SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue11Hugo O. Bizzarri. Los “Castigos del rey don Sancho IV” : una reinterpretación. Papers of the medieval Hispanic Research Seminar 37, London : Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College , 2004, 86 pp.Florencia Calvo, Los itinerarios del Imperio. La dramatización de la historia en el barroco español, Buenos Aires: Eudeba, 2007, 311 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.9 no.11 La Plata Jan./June 2008

 

RESEÑA

Nicasio Salvador Miguel y Santiago López-Ríos (eds.), El Quijote desde el siglo XXI , Alcalá de Henares (Madrid): Centro de Estudios Cervantinos, 2005, 250 pp.

Dietris Aguilar

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

   Este volumen colectivo es una publicación más del Centro de Estudios Cervantinos que, si bien no pertenece a una colección, responde a la edición de una serie de trabajos en torno a El ingenioso hidalgo… ya su autor, que esta institución prepara (desde 1990) con el fin de promocionar la obra cervantina y propiciar el acercamiento de los lectores a la lengua y al trabajo de artistas e investigadores. El C.E.C. está actualmente dirigido por Carlos Alvar y esta compilación de trabajos fue editada por Nicasio Salvador Miguel y Santiago López-Ríos, ambos profesores de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
   El Quijote desde el siglo XXI se divide en diez secciones, cada una de ellas referida a las múltiples lecturas que, desde los diversos ámbitos, lenguajes y/o medios (cine, teatro, artes plásticas, ediciones, comunicación, grabado y dibujo, la heroicidad del personaje, entre otros), la genial obra de Cervantes ha dado lugar. No obstante, su autor no queda fuera de estos estudios, ya que –en muchos casos– es considerado como el sujeto más importante de abordaje, ya sea en cuanto a su hábil manejo de la pluma para la inclusión de los diversos géneros y subgéneros vigentes en la época, sea para oficiar de cronista en los vertiginosos tiempos del siglo XVII. A propósito de tantos aspectos a considerar, Nicasio Salvador Miguel subraya en el prólogo (“Para abrir boca”) la imposibilidad de abarcar en un volumen todas las significaciones que El Quijote despierta, sobre todo si consideramos las múltiples generaciones de lectores y lecturas que se dan a lo largo del tiempo.
   Si bien cada uno de los trabajos incluidos en esta obra miscelánea, producto de un ciclo de conferencias organizado por quien prologa esta edición, fue colocado en una “sección” determinada, no deja de tener imbricación con otros textos incluidos en otra parte del libro. Veamos un ejemplo: “ Quijotes pintados en los siglos XVII y XVIII” de María de los Santos García Felguera y “Visiones de lo paradójico. Quijotes pintados de Delacroix a Dalí” de Carlos Reyero, que pertenecen a Don Quijote en las artes plásticas, tienen su complemento en lo abordado por Fernando Gómez Redondo en “La palabra y la risa en las ilustraciones del Quijote”, incluido en Don Quijote en el grabado y el dibujo. Entonces, por ello, se podría realizar la valoración de cada uno de estos artículos a partir de su función, ya sea crítica, ya sea meramente informativa.
   Un primer grupo de trabajos puede ser conformado con aquellos que responden a una finalidad descriptiva que da cuenta de búsquedas exhaustivas y ofrecen una puesta al día a partir de actualizadas recopilaciones de datos. “Gran Enciclopedia Cervantina. Al final del camino” de Carlos Alvar (en Lo que se sabe del Quijote) constituye un riguroso informe de la ardua tarea para la realización de esta obra monumental; “Don Quijote como personaje novelesco: el síndrome de Pierre Menard” de Juan Manuel de Praga (incluido en Don Quijote en la novela) es un interesante recorrido por todos aquellos autores no españoles del siglo XX que se inscriben como los continuadores de Cervantes; “Don Quijote en la escena contemporánea (variación sobre el retablo de maese Pedro)” de Javier Huerta Calvo (de Don Quijote en el teatro), “Don Quijote considerado como poeta” de Antonio Rey Hazas y “Reflejos del Quijote en la poesía” de Juan Van-Halen (ambos pertenecientes a Don Quijote en la poesía); “El Quijote en Europa: traducciones e imitaciones literarias” de Miguel Ángel Pérez Priego y “El Quijote en América” de Gonzalo Santonja Gómez-Agero (incluidos en Don Quijote en la literatura extranjera); los ya mencionados “ Quijotes pintados…” de María de los Santos García Felguera y “Visiones de lo paradójico…” de Carlos Reyero, “El Quijote como estereotipo de las Españas” de Fernando R. Lafuente (en Don Quijote y la comunicación), así como “La quijotesca historia de un hidalgo en el cine” de Eduardo Rodríguez Mechán (de la sección Don Quijote en el cine) son trabajos que se instauran como piezas minuciosas e imprescindibles (sobre la presencia de nuestro héroe en el teatro, la poesía, la pintura, la literatura, el cine, entre otros) para la conformación del gran mosaico cervantino en las artes y en las letras.
   También se incluye en este volumen otro conjunto de artículos que, en su carácter crítico, otorga una luz nueva a la obra y al autor que nos convoca. Es sumamente interesante “La edición y las ediciones del Quijote” de Florencio Sevilla Arroyo, quien expone los problemas ecdóticos de las publicaciones de El ingenioso hidalgo … a lo largo del tiempo, no escatima críticas para la edición de Francisco Rico (“más alentada por el marketing que por sus discutibles planteos”) y subraya el valor de la editio princeps como versión definitiva. Otros trabajos, a medio camino entre la información y la postulación de tesis sobre la sociedad y la literatura del siglo XVII, son “De hidalgos verdaderos e hidalgos fingidos” de Alfredo Alvar Ezquerra y “Don Quijote, caballero andante” de José Manuel Lucía Megías. El primero delinea el panorama de las diferencias sociales y la igualdad ante la ley, además de detallar la suerte corrida por el padre de Cervantes en la probanza de su hidalguía (práctica humillante, pero necesaria para evitar la cárcel a causa de las deudas). El segundo propone, de manera lúcida, la figura del Quijote como un ente tripartito que se da a partir de los diferentes momentos de la historia. Por ello, expone tres paradigmas sobre las novelas de caballerías que circulaban entonces y concluye que el Quijote, modelo de caballero, trasciende el propio género caballeresco.
   Para finalizar cabe decir que, así como hay trabajos que manifiestan excesivas alabanzas y escasos aportes críticos como el de “Cervantes y Don Quijote, unidos” de José Ma. Rodríguez Méndez, existen otros de alto rigor académico, de prosa diáfana y una mirada enriquecedora, aunque no estrictamente original, como: “Cuántos viven hoy en el mundo del revés” de Lola Beccaria, “Don Quijote vence a las vanguardias en singular batalla” de Ángel Gómez Moreno y “Cervantes, cronista del Siglo XVII” de Carlos Aganzo. En el primero de los trabajos, la autora postula que “la visión al revés” no es más que una posición de rebeldía y que Cervantes propone con el Quijote una mirada nueva, “oblicua”. La literatura no es más (ni menos) que una herramienta de cambio de perspectiva y que, así como las lecturas se van modificando con el tiempo, las actuales reflejan un grave empobrecimiento de decodificación del valor simbólico del arte; de aquí que esta ley de mínimo esfuerzo receptivo/perceptivo conlleve a no justipreciar obras magnas como la del Quijote. El segundo artículo muestra sucinta, pero magistralmente, la caída del medievalismo y el orientalismo ante el avance de las vanguardias y cómo nuestro caballero andante se ha librado de los encasillamientos políticos y logró instaurarse como ícono de España y lo español. Por último, Carlos Aganzo demuestra, con una prosa amena y detallada, cómo Cervantes, con una mezcla original de estilos narrativos, juega con el alcance de éstos en su faceta periodística, en tanto percibe el valor de la descripción de situaciones, costumbres y personajes con un lenguaje claro, rico y culto.
   Baste lo sucintamente expuesto para afirmar que éste es un volumen de impecable edición, valioso y de imprescindible lectura en cuanto a la apertura de nuevas significaciones e implicancias que se propician desde las distintas esferas de acción, aquí mencionadas, en las que nuestro caballero andante “cabalga y cabalgará”, afortunadamente, para siempre.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License