SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue7Novelas de aventuras medievales: Género y traducción en la Edad Media hispánicaEl refranero castellano en la Edad Media author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.7 no.7 La Plata Jan./June 2006

 

RESEÑAS

Leonardo Funes, ed. (con la colaboración de Felipe Tenenbaum), Mocedades de Rodrigo. Estudio y edición de los tres estados del texto, Colección Támesis, B45, London: Tamesis, 2004, 206 pp.

 

Carina Zubillaga

SECRIT (CONICET) Universidad de Buenos Aires

 

El sólido trabajo de investigación crítica y literaria plasmado en Mocedades de Rodrigo. Estudio y edición de los tres estados del texto testimonia la presencia innegable de Leonardo Funes en el ámbito nacional e internacional del hispanomedievalismo. Este libro se suma a otros aportes también valiosos de una Colección de la prestigiosa editorial inglesa Támesis que reúne obras fundamentales sobre la literatura hispánica de la Edad Media , desde el estudio de Alan Deyermond sobre Mocedades de Rodrigo publicado en 1969 hasta otros trabajos destacados sobre la épica y demás temas medievales.
Esta edición crítica impecable académicamente es al mismo tiempo recomendable para todos los interesados en el mundo medieval, pues resulta tan atractiva para el lector como las hazañas juveniles de su héroe, Rodrigo Díaz de Vivar.
Las Mocedades de Rodrigo narran las andanzas de juventud de quien fuera el máximo héroe épico castellano: el Cid Campeador. Después del Poema de Mio Cid , Mocedades de Rodrigo es el segundo testimonio en importancia de la épica castellana medieval y el único del período final de este género en la Península Ibérica.
La edición va precedida por un Estudio que permite vislumbrar el lugar destacado de esta edición, en medio de la abundante producción sobre épica castellana medieval de los últimos años, y su aporte princi­pal: una edición triple que presenta los tres estados del proceso de transmisión textual que pueden deslindarse a partir del análisis exhaustivo del único testimonio conservado.
Para estudiar las características de Mocedades de Rodrigo como poema épico tardío, Funes propone inicialmente una descripción del proceso evolutivo de la poesía épica en la Castilla medieval como producto de la interacción de prácticas discursivas: la actuación juglaresca, la escritura en verso y la escritura en prosa. Recorre en primer lugar la fase de emergencia de la épica castellana en la segunda mitad del siglo XII, con la actuación juglaresca como práctica dominante. Se ubica luego en la primera mitad del siglo XIII donde el ámbito de la escritura, antes circunscrito a la erudición latina, se extiende a la lengua romance y privilegia una nueva práctica: la puesta por escrito de los cantares de gesta. Y se detiene finalmente en la prosificación del discurso poético que da lugar en el período post-alfonsí a una fase prosística tardía de la épica castellana.
Frente a la difícil tarea de caracterizar Mocedades de Rodrigo como poema épico tardío sin caer en evaluaciones previas, deudoras de una crítica decimonónica que planteaba el carácter fallido y decadente de la obra, el trabajo de Funes logra un distanciamiento crítico que constituye una de sus principales virtudes, ya que posibilita profundizar en lo que implica realmente el carácter tardío de este poema épico.
Es en esta indagación que surge el fragmentarismo como rasgo recurrente en la producción y percepción de los textos y de los discursos en la primera mitad del siglo XIV, un rasgo que permite explicar factores de la épica tardía como el agotamiento y la cristalización de recursos, la sofisticación del conflicto argumental y la tendencia hegemonizante de la prosa narrativa sobre formas versificadas del relato.
En el análisis del proceso compositivo de Mocedades de Rodrigo , el estudioso detalla las características del testimonio conservado para deslindar sus estadios constitutivos y sus relaciones con la tradición atestiguada por los testimonios secundarios. En este análisis es donde puede apreciarse con mayor claridad la productividad de una visión centrada en la heterogeneidad del texto conservado que se plasma en el texto que se edita, frente a la consideración generalizada de la crítica que sigue asumiendo la copia conservada como un texto homogéneo.
La identificación de los tres estadios textuales en el testimonio conservado permite clarificar el proceso compositivo, que comienza con la composición del poema épico tradicional, hoy perdido, denominado Gesta de las Mocedades de Rodrigo , continúa con la reelaboración de este poema por obra de un autor culto con el fin de realzar el prestigio de la diócesis de Palencia, a la que pudo pertenecer como clérigo seglar o para la que cumplía un encargo como poeta letrado, llamada Refundición de las Mocedades de Rodrigo , y culmina con la copia conservada que transmite la Refundición con fidelidad relativa, debido a las lagunas e interpolaciones que pueden verificarse y a la particularidad de intereses de un copista más atento a los detalles históricos que a los épicos.
Como operación, la tarea de deslinde exhaustivo es un aporte fundamental de este libro, que seguramente será aprovechado por quienes continúen profundizando en el estudio de las Mocedades de Rodrigo en el futuro, ya que pone al descubierto que los elementos que más han contribuido a la evaluación negativa de la calidad del poema -pasajes prosificados, versos excesivamente alargados, interpolaciones de datos ajenos al desarrollo narrativo relacionados con precisiones históricas, genealógicas y aun geográficas- no son producto de la elaboración, sino de la transmisión del texto, es decir, de los intereses concretos que determinaron su trascripción en los folios fina­les de un códice cronístico.
Hasta ahora la postura crítica generalizada a partir de Menéndez Pidal, compartida por los editores anteriores de Mocedades de Rodrigo , había intentado fijar un principio de estructuración en la obra a partir de sus propios parámetros de intelección, identificando particularmen­te el "voto de las cinco lides" como ese ansiado principio unificador. Funes en este libro propone, en cambio, un acercamiento a la estructu­ra narrativa basado en un intento de reconstrucción histórico-crítica de los parámetros propios del contexto de emergencia de las Mocedades de Rodrigo : el sistema cultural vigente en Castilla alrededor del 1300.
El principio constructivo episódico le permite de este modo explicar cada episodio como autónomo, fragmentando la cohesión global, delineando con trazos particulares la hazaña heroica. Mocedades de Rodrigo no es, sin embargo, una acumulación de episodios sueltos; los episodios están articulados como variaciones de una situación paradigmática que funciona como modelo: la contienda verbal entre una figura de autoridad y una figura de rebeldía.
Esta perspectiva histórica como marco de la actividad crítica distingue esta edición de las ediciones anteriores de Mocedades de Rodrigo y de las propuestas críticas tan generalizadas como poco iluminadoras de la textualidad bajo-medieval, mediante una edición triple donde se ofrecen enfrentados la transcripción paleográfica que refleja el estadio recepcional de la copia conservada y el texto crítico del poema de las Mocedades de Rodrigo obra del poeta culto pro-palentino y, como apéndice, la reconstrucción conjetural de la hipotética versión tradicional primitiva.
La perspectiva histórica también se destaca en las notas histórico-literarias que facilitan y a la vez complementan la lectura del texto, donde se releva toda la bibliografía y el debate crítico suscitado sobre los diferentes episodios constitutivos de las Mocedades de Rodrigo . Completan el libro tres prácticos índices (onomástico, de topónimos y de materias), que permiten acceder al texto desde puntos variados y convergentes; junto con el Glosario, contribuyen además a aclarar posibles dificultades textuales.
El mérito de esta edición de los tres estados del texto de las Mocedades de Rodrigo trasciende sin dudas la ubicación destacada que ya ha adquirido frente a las ediciones y estudios previos de este poema épico tardío sobre el Cid Campeador, ya que ilumina la reconsideración posible de toda la producción textual castellana del siglo XIV a partir de criterios fundados en los conceptos de heterogeneidad y fragmentarismo como sus principios constructivos, lejos de visiones ingenuas de la crisis de este período como tema o reflejo de sus contenidos.
Un excelente trabajo, en fin, que es resultado de muchos años de dedicación al texto editado, y que permite acercarse a él y a la literatura castellana de la Edad Media en su conjunto tanto al investigador especializado como al lector que busca profundizar en el mundo medieval guiado por una lectura bien organizada e inteligente del texto y su contexto de producción y recepción.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License