. En estos casos, la mayor cuota de responsabilidad deberá recaer sobre cada unidad de conservación y los Comités desempeñarán una función de coordinación y asistencia.

Complementariamente a este Plan de Acción, en la Estrategia MAB se proponía como un objetivo importante la necesidad de propiciar iniciativas que permitan fortalecer esta RMRB. El MAB Youth Forum organizado en 2017 se encuadró dentro de este grupo de iniciativas, y tenía como objetivo principal reunir a jóvenes de todo el mundo que se encuentren vinculados con las RB.

El desarrollo del Foro se basó en diferentes sesiones temáticas que se organizaron según los asuntos identificados en las consultas en línea que se realizaron a través de la página oficial del encuentro. Las consultas estuvieron referidas a la Agenda 2030 para el desarrollo sustentable y a los temas centrales identificados en la Estrategia MAB y el Plan de Lima.

Como resultado del trabajo realizado en el Foro se elaboró una declaración final (UNESCO, 2017c) que incluía una serie de propuestas y recomendaciones dirigidas a mejorar la situación de la RMRB en todas sus escalas y particularmente pensando en avanzar hacia los objetivos definidos en el Plan de Acción de Lima. Las recomendaciones fueron las siguientes:

  • Crear centros e incubadoras para apoyar ideas empresariales sostenibles en cada Reserva de la Biosfera.
  • Crear una base de datos abierta para compartir información sobre oportunidades de empleo relacionadas con los valores de la Reserva de la Biosfera.
  • Desarrollar programas de capacitación para desarrollar habilidades y empleabilidad en las RB.
  • Organizar eventos periódicos sobre temas culturales, ecológicos y económicos, con los actores locales interesados y las comunidades.
  • Organizar campamentos de verano, talleres y conferencias que promuevan la formación de jóvenes embajadores de las RB.
  • Desarrollar programas y planes de estudio específicos en escuelas y universidades sobre las características, valores y herramientas de la RB.
  • Desarrollar la cooperación entre instituciones de investigación y organizaciones para mejorar la investigación aplicada y las pasantías.
  • La organización de foros juveniles periódicos y regionales.
  • Desarrollar y mantener una plataforma digital de acceso abierto a la Reserva de la Biosfera (por ejemplo, reuniones de seminarios web APP y cursos en línea).
  • Crear redes temáticas: como la Escuela de Reserva de la Biosfera y clubs de las juventudes, trabajando para construir una red entre las escuelas y dentro de comunidades que se ocupan de los temas de la RB.
  • Establecer un "experto en financiamiento" o un "consejo asesor de financiamiento" para encontrar financiamiento y recaudar recursos.
  • Promover la construcción de una plataforma de recaudación de fondos del MAB.
  • Verificar la posibilidad de crear un certificado de carbono de la Reserva de la Biosfera para vender a las empresas.
  • Incorporar la perspectiva de los jóvenes en las pautas de comunicación del MAB y en las herramientas revisando documentos existentes y futuros.
  • Crear un Premio Anual de MAB para el mejor proyecto.
  • Crear un resumen específico de los documentos oficiales MAB en un lenguaje amigable para la juventud (UNESCO, 2017c).

Tanto los objetivos y acciones del Plan de Acción como las recomendaciones de este Foro se constituyen en una guía para planificar el futuro de la RNRB de Argentina y son un insumo muy importante para establecer algunas perspectivas y lineamiento para esta red de reservas.

Perspectivas para las Reservas de Biosfera de la Argentina

La definición de algunas perspectivas futuras para la RNRB es posible a partir de una articulación entre los desafíos establecidos por la UNESCO para su red global a través de los distintos documentos analizados y la situación contextual argentina. Como resultado de esta articulación y sobre la base de los análisis realizados es posible establecer seis grandes campos de acción para estas perspectivas: institucionalización y reconocimiento; planificación y ordenamiento territorial; estrategias para el desarrollo sustentable; cambio climático; investigación y juventud.

Institucionalización y reconocimiento de las reservas de biosfera

Uno de los mayores desafíos para el futuro del programa MAB es consolidar la figura de las reservas de biosfera y obtener un reconocimiento a nivel internacional como un programa modelo y ejemplo en la búsqueda del desarrollo sustentable. Este desafío requiere de una estructura sólida y de un apoyo institucional a todo nivel de las redes de RB. Dicho apoyo debe canalizarse a través de distintos medios y resulta indispensable para el alcance de los objetivos definidos.

Esta es una necesidad detectada por la UNESCO en muchos países y que guarda relación con la situación argentina. El contexto descripto en los apartados anteriores expone la necesidad del país de fortalecer la estructura de la RNRB para poder obtener un mayor reconocimiento en los distintos niveles gubernamentales, en las comunidades locales y en el sector privado también.

Muchos de los objetivos y los resultados que se espera alcanzar a través de la aplicación de la Estrategia MAB se relacionan con lograr que cada país apoye fuertemente a sus reservas, que existan mecanismos de financiamiento, que se hagan acuerdos intersectoriales a distintas escalas, y fundamentalmente que estos espacios sean reconocidos y valorados por los gobiernos y por la comunidad en su conjunto.

De la existencia de esta mayor institucionalización, reconocimiento y respaldo dependerán muchos de los programas, objetivos y acciones recomendadas en la Estrategia y el Plan de Acción. Es un paso indispensable para una aplicación eficaz de la Estrategia y para alcanzar los ODS.

Argentina se encuentra en una situación un poco relegada respecto de las expectativas de la UNESCO en esta materia. Las problemáticas y los conflictos regionales, las debilidades institucionales de muchos gobiernos provinciales y locales, la escasez de un marco normativo, o la falta de aplicación del mismo, han dificultado el funcionamiento de muchas reservas y de la red nacional.

Por eso, la primera perspectiva de trabajo a futuro para la red argentina se relaciona con este aspecto tan esencial para el funcionamiento del programa. Se le deberá prestar especial atención a todos los lineamientos y objetivos de la UNESCO que se encuadren dentro de esta línea y trabajar para fortalecer la RNRB.

Planificación y ordenamiento territorial

El segundo campo de acción al momento de pensar en las perspectivas para la RNRB es la planificación y el ordenamiento territorial. La problemática territorial manifiesta en las distintas regiones del país expone las grandes debilidades en materia de planificación y ordenamiento territorial.

Muchos de los procesos expansionistas tienen lugar debido a la ausencia de grandes procesos de planificación que establezcan pautas claras sobre el uso del suelo, sobre la tenencia de la tierra y fundamentalmente sobre el rol y la importancia que la conservación de la biodiversidad debe tener. Por su parte, las RB también han demostrado debilidades internas respecto de estos procesos y muchas de ellas no cuentan aún con un plan de manejo o tienen dificultades para obtener la funcionalidad adecuada de sus zonificaciones.

Por eso, el fortalecimiento y la consolidación de la RNRB dependerá de que se avance sobre la planificación y el ordenamiento territorial en una doble escala. Por un lado, la escala regional e incluso nacional para trabajar sobre el entorno que rodea a las RB y controlar el factor de amenaza que el expansionismo desregulado genera. Por otro lado, la escala interna en la que cada RB deberá encauzar sus propios procesos de planificación y ordenamiento territorial para poder consolidar su posición y ocuparse de sus propias problemáticas.

Priorizar esta cuestión se constituye como una perspectiva importante a futuro ya que la búsqueda de desarrollar enfoques innovadores, de probar nuevas estrategias o esquemas vinculados a la sustentabilidad o de desarrollar tareas de investigación está muy vinculada a la existencia de un ordenamiento interno y hacia el entorno de las RB.

Estrategias para el desarrollo sustentable

La búsqueda de desarrollar e implementar estrategias para el desarrollo sustentable se incluye dentro del grupo de perspectivas futuras ya que es uno de los objetivos y desafíos principales para el programa MAB. Es un campo de acción, además, que Argentina debe reforzar.

El desarrollo sustentable entendido en el marco de las RB implica no solo la búsqueda de modos de producción más amigables con el ambiente y la articulación con el sector privado, sino, además, lograr una integración y articulación con las comunidades locales y con los pueblos originarios. En los documentos analizados se denota una gran preponderancia de acciones y objetivos relacionados con esta cuestión.

Los acuerdos de colaboración con el sector privado, la búsqueda de nuevas alternativas productivas, la generación de oportunidades de trabajo para emprendedores, empresas sociales y comunidades locales, e incluso la elaboración de planes de negocio y la creación de marcas son algunas de las propuestas recomendadas. Todas ellas deben respetar los derechos de los pueblos originarios y estar asociadas a la sustentabilidad.

La descripción de la situación argentina refleja un escenario donde las prácticas sustentables son muy escasas. Por el contrario, los grandes procesos productivos regionales se realizan bajo modelos de explotación muy destructivos que en algunos casos se dan incluso al interior de muchas RB. Sumado a ello, se registran conflictos sociales con las comunidades locales y con los pueblos originarios.

Esta combinación de situaciones es la que determina la importancia de avanzar en los próximos años en la búsqueda de estrategias de desarrollo sustentable. Si se trabaja en esta dirección, las RB argentinas podrían actuar como laboratorios de prueba y constituirse en modelos de sustentabilidad, tal como se establece en la Estrategia MAB.

Cambio climático

El cambio climático es un tema en la agenda global desde hace algunos años y el programa MAB no es una excepción. Según se establece en los ODS y en la Estrategia MAB, las RB tienen potencialidad para convertirse en observatorios para la investigación, la supervisión y la mitigación de los efectos del cambio climático y el establecimiento de medidas para la adaptación a los impactos ambientales.

Argentina ha firmado los principales acuerdos y convenios internacionales referidos al cambio climático y, por ende, la RNRB no puede ser ajena a esta problemática. Es cierto también que el abordaje de esta cuestión es muy incipiente, pero en los últimos años desde los principales organismos de investigación se está incentivando el desarrollo de proyectos en torno a esta cuestión. Por este motivo, a futuro debe profundizarse la relación entre el cambio climático y las RB del país.

Investigación

La funcionalidad de las RB como espacios para la investigación es una de las premisas fundamentales del programa MAB y, en consecuencia, siempre debe tenderse a la profundización de esta función en el conjunto de la red mundial. Esto se demuestra a través de la importancia y la presencia que tiene la investigación en todos los documentos de la UNESCO.

En la visión de futuro expresada en la Estrategia MAB, la investigación debe estar dirigida hacia el desarrollo de la ciencia sobre la biodiversidad y la sustentabilidad, para propiciar la educación sobre el desarrollo sustentable. Dentro de los objetivos y los resultados esperados más destacados, se encuentran que cada reserva disponga de un programa dinámico de investigación y se establezcan alianzas de colaboración con universidades, a la vez que se desarrolle un plan de colaboración de la RMRB con acuerdos a todas las escalas y la creación de una red internacional de científicos.

Esta es otra de las perspectivas que la RNRB de Argentina deberá adoptar. Si bien existe un buen caudal de investigaciones que se practican dentro de las RB del país, existe mucha dispersión en la información y los resultados. Por otro lado, gran parte de estas investigaciones se realizan sobre temas que responden a los propios intereses de los investigadores o de las universidades y centros de investigación que los promueven, generando muchas veces una desconexión con las necesidades reales de las RB.

A raíz de esta situación, trabajar sobre los objetivos identificados por la UNESCO sería muy recomendable. En especial, sobre aquellos vinculados con el establecimiento de acuerdos y el fortalecimiento de la RNRB con los centros de investigación más importantes del país.

Juventud

Una clara prioridad que ha establecido la UNESCO es trabajar con los jóvenes para acercarlos a la realidad de las RB. El MAB Youth Forum desarrollado el año pasado es un claro ejemplo de la importancia que la Estrategia MAB le ha otorgado a la juventud.

El desafío para los próximos años es lograr que los jóvenes se involucren cada vez más con las problemáticas de las RB y que tengan un espacio y un rol importante en los procesos de toma de decisión futuros de la UNESCO. La metodología desarrollada durante el foro y los resultados expresados en la declaración final demuestran una clara intención de que la participación de los jóvenes se traduzca en ideas, propuestas y acciones concretas que aporten una visión innovadora.

En concordancia con este posicionamiento que ha adoptado la UNESCO, el desarrollo de una red de jóvenes en Argentina puede ser considerada como una acción prioritaria a futuro. Esta red debe orientarse no solo a incorporarlos en las decisiones inherentes a la RNRB del país, sino además a consolidar un grupo capaz de participar en las iniciativas globales y de replicar los programas que la UNESCO establezca para este grupo de actores en particular.

Consideraciones finales

El trabajo desarrollado permite establecer algunas conclusiones importantes respecto de las perspectivas futuras del programa MAB a nivel internacional y en el contexto argentino. En principio el análisis de algunos de los documentos más recientes de la UNESCO ha servido para identificar los desafíos más importantes fijados para la RMRB en los próximos años.

Después de más de 40 años de existencia, el programa MAB está ingresando en una etapa de consolidación y fortalecimiento, en donde el desafío es pasar del desarrollo teórico a la instauración de experiencias prácticas exitosas en todo el mundo. El objetivo principal es lograr instaurar al programa como un medio importante para incorporar el desarrollo sustentable en la sociedad a todos los niveles y en todas sus dimensiones.

Más allá de los objetivos y acciones que se proponen en los diversos documentos analizados, lo que se pone de manifiesto es la necesidad de tener mayor apoyo institucional. Este fortalecimiento institucional es un elemento indispensable para poder avanzar hacia esta nueva etapa y obtener definitivamente ese reconocimiento para las RB como modelos asociados a la sustentabilidad.

Los análisis realizados han servido también para evaluar la situación argentina respecto de las exigencias y desafíos planteados por la UNESCO. Los resultados presentados permiten incluir a la Argentina dentro del grupo de países que deben realizar grandes esfuerzos para fortalecer sus redes institucionales en torno a la conservación de la biodiversidad.

Se observan grandes deficiencias en materia de planificación y ordenamiento territorial que en el contexto de un proceso de expansión económica han redundado en una problemática territorial y ambiental que compromete y amenaza la viabilidad de muchos espacios protegidos. Algunos de los casos abordados en este trabajo dan cuenta de que estas amenazas también se han manifestado en muchas RB del país.

Por otro lado, si bien es posible destacar las acciones que se han desarrollado en el último tiempo para intentar consolidar la RNRB, se observa que todavía es un camino incipiente. Sumado a ello, son pocas las reservas que actualmente cumplen con los requisitos fundamentales que establece la UNESCO para pertenecer a la RMRB. Por eso, el fortalecimiento individual de cada reserva también se presenta como una necesidad y un objetivo de corto plazo.

Todos estos elementos son los que permiten concluir que la RNRB de Argentina no se encuentra en las condiciones ideales para afrontar los desafíos y cumplir con la totalidad de los objetivos que ha establecido la UNESCO para los próximos años. Esto no significa que no pueda seguirse ninguno de ellos; significa que es necesario resolver algunas cuestiones estructurales para poder pensar en el mediano y largo plazo.

Respecto de esta última cuestión, la articulación realizada entre el análisis de las propuestas de la UNESCO y la descripción de la problemática territorial argentina permitió establecer algunas perspectivas futuras para la RNRB del país. Estas perspectivas se focalizan especialmente en ciertos campos de acción que son de importancia para la UNESCO, pero que además representan las mayores debilidades y deficiencias identificadas en el contexto argentino.

Estas perspectivas futuras deben entenderse como elementos clave sobre los que es necesario trabajar para poder estar en condiciones de avanzar en concordancia con las expectativas creadas en torno a la RMRB. Pueden ser una guía también para entender qué objetivos y qué líneas de acción de la Estrategia MAB y del Plan de Acción de Lima deben priorizarse.

En ese sentido, las perspectivas agrupadas en los campos de acción, institucionalización y reconocimiento, y planificación y ordenamiento territorial, deben concentrar los mayores esfuerzos. Seguramente avanzar sobre estos aspectos sea lo más difícil de lograr y lo que demande visiones de más largo plazo. Pero, en definitiva, si no se logran resolver estas cuestiones estructurales será imposible avanzar sobre el resto de los objetivos y será imposible, a su vez, pensar en que las RB del país realmente puedan erigirse como modelos eficaces en la búsqueda de la sustentabilidad.

Referencias
1. Almirón, M., Balabusic, A, Bosso, A, Bukart, R., Carminati, A., Carpinetti, B. y Somma, D. (2007). Las Áreas Protegidas en la Argentina. Herramienta Superior para la conservación de nuestro patrimonio natural y cultura (Informe de la Administración de Parques Silvestres y Fundación Vida Silvestre). Buenos Aires.         [ Links ]
2. Brown, A. D., Malizia, L. R. y Lomáscolo, T. (2007). Reserva de la Biosfera de las Yungas: armando el rompecabezas entre todos, Argentina. En P. Araya Rosas & M. Clusener-Godt (Eds.), Reservas de la Biosfera: un espacio para la integración de conservación y desarrollo. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/proyectos-de-cooperacion/reservas-integracion_tcm7-357554.pdf#page=19         [ Links ]
3. Collective, M. N. (2012). Los nuevos cercamientos. Theomai, (26). Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/MNC%20-%20Los%20nuevos%20cercamientos.pdf         [ Links ]
4. Ferrero, B. & Elías, G. (2015). Estrategias de conservación y turismo sustentable en la Reserva de Biosfera Yabotí, Argentina/Strategies for conservation and sustainable tourism in Yabotí Biosphere Reserve, Argentina. Revista de Direito da Cidade, 7(3), 987-1001. DOI: 10.12957/rdc.2015.18854         [ Links ]
5. Galafassi, G. (2000). Racionalidad moderna y problemática ambiental. Una interpretación a la luz de la articulación sociedad-naturaleza. En Actas IV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-033/3         [ Links ]
6. Galafassi, G. (2013). Conflictos por los recursos y el territorio en Patagonia Norte. Un caso de estudio en un área entre el Parque Nacional Nahuel Huapi y la cuenca del río Ñirihuau (Argentina). Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 17(426). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-426.htm         [ Links ]
7. Galafassi, G. & Roig, D. P. (2014). Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina). Territorios, (30), 147-170. DOI: 10.12804/ territ30.2014.07         [ Links ]
8. Harvey, D. (2004). El" nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register 2004.Londres: Social register         [ Links ]
9. Le Ster, A., Rata, Y. R., Bergesio, L. & Malizia, L. R. (2015). Las reservas de biosfera como instrumentos de gestión territorial: El caso de RBYungas (Argentina). Revista de Estudios Regionales y Mercado del Trabajo, (11), 59-71. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60015/Documento_completo.7705.pdf-des.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y         [ Links ]
10. Leff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Revista del Observatorio Social de América Latina, 17.         [ Links ]
11. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2017). Red Nacional de Reservas de Biosfera de Argentina. Diagnóstico 2017. Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]
12. Morea, J. P. (2014). Situación actual de la gestión de las áreas protegidas de la Argentina: Problemáticas actuales y tendencias futuras. Revista Universitaria de Geografía, 23(1), 57-75. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652014000100003         [ Links ]
13. Morea, J. P. (2016). El lugar de las áreas protegidas en el marco de la planificación territorial en la Argentina: el caso del PET. Estudios Socioterritoriales, (19), 31-45. Recuperado de http://www.scielo.org. ar/pdf/esso/v19/v19a03.pdf         [ Links ]
14. Morea, J. P. (2017). Problemática territorial y conservación de la biodiversidad en espacios protegidos de Argentina. Investigaciones geográficas, (68), 115-132. DOI: 10.14198/INGEO2017.68.07         [ Links ]
15. Paz, R., Lipshitz, H., Zerda, H. R. & Tiedemann, J. L. (2015). Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. Revista nera, (27), 259-279. Recuperado de http://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/ article/view/3383/2987         [ Links ]
16. Schmidt, M. (2012). Situación de la tierra en la provincia de Salta. Una aproximación al contexto previo al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Estudios rurales, 2(3). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/estudios-rurales/article/view/1343         [ Links ]
17. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2014).Informe Bianual Programa "El Hombre y la Biosfera" (MaB) Unidad de Coordinación del Programa MaB (UCPMaB) Argentina 2013-2014. Recuperado del sitio de Internet de UNESCO: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/MAB_national_report_Argentina_MABICC26_es.pdf         [ Links ]
18. Seoane, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Theomai, (26). Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Seoane%20-%20Ofensiva%20extractivista.pdf         [ Links ]
19. UNESCO (2016). Lima Action Plan for UNESCO's Man and the Biosphere (MAB) Programme and its World Network of Biosphere Reserves (2016-2025). Paris: UNESCO. Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/         [ Links ]
20. UNESCO (2017a). MAB Strategy 2015-2025. París: UNESCO. Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/         [ Links ]
21. UNESCO (2017b). Moving forward the 2030 Agenda for Sustainable Development.París: UNESCO. Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by- sa/3.0/igo/         [ Links ]
22. UNESCO (2017c). UNESCO MAB Youth Forum Final Declaration. Venecia: UNESCO.         [ Links ] 23. Unidad de Coordinación del Programa MaB. (2017). Reunión de la Red Nacional de Reservas de Biosfera de Argentina. Mendoza, Argentina.         [ Links ]
24. Zarrilli, A. G. (2016). Ambiente, producción y mercado. El impacto transformador en una economía periférica, el Gran Chaco Argentino en el siglo XX. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (35), 121-139. Recuperado de http://revistas.um.es/areas/article/view/279191/204171
        [ Links ]

Fecha de recepción: 5 de febrero de 2018
Fecha de aceptación: 5 de julio de 2018

© 2018 por los autores; licencia otorgada a la Revista Universitaria de Geografía. Este artículo es de acceso abierto y distribuido bajo los términos y condiciones de una licencia Atribución-NoComercial 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/deed.es_AR

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons