SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue8Donde arde la memoria: la vuelta del poeta a la calleHistoria de una amistad: Ramón Sender y Carmen Laforet desde sus exilios author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.7 no.8 La Plata July/Dec. 2006

 

ARTÍCULOS

Epístolas de Max Aub a Ignacio Soldevila Durante (y viceversa): el devenir de una preciosa amistad

Javier Lluch Prats

CSIC-Instituto de la Lengua Española

Resumen
A las migraciones de intelectuales como consecuencia de la Guerra Civil española, iniciadas ya en 1936, se sumaron posteriormente las de universitarios que desarrollaron su tarea allende las fronteras. Entre ellos, Ignacio Soldevila Durante, valenciano, quien se instaló en la ciudad de Québec en 1956. Dos años antes había dirigido una carta al escritor Max Aub, del que con el tiempo se convertiría en amigo y en su mejor especialista. El epistolario Aub-Soldevila (1954-1972) pone sobre el tapete, entre otros datos, detalles biográficos y elementos relacionados con la obra del escritor y con aquellas decisivas décadas del pasado siglo; asimismo, enuncia rasgos definitorios de cuantos la guerra arrojó a las playas del éxodo.

Palabras clave: Literatura española contemporánea; Max Aub; Epistolario Aub-Soldevila; Hispanismo.

Abstract
Intellectual migrations, starting as early as 1936 as a consequence of the Spanish Civil War, were followed by those of scholars who developed their work abroad. Among them we find the Valencian Ignacio Soldevila Durante who settled down in Quebec in 1956. Two years earlier he had written a letter to the writer Max Aub and with the passing of time he became his best friend as well as his best specialist. Soldevila-Aub's epistolary (1954-1972) reveals, among other things, biographical facts and issues related to the writer's work and to the crucial decades of the last century. Likewise, the letters provide definite information on the many expelled by the war to the land of exodus.

Keywords: Contemporary Spanish literature; Max Aub; Aub-Soldevila epistolary;Hispanicism.

En nuestros días –dicen– los afectos verdaderos son
raros. Si es así, el mío por usted es raro. Lleva ya años encima
de mí, y ‘sabio consejo' de sus cartas y sus libros
se ha acumulado en mi vida. (I. Soldevila, 28-12-1959)

   ¿Cómo llegó a ser un filólogo en ciernes especialista en un escritor hoy finalmente reconocido como es Max Aub? ¿Cómo se hicieron amigos? ¿Qué respondió Aub al recibir desde Madrid la carta de un estudiante que quería investigar su obra, que pocos leían, y menos en España? ¿De qué modo influyó la Guerra Civil en algunos miembros de la generación de los niños de la contienda cuando, años más tarde, intentaran ocuparse del estudio de nuestra literatura en un ambiente poco favorecedor para tal empeño? Con relación a estos últimos, recuérdese que otra de las tristes consecuencias de la dictadura fue, precisamente, la salida del país de muchos universitarios, que se sumaba a las diferentes migraciones de intelectuales iniciadas a partir de 1936. Primero unos se vieron abocados al exilio, para muchos sin retorno; más tarde otros dejaron España por la falta de perspectivas laborales y de libertades, por su oposición al franquismo. Por lo tanto, si queremos recuperar nuestra memoria histórica hemos de tener también presente la heterogeneidad de esa dispersión relacionada con las actividades académicas, es decir, la ‘fuga' de cuantos universitarios se marcharon del país (en cierto sentido un autoexilio) como respuesta a las circunstancias de su tiempo, al ambiente adverso para actividades intelectuales presente en la dictadura. Es el caso de Ignacio Soldevila Durante (Valencia, 1929) que, como otros hispanistas (Eugenio G. de Nora, Gonzalo Sobejano, Francisco Ruiz Ramón, Alfredo Hermenegildo, Ciriaco Morón…), se convertiría en una figura clave del hispanismo en su país de acogida (Canadá) y en protagonista de aquella experiencia. Además, su epistolario con Max Aub (del que estas páginas sólo pueden ser un acercamiento) ofrece respuestas, como veremos, a las cuestiones antes planteadas. Y aunque no es raro encontrar hoy epistolarios de escritores contemporáneos, excelentes instrumentos para conocer a un autor y su época, lo llamativo del que nos ocupa son sus interlocutores: un investigador y un escritor conocido (aunque silenciado en el panorama peninsular por largos años), que entablarían una rica y duradera relación profesional y amistosa a partir de los años cincuenta.
   A estas alturas, en el ámbito de la literatura española contemporánea se considera a Max Aub no sólo una de las figuras sobresalientes de la escritura de la contienda sino también un escritor que, entre otras facetas, destaca como importante modelador de la estética de nuestras letras por su capacidad de innovación y de asimilación de tendencias varias. Y en los estudios aubianos surge esencialmente el nombre de Ignacio Soldevila: catedrático emérito de la Universidad Laval (Québec) desde 1993, reconocido especialista en novela española contemporánea y el maxista por excelencia, entre otros méritos1. En sus trabajos sobre Aub se percibe la pasión que emanan y, a menudo a pie de página, se encuentran referencias al epistolario entre ellos. Ahora que Soldevila ha tenido la gentileza de darlo a conocer2, las cartas escritas entre 1954 y 1972 nos muestran la forma sincera, abierta y sin tapujos que sembró desde el principio el fértil terreno para la amistad.

El fruto de una carta enviada a Euclides

   Corría el año 1954 en Madrid cuando un joven y aplicado estudiante de Filología Románica de origen valenciano, Ignacio Soldevila, se dirigió a Max Aub, quien vivía exiliado desde 1942 (con domicilio en la calle Euclides, 5-3, de México D. F.), solicitándole información acerca de su obra y de su vida. Por aquel entonces se puso en marcha una reforma académica según la cual, al finalizar los estudios universitarios, los alumnos debían realizar un trabajo de investigación que al poco tiempo acabó denominándose familiarmente "tesina".
Soldevila tenía intenciones de realizarlo en torno al teatro aubiano, que escogió como objeto de estudio. Contaba con pocos materiales para sus indagaciones, pues era muy escasa, por no decir casi nula, la presencia de Aub en librerías y bibliotecas en aquellos años grises. En Madrid, los estudios de Literatura Española estaban bajo la tutela de Joaquín de Entrambasaguas y Rafael Balbín, afectos al régimen. El primero, con quien trabajaba Soldevila, se opuso a que trabajo alguno sobre Aub, a quien conocía, pudiera ocuparse de su obra editada en fecha posterior a la del inicio de la guerra. De ahí el título de la tesina de Soldevila: "El teatro de Max Aub" presentada en junio del 54 en Madrid.
   Soldevila había descubierto a Aub en casa de un tío suyo militar donde vivía en Madrid, y cuya biblioteca, casualmente, resultó ser la requisada tras la guerra a otro escritor exiliado, Paulino Masip, íntimo amigo de Aub. En un principio, al leer aquellos libros firmados por Aub, Soldevila pensó que era un autor extranjero, tanto por el apellido como por su teatro vanguardista, que le parecía propio de un foráneo, mas le llamó también la atención la ausencia de un traductor en aquellas obras primeras.
   Gracias a los libros de Masip, los lazos empezaron a trenzarse. Sin embargo, muchos años antes, éstos ya habían tomado cuerpo: cerca del domicilio familiar de los Soldevila en Valencia (calle Gonzalo Julián, denominada Gregorio Mayans desde 1939) vivía la familia Aub en Almirante Cadarso. E incluso Soldevila sabe ahora que, por entonces, antes de la guerra, compartió las aulas de la Escuela Cossío con dos de las hijas del escritor (María Luisa y Elena, hoy Presidenta de la Fundación Max Aub) y, por ello, quizás alguna vez se topara en aquel centro laico de la Institución Libre de Enseñanza con un hombre llamado Max que usaba lentes quevedescas. Un hombre al que sólo conocería personalmente en Québec muchos años después, en 1962.
   Tampoco supo Soldevila hasta hace bien poco que otro escritor, Francisco Ayala, asistió en la Valencia republicana y en guerra al recital de Miguel de Molina en el teatro Apolo3, al cual el joven Ignacio acudió con su padre. Y si mencionamos a Ayala es porque éste sería también buen amigo de Aub y colega de Soldevila en el hispanismo norteamericano: con Ayala entabló relación temprana –mantenida hasta hoy–, casi recién llegado a América, en los tiempos en que el granadino trabajó en la Universidad de Río Piedras (Puerto Rico), y en cuya revista La Torre Soldevila publicó sus primeros trabajos sobre literatura española.
   Pero volvamos a los cincuenta. Son los años en que comienza una muy fructífera etapa en la creación aubiana, así como de reconciliación del escritor con su tierra de adopción (el 22 de enero de 1956 obtiene la nacionalidad mexicana). Como corrobora su epistolario con Soldevila, es también el periodo de mejora de nivel de vida, de múltiples viajes, del reencuentro con amigos y de colaboraciones con universidades extranjeras, en suma, periodo de reconocimiento al fin, aunque en España sólo le llegaría tras su muerte.
   Aub y Soldevila, valencianos y republicanos, entran en contacto, conocen el francés y su literatura, intercambian opiniones sobre temas diversos y, a partir de 1956, comparten los propios de sus contemporáneos y cuantos afectaban a quienes habían abandonado la patria chica ("me parece que estoy en otro mundo", dirá Soldevila al llegar a Canadá). Es más, conmueve incluso el tono en que Soldevila se dirige a Aub, no pocas veces sustitutivo de una ausente figura paterna4. El 18 de abril de 1955, Soldevila apunta:

Sí, ya sé que estoy divagando, pero siempre que le escribo tengo la impresión de que algo se desata en mí, como si estuviese hablando con alguien de otro mundo que acoge todo –lo doloroso y lo menos doloroso– con una comprensión siempre abierta de brazos.

   En referencia al futuro de la obra aubiana, al mencionarle al escritor su proyecto de tesis sobre la novelística de la Guerra Civil –que no presentaría al final por impedimentos de marcado carácter político tanto en Canadá como en España–, Soldevila le escribe el 17 de febrero de 1964:

Si hay justicia en la República de las Letras la tendrá Ud., téngalo por seguro, así tengan que pasar cien años y ni Ud. ni yo podamos gozarnos en ello. Cela nous fait une belle jambe, pero tampoco he perdido las esperanzas de que lo podamos ver y oír. Ya suenan campanas, aunque lejanas.

   Los primeros puntos de acercamiento serían axiales en el destino de este profesor e investigador que ulteriormente devolvería a puerto muchos barcos del exilio republicano español. Y es que a su fascinación por Max Aub, en Soldevila se aúnan su interés por el exilio y la guerra (cuyo final demolería su entorno familiar), la novela y el teatro contemporáneos y, como demuestra su curriculum, por otros campos, desde la teoría y la crítica literarias hasta la lexicografía, que siempre le ha seducido. Soldevila se considera discípulo de Rafael Lapesa, y de ello da muestra, por ejemplo, su participación como redactor en el proyecto del Diccionario Histórico de la Real Academia Española en que se integró desde sus comienzos, proyecto que sería una vía abierta a su regreso a España que, finalmente, no fructificó.
   A través de sus cartas Aub y Soldevila van trabando una amistad que se prolongaría hasta los últimos días del escritor (por vez última se reencontraron en Madrid en mayo de 1972; Aub falleció el 22 de julio en México). Comparten su cotidianidad, preñada de literatura, así como gustos, experiencias, frustraciones y anhelos. El deseo del regreso a España se destaca en sus misivas, demostrando una vez más la vigencia de la canción de los exiliados: volver, volver... Ambos manifiestan su pasión por una España que les duele, que sienten, una España a la que ambos deseaban retornar. El recuerdo de España imposible de borrar del que Aub dejó tantos testimonios en sus Diarios:

El mundo da vueltas, pero yo no vuelvo donde debiera volver [...] Quieran o no, vive uno de prestado [...] Uno no sabrá nunca cómo habla la gente de otro país, aunque hable con la misma lengua. Siempre se es de donde se ha aprendido a vivir: nadie se libra de sus diez a sus veinte años. [28 de abril de 1950]. (Aub, 1998: 165)

   A Aub se le negó muchas veces el visado, dada su clara posición antifranquista y su condición de republicano socialista. En cambio, Soldevila no tenía problemas de entrada e intentó su reincorporación laboral en varias ocasiones, pero tuvo que reemprender el camino de regreso a Canadá. En este sentido escribió el 23 de abril de 1969:

Voy a intentar volver a España. Desde ahora empiezo a meter clavijas por donde puedo, tranquilamente, hasta que "suene" alguna. Estoy ya saturado de emigración (no sé cómo me atrevo a decirte esto A TI, pero no deja de ser la verdad) y prefiero morir en una yacija de Ocaña que en un mullido lecho de Québec. Y de todas maneras, tampoco me hago ilusiones: en Ocaña no meten a tontos de mi calibre.

   Al igual que la obra creativa y testimonial de Aub, el epistolario pone de relieve la necesidad incontrolable que tiene el exiliado, necesidad de escribir, de rememorar, de testimoniar, porque una de las características más constantes de cuantos escritores la guerra arrojó a las playas del éxodo será la importancia del tiempo y la predisposición al testimonio (y como consecuencia a la introspección). La escritura, por tanto, como modo de salvaguardar la memoria, como testamento imperecedero y afrenta al olvido.
   A lo largo del epistolario la obra aubiana se anuncia a medida que se va hilvanando y se entrega a imprenta. Uno la comenta como lector y crítico incipiente, otro con postura autocrítica. Se ponen también sobre el tapete múltiples referencias al "ambiente" de entonces que tanto interesaban a Aub: de los años cincuenta a los setenta del pasado siglo, que no son pocos. Estas epístolas son, pues, testimonios valiosos de dicha época por los comentarios de vario tipo que intercalan sobre España y las vivencias en América y en Europa (Canadá, Cuba, México, Estados Unidos, Hungría...). En su correspondencia, además, a modo de personajes que la transitan nos encontramos, por una parte, con Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, José Antonio Maravall, Camilo José Cela, Manuel Tuñón de Lara, Luis Buñuel... Por otra, se entrecruza la mención de la labor de los hispanistas antes referidos, por entonces jóvenes que empezaban a sentar cátedra en sus destinos.
   Con el epistolario se abre también evidentemente la puerta de dos talleres: uno, el del escritor; otro, el del investigador. Este conjunto documental es imprescindible para interpretar la vida y la obra de Aub, cuya actitud se perfila generosa sin reservas. Con relación a los aspectos biográficos, es un excelente testimonio para la elaboración de la todavía ausente biografía completa del escritor, de la cual Soldevila ha sido uno de los pocos que la han ido trazando (Soldevila, 2003; Prats Rivelles, 1978; González Sanchís, 1998; García, 2003). Entre otros datos, aporta su conocida autobiografía redactada en 1953 y contiene alusiones a los frecuentes viajes de Aub (como el de Canadá en 1962). Y respecto de su obra, los apuntes son múltiples: la división del teatro realizada por el propio escritor en febrero de 1955 (teatro mayor, teatro menor, obras en un acto); los problemas con la censura española (es el caso de La calle de Valverde); su consideración de la literatura activa más que comprometida; su relación con varias editoriales (Fondo de Cultura Económica, Aguilar, Joaquín Mortiz...) y otros escritores (Masip, Ayala, Díaz Plaja, Chabás, Arana, Andújar...); la información sobre el origen de muchos de sus textos: Luis Álvarez de Petreña Campo de los almendros, Campo del Moro, Luis Buñuel, novela, La gallina ciega:

Ya veréis dentro de un par de meses hasta qué punto coincide mi opinión con la tuya referente a la Madre Patria, quiero decir que La gallina ciega ya está en páginas y empezará a imprimirse dentro de unos quince días. [19 de agosto de 1971]

   Aub se nos presenta incluso como corrector de excepción de la monografía de Soldevila, La obra narrativa de Max Aub (1973), trabajo que asombra al escritor. Y pese a que no cesó de tomar notas allá donde podía, en octubre de 1965 Aub aseguraba que no estaba dispuesto a hacer un libro de memorias, que muchos editores le solicitaban. Así también, al espigar sus comentarios, los editores críticos hallarán relevante información acerca de su última voluntad respecto de textos como el relato "Un atentado", que, según Aub consideró en abril de 1970, con el tiempo habría de desaparecer de la colección en que lo incluyó seis años antes: El Zopilote y otros cuentos mexicanos (Barcelona: Edhasa). Así también, sus cartas desvelan información sobre sus personajes:

De los personajes y personajillos de La calle de Valverde sólo le diré que no hay retratos directos, sólo la caricatura de Pérez de Ayala en Salvador Pérez del Molino. Efectivamente, también Morales Arnau es más o menos Ardavín. Pero Barillón nada tiene que ver con Marcel Bataillon. Miralles y su familia son trasuntos. Pero los demás no responden a nadie en particular. Manolo Cantueso se parece, físicamente y en algún rasgo de carácter, a un periodista valenciano que acabó de embajador en Yugoeslavia. Pero me preocupa el que encuentre en tantos personajes reflejos míos. Si es así, es un fracaso. En Santibáñez algo hay de Araquistáin y de Fabián Vidal, mezclados. Creo que es una novela triste. Las que han de seguir, si las escribo, las quisiera más optimistas para rematarlas el 14 de abril del 31. [11 de octubre de 1961]

   Por lo que se refiere a las epístolas firmadas por Soldevila, además de testimonio del asentamiento del hispanismo en Canadá, donde a su llegada estaba en vías de crecimiento, llama la atención la presencia en la Universidad de quienes en varias ocasiones le hicieron difícil la presentación de su tesis doctoral, primero sobre novelistas de la guerra, después sobre Max Aub. Invitar para que dictara una conferencia o investigar su obra comportaba hasta problemas diplomáticos para quien trabajaba a orillas del río San Lorenzo: el control ejercido por la dictadura no se detenía en los Pirineos. En Québec notorios franquistas eran curiosamente no españoles, como los profesores Richard Pattee y Paul Bouchard. Incluso en 1964, en Madrid, Entrambasaguas rechazó su proyecto de tesis sobre la novelística de la guerra por considerarlo un estudio histórico más que literario, lo cual llevó a Soldevila a buscar otros centros (Barcelona, París) en los que reiniciar su tarea. Comenzó a trabajar en torno al lenguaje de los sentimientos en la Edad Media con el apoyo de Rafael Lapesa, pero finalmente, en 1970, pudo defender su tesis sobre la narrativa aubiana en Québec. Por tal motivo este epistolario muestra también la génesis y las vicisitudes de conocidos trabajos de Soldevila: entre otros lugares, lo utilizó para redactar la "Semblanza de Max Aub" con que se abre su ensayo El compromiso de la imaginación (Soldevila, 2003) el mejor estudio de conjunto sobre el escritor. En suma, el epistolario conforma una visión de mundo particular que, desde una perspectiva microhistórica, ofrece la trayectoria vital de un universitario español crecido en la posguerra, sus deseos y realidades, sus logros y fracasos. (Y comprobará el lector que los lamentos del joven Soldevila acerca del mundillo académico por desgracia mantienen aún su vigencia).

* * *

   Como es sabido, la obra de Max Aub reúne la memoria individual y colectiva de su tiempo, de otra España, así como también la de México. La dictadura, según señaló Aub mediante una acertada metáfora, los había borrado del mapa:

Nadie sabe quién soy en España. Lo digo por los que aquí aseguran lo contrario: para hacerse ilusiones acerca de ellos. Nos borraron –y bien– del mapa. Quedan los amigos, y los hijos de los amigos. Pero, ¿tenernos en cuenta, influencia? Ninguna, absolutamente ninguna. No digo que no sea una lástima. [21 de octubre de 1968]. (Aub, 1998: 432)

   No obstante, en América continuaba vivo el interés por España y en este epistolario se da cuenta de esa mirada de quienes salieron por muy distintos motivos, pero todos como consecuencia del acontecimiento determinante para el futuro socio-político de España. La recuperación de fuentes y archivos que nos devuelvan otro perfil del pasado, más claro, nos ayudará a interpretarlo y a conocerlo mejor, con un mayor rigor. Por su extraordinario interés, la lectura de este epistolario enriquece –como hemos destacado– la información sobre Max Aub, pues constituye un medio directo para conocer, entre otros, detalles biográficos y el trabajo creador de año en año, el devenir de la relación entre Aub y Soldevila, y así el sentimiento de unión de quienes residían en un medio extraño sin perder su condición inseparable de ser españoles. Como se ha resaltado previamente, encontramos asuntos cotidianos y familiares, proyectos editoriales, actividades artísticas y culturales de los lugares en que viven y los que visitan, y surge el intercambio de ideas, experiencias, desengaños y recuerdos. En suma, el sentimiento de solidaridad y los estímulos que se intercambiaban afloran en estas epístolas que, a su valor documental, añaden sus intrínsecos valores literarios y su valor histórico.

 


Figura 1: Max Aub, Perpetua (Peua) Barjau e Ignacio Soldevila. Québec, 1962. (Reproducción autorizada por Ignacio Soldevila y la Fundación Max Aub)


Figura 2 y 3: Carta de Ignacio Soldevila a Max Aub, fechada en Madrid, a 16 de diciembre de 1964. (Reproducción autoridaza por Ignacio Soldevila y la Fundación Max Aub, en cuyo archivo se conserva: sign. C.1-14-97).

Notas

1. Entre otras distinciones, Soldevila es Académico de número de la Academia Norteamericana y Académico correspondiente de la Real Academia Española, desde 1997. Recibió el Premio Lluís Guarner 2002 de la Comunidad Valenciana y la Medalla de Comendador de la Orden de Isabel la Católica en mayo de 2006. Para una aproximación a su trayectoria vital y profesional, véase Franklin García Sánchez (2000).

2. El epistolario lo componen 166 cartas por lo general mecanuscritas, sobre todo en el caso de Aub. Al cuidado de quien firma estas páginas, está prevista la próxima aparición de este epistolario en la colección publicada por la Biblioteca Valenciana y la Fundación Max Aub, que se inició en 2000 con el Epistolario Max Aub-Francisco Ayala a cargo de I. Soldevila (2001b). Hasta ahora, en dicha colección se ha publicado también el de Aub con Tuñón de Lara en edición de F. Caudet (2003) y están previstas nuevas entregas.

3. La memoria lúcida de Ayala recordó ese momento en la entrevista que sirvió para el reportaje ("Cien años con Ayala") de L. García Montero y J. Rioyo publicado en El País Semanal el 12 de marzo de 2006.

4. El juez republicano Ignacio Soldevila Galiana, detenido al finalizar la guerra, murió en 1940 después de pasar seis meses en la prisión modelo de Valencia en estado de salud lamentable. Tras la muerte de la madre pocos años después, los hermanos Ignacio y Elena Soldevila se convertirían en víctimas inocentes de la tragedia.

Bibliografía

1. Aub, Max – Soldevila Durante, Ignacio. Fundación Max Aub – Archivo. Epistolario: Caja 14, carpeta 1.         [ Links ]

2. Aub, Max, 1998. Diarios (1939-1972), Manuel Aznar Soler (ed.). Barcelona: Alba Editorial.         [ Links ]

3. Caudet, Fracisco, 2003. Epistolario Max Aub-Manuel Tuñón de Lara. Epistolario 1958-1973, Valencia: Biblioteca Valenciana-Fundación Max Aub.         [ Links ]

4. García Sánchez, Franklin, 2000. "Ignacio Soldevila: el humanista y su obra", Tierra de Nadie, nº 3, mayo de 2000, 7-16.         [ Links ]

5. García, Manuel, 2003. "Cronología de Max Aub (París, 1903 – México D. F., 1972)", en El universo de Max Aub. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Bellas Artes de Valencia, del 20 de enero al 30 de marzo de 2003, Manuel García (Coord.), Valencia: Generalitat Valenciana.         [ Links ]

6. González Sanchís, Miguel Ángel, 1998. "Epílogo biobibliográfico", en Max Aub: San Juan, M. Aznar Soler (ed.), Valencia: Pre-textos, 227-265.         [ Links ]

7. Prats Rivelles, Rafael, 1978. Max Aub, Madrid: Epesa.         [ Links ]

8. Soldevila Durante, Ignacio, 1973. La obra narrativa de Max Aub (19291969), Madrid: Gredos. Col. Biblioteca Románica Hispánica.         [ Links ]

9. Soldevila Durante, Ignacio, 2001a. Historia de la novela española (1936-2001), Vol. I, Madrid: Cátedra.         [ Links ]

10. Soldevila Durante, Ignacio, 2001b. Epistolario Max Aub-Francisco Ayala. Epistolario 19521972, Valencia: Biblioteca Valenciana-Fundación Max Aub.         [ Links ]

11. Soldevila Durante, Ignacio, 2003. El compromiso de la imaginación. Vida y obra de Max Aub, Valencia: Biblioteca Valenciana. [La primera edición, más reducida, fue publicada por la Fundación Max Aub, Segorbe, 1999].         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License