SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número4La biblioteca di Buchenwald: Storia di Jorge Semprún, intellettuale europeoLas vanguardias literarias en España: Bibliografía y antología crítica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Olivar

versión On-line ISSN 1852-4478

Olivar vol.4 no.4 La Plata jul./dic. 2003

 

RESEÑA

Ignacio Soldevila Durante, Historia de la literatura española (1936-2000). Madrid: Cátedra, 2001, Volumen I, 584 pp.

 

Facundo Vázquez

Universidad Nacional de La Plata

 

En 1980 Ignacio Soldevila Durante publicó un estudio que, con el título de Historia de la novela desde 1936, apareció como segundo volumen de la colección Historia de la literatura española actual de editorial Alambra. En aquella ocasión, a pesar de los esfuerzos realizados por Santos Sanz Villanueva, su editor; el formato requerido por la mencionada colección obligó al autor a efectuar una reducción drástica en la extensión de la obra. Ante la disyuntiva y para no recortar la mención y crítica de los autores y sus obras, Soldevila optó por eliminar un primer capítulo de carácter teórico que introducía al análisis de los textos.

A pesar de estas dificultades pertinentes a lo editorial. La novela desde 1936 se convirtió en un texto de consulta ineludible desde su publicación hasta la fecha, fundamentalmente debido a dos virtudes especialmente apreciables en un texto de estas características: exhaustividad en la relevación de los textos y compromiso y rigor metodológico en la crítica de los mismos.

A veinte años de la publicación de este libro, Ignacio Soldevila Durante inicia la publicación de Historia de la novela española (1936- 2000) cuyo primer volumen hoy nos ocupa. Cabe destacar que, si bien este nuevo texto toma al anterior como punto de partida, los nuevos aportes (que duplican la extensión del texto anterior) fundamentan sobradamente esta nueva edición.

En primera instancia, este volumen inicial incluye el capítulo teórico que quedara inédito en La novela desde 1936 pero reformulado a lo largo de veinte años de trabajo de su autor y contrastado con las perspectivas teóricas que se desarrollaron en ese período. En este capítulo el autor comienza aplicando un criterio historicista a los conceptos de literatura y novela. Recorriendo los distintos significados que se le atribuían a esas palabras a lo largo de la historia, renuncia a una definición estática y señala la necesidad de comprender estos conceptos en relación con los diferentes marcos teóricos y culturales. Así, por ejemplo, puede iniciar el recorrido por las teorías modernas sobre el género novela en la propuesta esencialista del formalismo, según la cual la diferencia entre los géneros estaba determinada por las características intrínsecas del texto. Soldevila repasará las principales teorías del siglo XX sobre el género hasta llegar a la concepción de la novela como producción y producto cultural, relacionado a los factores de la recepción y del mercado.

Esta perspectiva historicista fundamenta la posibilidad (y de hecho la necesidad) de escribir una historia de la novela, tema que constituye el tercer apartado de la introducción, donde entre otras cosas, el autor presenta su defensa del criticado método de periodización generacional que adoptó en la primera edición y que mantiene en esta.

Cabe destacar que esta introducción teórica, eliminada en la primera edición, tiene plenamente fundamentada su inclusión en esta si consideramos la obra desde la perspectiva de una lectura global, ya que actúa como fundamento de la misma, aclara los límites de su recorte metodológico y explícita sus objetivos y limitaciones. Como dice en la nota preliminar, el autor tiene la necesidad de hacer explícitas estas cuestiones, sin las cuales el paisaje total se ve a través de filtros impermeables y, consiguientemente, reductores. Que acaban dejando a la contemplación y el examen un único aspecto de la total realidad, enteramente aislado, prestándose así a las voluntarias e involuntarias maquilladuras, desfiguraciones y transfiguraciones que sirven a variados intereses, pero que, ni de lejos, deberían darse como una aproximación honesta, fidedigna, de eso que convenimos en llamar realidad (p.8).

Una vez visitado este primer capítulo, pasamos a la parte más sustancial del texto, la historia propiamente dicha. En este apartado las principales innovaciones con respecto al texto de 1980 se darán justa mente en la prolongación del período a contemplar, ya que la versión anterior incluía obras publicadas hasta 1976 y esta promete alcanzar al fin de siglo. No obstante, el texto correspondiente a este cuarto de siglo continúa inédito, ya que se incluirá en el segundo volumen de la obra. De todos modos los nuevos aportes aparecidos en este primer volumen son suficientes para aligerar la espera del próximo. El texto histórico publicado en este tomo se divide en tres capítulos. El primero de ellos, "La narrativa entre la guerra civil y el aislacionismo (1936-1951)" es en donde se dan principalmente las novedades con respecto a la edición original. Aquí el autor incluye un análisis del campo cultural y de las circunstancias que determinaron la producción literaria en España entre 1936 y la mitad de siglo. Los otros dos capítulos describen a las dos generaciones literarias que surgieron en este periodo: "La generación de la guerra civil" y "La nueva coyuntura española al mediar el siglo". Estos también presentan novedades con respecto a la versión anterior del texto de Soldevila, principalmente a través de la mención a obras y ediciones que aparecieron posteriormente a 1980, así como consideraciones críticas con la misma característica. Entre otras ampliaciones al texto anterior (que son muchas veces difíciles de discriminar por darse en el mismo cuerpo del texto) cabe destacar el apartado que se hace para los novelistas epilógales de la segunda promoción de la posguerra, que por incluir a autores coetáneos a La novela española desde 1936, produjeron abundantemente tras la publicación de esta.

Recapitulando, nos encontramos ante un texto que, como su antecesor, está destinado a convertirse en una obra de consulta fundamental en el estudio de la literatura española del siglo XX. Podemos decir que las virtudes que lo determinan a ocupar este lugar son, tanto en el apartado teórico como en el trabajo con los textos literarios, la exhaustividad y el abordaje crítico de los temas. Es el equilibrio entre estas dos virtudes lo que transforma a esta en una obra de consulta ineludible. Por un lado el trabajo exhaustivo del autor, que no omite reseñar a ningún novelista por la aplicación de criterios estéticos ya que "mis juicios de valor o los de los precedentes estudiosos no eran tan seguros como para separar, evangélicamente, el trigo de la cizaña".

Y por el otro lado la presencia constante del análisis crítico, original y fundamentado del autor (no la visita a los mismos lugares comunes con los que las historias literarias suelen definir a un autor), es lo que convierte al capítulo teórico en algo más que un simple "estado de la cuestión" y lo que hace que esta Historia de la novela española sortee cómodamente el riesgo de ser tildada, como dice su autor, de "guía telefónica comentada o de 'Quién es Quién' en la novela española de 1936 al 2000".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons