SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número8Antonio Sánchez Barbudo y Guillermo de Torre: Una polémica durante la Guerra Civil españolaEl aniversario de la II República en Triunfo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Olivar

versión On-line ISSN 1852-4478

Olivar v.7 n.8 La Plata jul./dic. 2006

 

ARTÍCULOS

Historia, memoria y mito: lecturas de la Guerra Civil española

Juan Antonio Ennis

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Resumen
El siguiente artículo ofrece una breve discusión en torno a algunos trabajos que se ocupan de las formas de la elaboración histórica y literaria de la Guerra civil española en España y Alemania, e intenta formular algunas preguntas que ayuden a lograr un mejor entendimiento de los desarrollos recientes en la cultura de la memoria en Europa. Un interrogante central a ser discutido aquí, surgido de un primer acercamiento a la literatura sobre el tema, es por qué la palabra "mito" va con tanta frecuencia asociada a la memoria de la guerra civil española, sea cual sea la orientación política del texto. En las páginas que siguen, se intentará abordar el debate teniendo en cuenta ésta y otras cuestiones y las diversas voces –enunciadas y silenciadas– de una historia ya contada de muchas maneras diversas.

Palabras clave: Mito; Brigadas Internacionales; Alemania; RDA.

Abstract
The following article provides a brief discussion of some of the works dealing with the historical and literary writings of the Spanish Civil War in Spain and Germany, trying to formulate a number of questions that may facilitate a better understanding of recent developments in the European culture of memory. A central question that is to be discussed here is as follows: Why is the word ‘myth' so often associated with the remembrance of the Spanish Civil War, without considering the specific political orientation of each text? To illuminate the ongoing debate with regard to this and other questions, several voices – both ‘active' and ‘silent' – of a (hi)story that has been told in many ways.

Keywords: Myth; International Brigades; Germany; GDR.

   Que la guerra civil española no se limitó a representar una resolución interna por vía de las armas de conflictos exclusivamente concernientes a España es algo que ha quedado largamente fuera de toda discusión. La dimensión exterior de las causas, desarrollo y consecuencias del que es considerado, "el fenómeno histórico español de mayor trascendencia internacional de los últimos dos siglos" (Moradiellos, 2003: 13) sigue siendo aún objeto de una revisión crítica a la cual competen no sólo la observación de la incidencia exterior (como intervención o consecuencia de constelaciones políticas internacionales específicas, para las que España constituía aún una especie de margen o exterior) sobre un interior español, sino también los modos de repercutir de la Guerra Civil en los conflictos internacionales que le siguieron, así como su representación y elaboración posterior. Un ejemplo ilustrativo lo ofrece la política de no-intervención practicada y promovida por Gran Bretaña y Francia, la cual es objeto de renovados planteos y discusiones en la literatura historiográfica de las últimas décadas, al presentarse como un modo de evitar el conflicto con las potencias fascistas y al mismo tiempo limitar las posibilidades de la izquierda más o menos revolucionaria en el área del Mediterráneo, considerando más conveniente en la constelación política internacional contemporánea una república muerta que una roja: "better dead than red" (Little, 1988: 307).
   Esta dimensión amplia y múltiple tanto del conflicto como de su interpretación y elaboración posterior en la memoria histórica encuentra en el caso de Alemania una complejidad especial, dado que se trata de uno de los países que mayor incidencia tuvo en el desarrollo de la guerra, sobre todo a partir del apoyo económico y estratégico brindado por el gobierno de Hitler a los sublevados. La cara más conocida de la participación alemana en los sucesos bélicos entre 1936 y 1939 en España y la que mayor ingerencia tuvo en el desarrollo de la guerra resulta de la intervención de la llamada "Legión Cóndor" en los ataques aéreos perpetrados por el bando franquista, además de otras formas de asistencia con tropas y armamento de parte del Tercer Reich, en lo que se ha interpretado como un prólogo y campo de pruebas de la guerra total que poco después asolaría al resto de Europa. A esta interpretación contribuyó en gran medida la lectura de la intervención de las potencias fascistas por parte de la otra cara de la participación alemana en la Guerra Civil: los brigadistas internacionales y los periodistas e intelectuales comprometidos con el bando republicano. Para éstos, la ingerencia de Berlin y Roma en la decisión de la sublevación franquista era algo que quedaba fuera de duda, y combatirla significaba tomar parte en un episodio, quizás el más decisivo hasta el momento, de una lucha internacional contra el fascismo. En una España que vivía quizás la instancia más dramática de la dualidad política, social y cultural ilustrada por la remanida representación de las "dos Españas"1, venían a converger las dos caras de una Alemania dominada por el fascismo, cuya maquinaria de guerra era enfrentada, en suelo ajeno, por un gran número de aquellos que habían debido abandonar el propio con la llegada del régimen nacionalsocialista en 1933. Incluso el posterior procesamiento político y discursivo de la Guerra Civil en las "dos Alemanias" resultantes de la partición de dicho país tras la victoria aliada en la segunda guerra mundial, la República Federal y la República Democrática Alemana, frentes limítrofes de la bipolaridad mundial propia de la Guerra Fría, encontraría algunas diferencias elocuentes en ciertos aspectos vinculados con el trabajo sobre la memoria histórica.
   Los voluntarios alemanes constituyeron, en un número que oscila entre los cinco y diez mil hombres de acuerdo a las diversas apreciaciones, una de las naciones más ampliamente representadas dentro de la internacionalidad de las Brigadas, junto a los franceses y los polacos. Se trataba en gran parte de exiliados –mayoritariamente en Francia, pero también en España– fugitivos de la Alemania nazi que encontraban motivos para la vinculación personal con el conflicto no sólo en la ideología internacionalista que sustentaba la formación de las Brigadas Internacionales, sino también en el enfrentamiento directo con el opresor local que propiciaba el apoyo bélico dado por Hitler a Franco. Así, la percepción del enfrentamiento como una batalla en suelo español dentro de la guerra europea contra el fascismo no resultaba difícil de obtener2. Incluso al final de la guerra de España, el regreso a la Francia de Vichy supuso para muchos el envío directo a las cárceles y campos de concentración alemanes (cf. Bernecker, 1999).
   La participación alemana en la guerra civil y su posterior repercusión y elaboración literaria, histórica y legal encontró diversas manifestaciones en las dos Alemanias, de acuerdo en cada caso con la participación de los implicados en el apoyo bélico a uno u otro bando. Así, subraya Walther Bernecker (1996: 91; 1999), que mientras los oficiales de la Legión Cóndor fueron en gran parte integrados en la conformación de la nueva Luftwaffe en los años cincuenta, los brigadistas que lograron retornar luego a la RFA habrían sido claramente discriminados frente a los otros veteranos de guerra. Del otro lado, en la República Democrática Alemana, la Guerra Civil Española y las dimensiones de fraternidad internacionalista que le aportara la participación de las brigadas adquirirían dimensiones míticas, tanto en las celebraciones oficiales, a través de las cuales muchos ex-combatientes eran condecorados y honrados con altos cargos públicos, como también en la multiplicación de las novelas y memorias referidas a los sucesos de 1936-1939. Un ejemplo de esta elevación a mito oficial es el de la canción originariamente dedicada a la colonia Thälmann, compuesta durante la guerra por Karl Ernst y Peter Daniel, "Spaniens Himmel breitet seine Sterne" ("El cielo de España extiende sus estrellas"), cantada por Ernst Busch, que subsiste en la memoria de todo aquel que haya ido a la escuela en la RDA, o atravesado alguna otras instancia estatal de socialización como la Freie Deutsche Jugend.
   Desde luego, en ambos casos las relaciones son bastante más complejas, ya que la glorificación y otorgamiento de altos cargos oficiales a los héroes de la guerra de España presuponía una fidelidad duradera a la ortodoxia del Partido que no fue siempre respetada, mientras que el olvido oficial al otro lado podía ser bien acompañado por la conciencia asumida por muchos antiguos brigadistas de haber sido instrumentos del estalinismo.
   Un caso paradigmático de los diversos cambios impuestos por los condicionamientos históricos contemporáneos a la elaboración de la experiencia de las Brigadas Internacionales en la guerra civil es el del escritor Alfred Kantorowicz. Éste, miembro del KPD (partido comunista alemán), debió exiliarse en Francia en 1933 tras la toma del poder del nacionalsocialismo, y entre los meses de junio y agosto de 1937 integraría la XIII brigada de la Milicia Popular Española, con sus veintiún nacionalidades representadas uno de los núcleos de mayor "internacionalidad" de las brigadas, que posteriormente serían reorganizadas de acuerdo a un criterio homogeneizador orientado por la procedencia de sus integrantes. Kantorowicz se encargaría de coordinar la confección y publicación del diario de su batallón, "Tschapaiew", compuesto por informes y testimonios de alrededor de setenta integrantes del mismo, orientado en un principio a obtener un mayor apoyo para las divisiones de las Brigadas Internacionales que en ese momento libraban batallas importantes en las afueras de Madrid, ampliamente ignoradas por la opinión pública, lo cual menoscababa la moral de sus miembros. Tschapaiew. Das Bataillon der 21 Nationen fue publicado por primera vez como libro en Madrid en 1938, y reúne dichos escritos, que comprenden el período entre noviembre de 1936, cuando el batallón es fundado en Albacete, y agosto de 1937, momento de su disolución, persiguiendo el aludido doble fin de alentar la moral de la tropa y ganar la atención exterior, insistiendo sobre todo en el vínculo internacional y antifascista que daba su cohesión al grupo. Tras haber sido internado dos veces en campos de concentración franceses al comienzo de la Segunda guerra mundial y haber logrado escapar a Nueva York, Kantorowicz vuelve en 1947 a Berlín, permaneciendo tras la fundación de la RDA en la parte Este de la ciudad, donde publicaría en 1948 nuevamente el libro, en el cual se acentúa aún más la internacionalidad de las Brigadas como marco y vínculo de la ejemplaridad de la lucha antifascista, en una visión armonizada y exitista que Anna Ananieva (2005: 204) subraya ya como abiertamente mitologizante. Así, del fin inicial, antes que nada práctico, a través de la afirmación de la factibilidad de un proyecto como el de las Brigadas en su dimensión más internacionalista en la primera edición en Madrid, se pasa en la primera edición alemana del Tschapaiew a una evaluación del "rédito moral de la derrota". Las ediciones y correspondientes modificaciones y publicaciones adyacentes de Kantorowicz en esos años son identificadas por la mencionada autora como parte de un proceso de mitologización acorde a políticas estatales precisas, a través del cual el testimonio es "monumentalizado", despojándolo así de la dinamicidad necesaria a cualquier medio de la memoria comunicativa. En 1956 el Partido requeriría la eliminación de los pasajes relacionados con dos integrantes del batallón recientemente declarados personae non gratae en la RDA (Wilhelm Zaisser y Otto Bunner) para una nueva edición del texto. Kantorowicz, al negarse a ese recorte, cayó también en desgracia y debió encarar un nuevo exilio, esta vez hacia el Oeste, donde tras largas dificultades vinculadas también con los reconocimientos y posibles acusaciones oficiales, editaría nuevamente en 1979 su libro, esta vez agregando un capítulo completo dedicado a poner de relieve el valor documental histórico del mismo.

La intención original del Tschapaiew como crónica de una "brigada olvidada" en el año 1937 vuelve a cobrar intensa actualidad cuarenta años después de su aparición. Si el libro se había dirigido originalmente contra el olvido de los brigadistas internacionales del batallón "Tschapaiew", de sus combatientes y de sus caídos en la periferia, más tarde apuntará contra la eliminación de camaradas aún vivos del registro memorístico de la historia reciente, que los funcionarios del Partido estaban empeñados en corregir.3 (Ananieva, 2005: 207)

   Si el libro múltiplemente modificado por Kantorowicz podía ser editado en ambas Alemanias tras su aparición en el Madrid de la resistencia republicana, es porque su temática guardaba aún un cierto interés, tanto en el caso de los procesos de monumentalización y mitologización de la lucha antifascista y el comunismo internacional desde el socialismo real, como en ambos casos posiblemente también para un público específico cuyos intereses políticos y/o académicos seguían orientándose a la historia reciente de España, precisamente por sentirla aún íntimamente vinculada a la propia. Así, por ejemplo, la tesis doctoral presentada en la Universidad de Tübingen por Michael Uhl, Mythos Spanien. Das Erbe der Internationalen Brigaden in der DDR, recientemente publicada (2004), se ocupa del tratamiento literario de la Guerra Civil española en Alemania Oriental, resaltando ya desde su título el carácter mítico del relato de la experiencia de las brigadas internacionales en la Alemania socialista, sobre todo con fines propagandísticos, ofreciéndose como paralelo propicio en coyunturas políticas críticas como las dadas a partir de los conflictos en Corea y Vietnam. Sin embargo, pese a que su crítica se concentra mayoritariamente en los discursos circulantes en la RDA, Uhl no deja tampoco de subrayar la continuidad de la política llevada adelante en ambos estados, ya que Alemania Occidental mantenía muy buenas relaciones diplomáticas con la España de Franco4 y había recuperado (como se mencionara más arriba) a los miembros de la Legión Cóndor para la formación de la nueva Luftwaffe; del mismo modo que la RDA podía incorporar hombres y relatos de las brigadas internacionales al aparato propagandístico estatal en la medida en que no contradijeran fundamentalmente al partido. Un similar espíritu desmitificador atraviesa el texto de otra tesis doctoral de reciente publicación, Die internationalen Brigaden im Spanischen Bürgerkrieg 1936-1939, de Angela Berg (2005), que, combinando enfoques propios de la historia social y de la vida cotidiana con teorías de la historia militar hasta ahora –según la autora– solamente aplicadas al estudio de las dos guerras mundiales, intenta desmantelar una serie de enunciados acerca de las Brigadas Internacionales, su constitución y participación en la guerra civil, establecidos desde diversos espacios históricos de enunciación, desde la atribución de su constitución a Stalin y el Kommintern a las tensiones intra e interpartidarias que obstaculizaban los fines mediatos de los brigadistas comunistas y socialistas alemanes.
   Que las diversas formas y funciones del relato de la Guerra Civil y la experiencia de las brigadas internacionales en la antigua RDA concentren mayoritariamente la atención de los investigadores (sobre todo al tratarse de un espacio que, en su incorporación reciente a su antiguo vecino occidental, al paso que se desmoronaba el mundo que lo había sostenido, cobra las formas de una alteridad histórica inmediata) no significa que en la otra Alemania, pese a las buenas relaciones oficiales con el franquismo, no tuviera lugar la recordación de los hechos de 19361939, sea tanto desde los medios académicos como desde los medios y otras instituciones. De ello da cuenta el comentario de Bernecker acerca de los actos relacionados con el cincuentenario de la Guerra Civil, al señalar el asombro que podía provocar su relativa escasez en la España democratizada:

[…] si se contempla el número de actividades más o menos oficiales u oficiosas llama la atención que en el extranjero, por ejemplo, en la República Federal de Alemania, hubiera probablemente más actos relacionados con la guerra civil que en la misma España. Muchos centros docentes y culturales así como los medios de comunicación se ocuparon extensamente del acontecimiento bélico. (Bernecker, 1994: 65)

   Veinte años después, en las proximidades del septuagésimo aniversario de la sublevación fascista que desatara la guerra civil, este interés por la misma persiste, manifestándose en el ámbito específico de las letras tanto en la realización de congresos5 como en la publicación de trabajos como los hasta ahora comentados y en la traducción al alemán de novelas españolas vinculadas con la Guerra Civil o su elaboración literaria en la actualidad. Es el caso de la tardía y celebrada traducción del Juan de Mairena de Antonio Machado (cf. Michaelis, 2005), y de la casi inmediata de los contemporáneamente exitosos Soldados de Salamina de Javier Cercas y Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.6
   Una especial mención merece en este sentido el volumen recientemente editado por Bettina Bannasch y Christiane Holm, Erinnern und Erzählen. Der spanische Bürgerkrieg in der deutschen und spanischen Literatur und in den Bildmedien, interesante acercamiento a las diferentes manifestaciones del trabajo sobre la memoria de la Guerra Civil en España y Alemania tanto en la literatura como en las artes visuales. Este libro reúne artículos historiográficos y de teoría literaria, además de un importante volumen de análisis individuales de novelas y películas de la Guerra Civil española, desde la literatura popular anarquista de los años 20 y 30 a la filmación de la exitosa y polémica novela de Javier Cercas Soldados de Salamina (2001) por parte de Javier Trueba estrenada en 2003 por el lado español, a lo que se suma el análisis de la elaboración literaria de la Guerra Civil en Alemania, tanto en el lado nacionalsocialista como por parte de los comunistas alemanes en el exilio, pasando luego a la literatura producida en la RDA, hasta novelas más recientes como Entwurf einer Liebe auf den ersten Blick, de Erich Hackl (1999), además del análisis de clásicos del compromiso intelectual internacional en la Guerra Civil, como Malraux y Orwell.
   Los artículos reunidos en el libro observan el lugar de las obras o motivos analizados dentro del momento y espacio histórico en el que se inscriben y la funcionalidad que otorgan a las diferentes vivencias de la Guerra Civil, en sus diversos modos de elaboración discursiva. Así, por ejemplo, tanto el análisis del lugar dado a la defensa del Alcázar de Tole-do en el discurso propagandístico y en la literatura adicta al régimen en el Tercer Reich (Pichler, 2005) como el de la experiencia de las brigadas internacionales en el artículo arriba comentado de Anna Ananieva, se concentran en lo que identifican como procesos de mitificación, analizados en su funcionalidad a los discursos hegemónicos dentro de los respectivos regímenes históricos tanto en Alemania como en España.
   Esta tendencia, presente en los trabajos de Berg y Uhl, del mismo modo que en los artículos reunidos en Bannasch y Holm (2005), llama la atención a la hora de realizar un primer acercamiento a los enfoques recientes sobre la guerra civil española en Alemania. La frecuencia con la cual se recurre a la palabra "mito" como modo de designar los diferentes discursos analizados, sobre todo cuando se trata de los anclados en los regímenes fascistas en España y Alemania o de la desaparecida RDA parece revelarse como un modo de enfrentar el tema de la Guerra Civil desde una lectura a varios niveles, en la cual lo analizado ya no es exclusivamente la relación de la literatura con la historia como abrevadero de materiales, sino antes que nada la funcionalización de una lectura específica de esa historia, que a su vez posibilita la comprensión del lugar de la literatura como espacio propicio para la elaboración de la memoria histórica en un contexto histórico específico. Así, los "mitos" tienen que ver por lo general con representaciones o silencios específicos en la literatura u otros medios, situados en contextos históricos caracterizados por la alteridad absoluta que se les atribuye desde el presente.
   El desmantelamiento crítico de las diversas mitologías establecidas en torno a experiencias históricas particulares puede estar hablando, por un lado, de un sano cuestionamiento de relatos que cristalizan imágenes maniqueas y políticamente manipulables en extremo, funcionales en todos los casos analizados a regímenes de rasgos claramente totalitarios. Del mismo modo, las mitologías que desde largo constituyen el objeto de la crítica en el estudio de la literatura española de posguerra7 también ocupan un lugar importante en el quehacer historiográfico en España, en un intento de superar los discursos establecidos sobre la interpretación de lo sucedido en 1936-1939 y después:

[…] desde una perspectiva historiográfica podríamos afirmar sin temor que la contienda fratricida española no fue simplemente una gesta heroica ni tampoco un caso de locura trágica colectiva. Primero porque nunca tomó el carácter de un enfrentamiento maniqueo del Bien contra el Mal, pese a que registró muchos comportamientos heroicos y bastantes sucesos legítimamente épicos en su curso y desarrollo. Lo segundo porque, parafraseando a Shakespeare, cabría subrayar que hubo mucha lógica racional en esa supuesta locura en cuyo desencadenamiento unos tuvieron más responsabilidad que otros y donde las penas nunca estuvieron equitativamente repartidas (sobre todo en la posguerra). (Moradiellos, 2003: 37)

   El trabajo sobre los enunciados cristalizados para la interpretación de la historia reciente se inscribe a su vez en un proceso que tiene lugar en ámbitos particulares del resto de Europa y en el cual el lugar asumido por España se muestra como especialmente problemático. Así, estudios como el de Reulecke (2005) presentan, por una parte, la reflexión sobre un actual proceso de recuperación y elaboración –en el sentido psicoanalítico del término– de lo más traumático de la historia europea reciente, tanto por parte de la generación de los "niños de la guerra" como también de las generaciones siguientes. Este proceso estaría conduciendo tanto a la puesta en discurso de experiencias históricas traumáticas individuales y colectivas reprimidas largamente, como también al desmantelamiento de una serie de "mitos" relacionados con la segunda guerra mundial, en un proceso para el cual los desarrollos en la historia de las mentalidades y la oral history han sido de vital importancia:

Francia debate sobre las sombras de Vichy, y desde hace poco ha vuelto a encenderse también la discusión en torno a las crueldades de la guerra de Algeria. En Italia, el mito de la Resistenza está siendo puesto a prueba. La imagen embellecida de Suiza como réduit national se ha resquebrajado, y en Holanda, los libros sobre la colaboración y la guerra colonial en Indonesia levantan polvareda. En consonancia con esto, la política oficial de la memoria ya no se relaciona sólo y exclusivamente con tradiciones dignas de consenso como antes. (Hockerts, 2002, citado en: Reulecke, 2005: 32)8

   Dentro de la relectura crítica de la historia europea reciente, la Guerra Civil Española como experiencia que trasciende las fronteras del país en que se desarrolló, así como las lecturas, (no) intervenciones y usos directamente vinculados con ella durante y después de los hechos, las mitologías y los silencios, constituyen un componente fundamentalmente crítico y problemático de la historia europea del siglo XX, que aún exige esfuerzos por parte tanto de la investigación como de la gestión oficial de la historia en aras de la construcción de una memoria colectiva. El cambio generacional del que habla Reulecke explica en parte tanto el cuestionamiento crítico de la participación y consenso civil en los hechos más ominosos de la historia europea reciente, así como la deconstrucción de los mitos heroicos fundantes en el discurso oficial de las democracias europeas en la posguerra. Así, las formas de la cultura de la memoria histórica se revelan ancladas en la "generacionalidad (Generationalität) específica de los grupos etarios afectados, con sus perturbaciones traumáticas y sus autohistorizaciones" (2005: 32). La perspectiva de Reulecke ofrece un marco para la compulsa crítica de la historia europea, útil sobre todo para explicar la aparición tardía y repentina de testimonios en casos en los cuales se comprueba un ejercicio masivo de violencia sobre la memoria histórica, de conformación de mitos y pactos de silencio específicos. Sin embargo, estos mismos también tienen que poder ser objeto de una explicación que supere o complete la mera "generacionalidad".
   En este contexto, el caso español permite extender la reflexión sobre el trabajo en torno a las mitologías y silencios de la historia de una manera especial, en tanto la historia española del siglo XX sigue a partir de la posguerra caminos diversos del resto de Europa Occidental, lo cual otorga su carácter propio a sus traumas y mitologías históricas. La discontinuidad española se señala en el tratamiento concreto de los relatos fundantes que ahora entran en crisis. Relatos mitificadores como el de la Resistenza italiana no encuentran en la España posterior a la muerte de Franco una difusión y cultivo análogos al de los países vecinos a partir de 1945. El pacto de olvido que sella la Transición impediría cualquier canonización más o menos oficial de la resistencia antifranquista (Bernecker, 2005: 17). Pese al aluvión de trabajos historiográficos que sigue a la muerte de Franco y al establecimiento de la democracia desde fines de los 70, precisamente debido las políticas oficiales de amnistía/amnesia general, aún hay heridas abiertas en la memoria histórica de la sociedad española que esperan a ser elaboradas y superadas. Si bien la vigilia crítica debe apuntar a los relatos que tienden a reificar elementos de la memoria histórica en aras de su instrumentalización, provengan de donde provengan, también debe trabajar en la desarticulación definitiva de los masivamente vigentes durante cuarenta años y en la reivindicación y recuperación de las víctimas de la violencia de la guerra, que –con Moradiellos– fue en su desarrollo y juicio extremadamente desigual. En este contexto resulta interesante el análisis de Soldados de Salamina llevado a cabo por Ralph Wildner, quien advierte lo inoportuno de la propuesta que se extrae de la novela y que parece estar en el origen de su gran éxito: un dudoso llamado a cerrar un capítulo de la historia española antes de haber hecho una lectura cabal del mismo, justamente en el momento en el cual la generación de los nietos de la guerra y la dictadura habría comenzado a romper el largo silencio de la transición (2005: 559-561), cuando recién se ha comenzado a abrir las fosas comunes en las cuales yacen casi exclusivamente restos de republicanos aún por identificar y a rehabilitar e indemnizar a las víctimas del franquismo (cfr. Bernecker, 2005: 17-18).
   La dimensión internacional de la guerra civil española comprende también la de su elaboración histórica y su lugar en la memoria colectiva, en la medida en la cual sigue ofreciendo hacia fuera una especie de imagen refractaria de la propia experiencia histórica, donde los comportamientos hacia la República, el franquismo y las mismas brigadas y brigadistas –tanto como ocurrencia histórica específica como también y en medidas aparentemente equiparables, como construcción discursiva y objeto de lecturas– enseñan límites certeros y dignos de discusión a los mitos constitutivos de las democracias liberales y los socialismos reales. Al mismo tiempo, los capítulos que puedan cerrarse o las heridas que puedan abrirse pertenecen a un cuerpo y una historia (y con ella una deuda) que son (al menos) europeos.
   Estas formas del retorno crítico a la Guerra Civil sobre todo a través de la interrogación o relectura de sus interpretaciones y usos históricos exigen una especial cautela, para evitar generalizaciones peligrosas. No se trata solamente de desmantelar mitos, sino también de evitar la consolidación de mitologías o mitografías pseudocríticas que promueven un silenciamiento temprano de una historia aún no "elaborada" completamente.9 En suma, lo que los diversos avatares de la memoria y la literatura de la Guerra Civil en los últimos setenta años –sea en España misma, en la RDA o en la RFA– ponen en un primer plano es precisamente el riesgo inherente a la memoria histórica, la inestabilidad que supone la permanente amenaza no sólo del silencio o la interdicción, sino también y sobre todo la de cualquier tipo de reificación e instrumentalización.

Nota

1. El primer elemento mítico en este contexto, ya que si "Aunque esas ‘dos Españas' jamás existieron en su expresión más pura, se han mantenido no obstante como representación, como mito, y como tal tuvieron sin dudas un efecto histórico importante" (Bernecker, 1997: 14) [Auch wenn es diese "zwei Spanien" in völlig reiner Ausprägung nie gegeben hat, so bestanden sie doch als Vorstellung, als Mythos, und als solcher hatten sie zweifellos geschichtsträchtige Wirkung]. Esta cita y las siguientes, mi traducción.

2. El texto de la "Canción de las Brigadas Internacionales", escrito por Erich Weinert, deja reconocer esta identificación del enemigo fascista en tierra extraña con el mismo en el país de origen: "Wir, im fernen Vaterland geboren, / nahmen nichts als Haß im Herzen mit. / Doch wir haben die Heimat nicht verloren, / unsre Heimat ist heute vor Madrid" (Bernecker, 1999: 246) El texto español es: "País lejano nos ha visto nacer, / y de odio llena el alma hemos traído. / Mas la patria no la hemos aún perdido, / nuestra patria está hoy ante Madrid".

3. "Die ursprüngliche Intention des Tschapaiew als einer Chronik der "vergessenen Brigade" aus dem Jahr 1937 gewinnt vierzig Jahre nach ihrem Erscheinen erneut stark an Aktualität. Hat sich das Buch ursprünglich gegen das Vergessen der an der Peripherie kämpfenden und gefallenen Interbrigadisten des Bataillons „Tschapaiew" gerichtet, so wendet es sich später gegen das Auslöschen noch lebender Kameraden aus dem Gedächtnis-Register der neueren Geschichte, die zu redigieren die Parteifunktionäre bestrebt sind".

4. Un ejemplo interesante es el del cuerpo consular de la RFA en la España franquista, que habría funcionado de "estación de reciclaje" de notorios criminales de guerra nazis (cfr. Müller y Partsch 2006).

5. Como por ejemplo los realizados en Gießen en mayo de 2004, "Erinnern und Erzählen – Der Spanische Bürgerkrieg in der faschistischen deutsch-und spanischsprachigen Literatur", y en Wuppertal en octubre de 2005: "La guerra civil española (19361939): Poesía, reportaje, novela, testimonio, fotografía y cine".

6. Las primeras reseñas de la novela de Méndez se han dedicado a subrayar precisamente su trabajo sobre la memoria histórica: "Su radicalidad y su naturalidad artísticamente producida es lo que hace del libro de Méndez uno de los testimonios más impresionantes de la elaboración literaria de la guerra civil. Abre heridas profundamente cicatrizadas, para poder mirarlas de una vez por todas." (Kunisch, 2006)

7. Sin ir más lejos, puede considerarse el título que Blanco Aguinaga, Puértolas y Zavala (1979) daban al capítulo correspondiente a la inmediata posguerra en su Historia social de la literatura española: "La posguerra inmediata o los mitos frente a la historia".

8. "Frankreich debattiert über die Schatten von Vichy, neuerdings ist auch der streit um die Grausamkeiten des Algerienkrieges voll entbrannt. In Italien steht der Resistenza-Mythos auf dem Prüfstand. Das geschönte Erinnerungsbild der Schweiz als Réduit National hat Risse bekommen, und in den Niederlanden haben Bücher über die Kollaboration und den Kolonialkrieg in Indonesien manchen Staub aufgewirbelt Dementsprechend bezieht sich auch die offizielle Erinnerungspolitik nicht mehr so ausschließlich wie früher nur auf die zustimmungswürdigen Traditionen."

9. El imperativo de "revisar la historia" y la postulación del necesario desmantela-miento de mitologías establecidas también puede devenir un enunciado en extremo manipulable, en un manejo objetivado y paródico de la distancia crítica que se traduce en la reinserción de los relatos hegemónicos operantes durante el franquismo. Para ser más precisos, se está hablando del "best-seller" de Pío Moa, Los mitos de la guerra civil (2003), cuyo éxito masivo puede bien ser leído como un signo preocupante.

Bibliografía

1. Ananieva, Anna, 2005. "Alfred Kantorowicz: Tschapaiew. Das Bataillon der 21 Nationen", en Erinnern und Erzählen. Der spanische Bürgerkrieg in der deutschen und spanischen Literatur und in den Bildmedien, Bannasch y Holm, Essen: Klartext, 191-208.         [ Links ]

2. Bannasch, Bettina y Christiane Holm (eds.), 2005. Erinnern und Erzählen. Der spanische Bürgerkrieg in der deutschen und spanischen Literatur und in den Bildmedien, Tübingen: Narr.         [ Links ]

3. Berg, Angela, 2005. Die internationalen Brigaden im Spanischen Bürgerkrieg 1936-1939, Essen: Klartext.         [ Links ]

4. Bernecker, Walter, 1994. "De la diferencia a la indiferencia. La sociedad española frente a la guerra civil", en El precio de la modernización. Formas y retos del cambio de valores en la España de hoy, Francisco López Casero, Walther Bernecker y Meter Waldmann (comps.), Frankfurt (Main): Vervuert, 63-79.         [ Links ]

5. Bernecker, Walter, 1996. Guerra en España 1936-1939, Madrid: Síntesis.         [ Links ]

6. Bernecker, Walter, 1997. Spaniens Geschichte seit dem Bürgerkrieg, München: Beck.         [ Links ]

7. Bernecker, Walter, 1999. "‘Unsre Heimat ist heute vor Madrid': Der spanische Bürgerkrieg und die deutsche Antifaschisten", en Sehnsuchtsorte. Festschrift zum 60. Geburtstag von Titus Heydenreich, Thomas Bremer y Jochen Heymann (eds.), Tübingen: Stauffenberg.         [ Links ]

8. Bernecker, Walter, 2005. "Demokratisierung und Vergangenheitsaufarbeitung in Spanien", en Erinnern und Erzählen. Der spanische Bürgerkrieg in der deutschen und spanischen Literatur und in den Bildmedien, Bannasch y Holm, Essen: Klartext, 9-23.         [ Links ]

9. Blanco Aguinaga, Carlos; Julio Rodríguez Puértolas e Iris Zavala, 1979. Historia social de la literatura española (en lengua castellana) III, Madrid: Castalia.         [ Links ]

10. Cercas, Javier, 2001. Soldados de Salamina, Barcelona: Tusquets.         [ Links ]

11. Hackl, Erich, 1999. Entwurf einer Liebe auf den ersten Blick, Ersch: Diogenes.         [ Links ]

12. Kunisch, Hans -Peter, 2005. "Das Aufreißen tief vernarbter Wunden", Die Zeit 17, 20.04.2006.         [ Links ]

13. Little, Douglas, 1988. "Red scare, 1936: Antibolchevism an the origins of British non-intervention in the Spanish Civil War", Journal of Contemporary History, vol. 23, Nro. 2: Bolchevism and the Socialist Left (abril 1988), 291-311.         [ Links ]

14. Méndez, Alberto, 2004. Los girasoles ciegos, Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

15. Michaelis, Rolf, 2005. "Ausflüge in stockfinstere Klarheit", Die Zeit nro. 46, 10.11.2005.         [ Links ]

16. Müller, Melissa y Christoph Partsch, 2006. "‘Denn das sind Sie: Ein Mörder'. Der fall des Diplomaten Franz Nüßlein zeigt: Die NS Geschichte des Auswärtigen Amtes muss dringend aufgeklärt werden", Die Zeit 5, 26.01.06.         [ Links ]

17. Moa, Pío, 2003. Los mitos de la Guerra Civil, Madrid: La Esfera de los Libros.         [ Links ]

18. Moradiellos, Enrique, 2003. "Ni gesta heroica, ni locura trágica: nuevas perspectivas históricas sobre la guerra civil", Dossier: La Guerra Civil, Enrique Moradiellos (ed.), Ayer, 50, 11-39.         [ Links ]

19. Pichler, Georg. 2005. "Der Alcázar von Toledo – Die Schaffung eines Mythos. Franquistische Ursprünge und Adaptationen im Nationalsozialistischen Deutschland", en Erinnern und Erzählen. Der spanische Bürgerkrieg in der deutschen und spanischen Literatur und in den Bildmedien, Bannasch y Holm, Essen: Klartext, 161-176.         [ Links ]

20. Reulecke, Jürgen, 2005. "Kriegserfahrung, Erinnerung und Generationalität", en Erinnern und Erzählen. Der spanische Bürgerkrieg in der deutschen und spanischen Literatur und in den Bildmedien, Bannasch y Holm, Essen: Klartext, 25-34.         [ Links ]

21. Uhl, Michael, 2004. Mythos Spanien. Das Erbe der Internationalen Brigaden in der DDR, Bonn: Dietz.         [ Links ]

22. Wildner, Ralph, 2005. " Soldaten von Salamis von Javier Cercas, und Verfilmung von Javier Trueba", en Erinnern und Erzählen. Der spanische Bürgerkrieg in der deutschen und spanischen Literatur und in den Bildmedien, Bannasch y Holm, Essen: Klartext, 547-561.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons