SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue11Andrés Barba, Versiones de Teresa, Anagrama, Barcelona, 2006, 204 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.9 no.11 La Plata Jan./June 2008

 

RESEÑA

Juan José Lanz, La poesía durante la transición y la generación de la democracia, Madrid, Devenir, 2007, 485 pp.

Mariela Sánchez

Universidad Nacional de La Plata

   El trabajo de Lanz consiste en analizar el desarrollo de un proceso poético de profunda transformación, cuyo punto de partida temporal estaría dado, en líneas generales, por la muerte de Francisco Franco. Sin embargo, tras la primera parte del libro, que constituye una detenida delimitación histórica y socio-cultural de la nueva promoción poética surgida tras la desaparición física del dictador español, Lanz observa la complejidad de toda acotación temporal y se nos presentan diversas instancias dedicadas a la periodización respecto de los cambios de la producción poética a lo largo de sub-períodos iniciados con anterioridad, que cuestionan cualquier atisbo de fechación rígida. En la segunda parte del libro, que contiene dos capítulos dedicados concretamente a la periodización de la producción poética a lo largo del proceso histórico que se contempla, se sistematizan –a los efectos del análisis– las siguientes acotaciones epocales: 1973-1984 y 1985-1997. Cabe destacar que se toma como inicio el año del asesinato de Carrero Blanco y no el de la muerte de Franco. Este dato viene a cuento porque la labilidad de algunos patrones cronológicos no evidencia una falta de precisión sino una reflexión permanente acerca de las particularidades que entrañan.
   Ya desde el recorte del objeto de estudio Lanz establece una serie de convergencias entre los diferentes enfoques estéticos y el acontecer político de España desde la transición hasta el año de publicación del volumen. El libro da cuenta de la aproximación de poetas aparentemente distantes entre sí a inquietudes poéticas comunes, lo cual trae aparejado el hallazgo de semejanzas en las soluciones buscadas por representantes de muy diversas generaciones.
   Otro aspecto que subyace en la forma en que Lanz analiza un espacio cultural compartido tiene que ver con las tensiones existentes entre marginalidad, centralidad y extraterritorialidad, puesto que en el fondo siempre emergen problemáticas en torno a la construcción de un canon y a la posición de los autores distanciados de ese núcleo. Otra cuestión teórica perfilada por Lanz es la de las renovadas perspectivas surgidas sobre la noción de sujeto. En este sentido, asistimos al tránsito de un primer momento culturalista, de mayor borramiento, a un segundo momento señalado por la recuperación del yo poético, que es un proceso identificado con una suerte de rehumanización, un giro hacia la realidad y hacia lo formulable lingüísticamente. Junto con estos rasgos, entran asimismo en juego las relaciones entre textualidad e intertextualidad que atañen al período considerado en el título.
   Ahora bien, más allá de (y junto a) las decisiones estéticas, nos encontramos con la referencia insoslayable a las relaciones entre literatura y poder, al señalar la pervivencia de fuerzas que controlan, publicitan y difunden la poesía en el mercado español, y los excluyentes (y en ocasiones duraderos) silencios que esto trae aparejado. Lanz se encarga de señalar ausencias significativas y aborda el trabajo de algunos autores no inmersos en el sistema crítico que genera y sustenta el mercado de la poesía actual. En relación con este tema, un punto que aborda que puede contribuir a enriquecer una discusión que involucra la producción poética en otros países es el del funcionamiento de ciertas antologías. Concretamente se registra en el libro de Lanz la denuncia que desde las páginas de la revista Antorcha de paja se ha hecho de la connivencia de las diversas antologías de joven poesía con el fin de impulsar una misma estética a partir del aurático comienzo cifrado en la publicación de Nueve novísimos poetas españoles por José María Castellet. Esta línea de reflexión es retomada en varios momentos del libro y, a la vez que complementa el análisis estético propiamente dicho, entrelaza una lectura que remite a algunos de los inevitables corolarios de una extensa dictadura, como el centralismo cultural por un lado y, por otro, el convencimiento de que únicamente la marginalidad y la heterodoxia podrían funcionar como alternativas.
   La procedencia de los diversos capítulos –oportunamente señalada en cada caso– hace que confluyan en el libro, además de secciones introductorias destinadas a una cuidada contextualización, conferencias publicadas en distintos foros, ciclos y encuentros, y artículos publicados en revistas como El Urogallo , Hora de Poesía y Letras de Deusto. El hecho de que se hayan seleccionado trabajos elaborados y difundidos por el autor en distintos medios y momentos de producción permite que compartan el espacio del volumen de Lanz muchos artículos que escribió en la década del 90 con alguna apreciación suya actual sobre textos de próxima aparición. Resulta interesante advertir la recurrencia de algunas preocupaciones a la luz de diversas formulaciones de las mismas. Esto se ve, por ejemplo, en la puesta en cuestión del rol del antólogo en cuanto a la postulación hegemónica de algunos nombres y lo que eso produce, con una clara crítica al mercantilismo de la sucesión continua de antologías que entronizan casi con exclusividad la producción de los poetas jóvenes. Se atribuye a la selección arbitraria que supone muchas veces una antología, la responsabilidad de corregir o desviar el gusto de los nuevos lectores. Por eso Lanz hace hincapié en el riesgo que conlleva la simplificación de tomar las antologías como hechos empíricos objetivos.
   La mirada sobre las diversas promociones estéticas –a través de un recorrido retomado en más de una ocasión a lo largo del libro– apela, como ya se ha sugerido, al concepto de “generación”, a los efectos de dar cuenta de la convivencia de poetas nacidos y formados en situaciones bien diferentes entre sí. No obstante, no se registra un apego acrítico a la herramienta teórica mencionada. De hecho se propone una lectura transversal, sincrónica y no estrictamente generacional, fundada de manera declarada en las dificultades y, presumo también, en la inoperancia, de una demarcación demasiado rígida ante la proximidad de preocupaciones poéticas y estéticas. Se afirma la notoria existencia de semejanzas entre autores de diversas generaciones cuyas obras comparten el mismo espacio poético durante la transición: Los poetas de la generación del 27; la generación de aquellos poetas que se dan a conocer en torno a la Guerra Civil ; la denominada generación del 50 y la generación del 68.
   El bloque central del libro se focaliza en los poetas nacidos en la segunda mitad de los 50 y a lo largo de los 60, que comienzan a publicar sus poemas con la reinstauración de la democracia. En esta instancia del estudio, el límite máximo de la producción poética que se toma en consideración se halla establecido en la segunda mitad de la década de los 90. Sin embargo, tal como ya se ha adelantado, también esa fechación se verá desbordada por el detenimiento en producciones de períodos posteriores.
   Esta situación, si no de mezcla, sí al menos de coexistencia y en ocasiones de complementariedad entre diversas posturas poéticas, lleva a Lanz a tratar en la tercera parte del libro la cuestión de la integración del panorama lírico español dentro del desarrollo cultural posmoderno. En este marco se impone la caracterización de dos estéticas dominantes: una estética de la fragmentación y una estética dialógica. En relación con un problema teórico esbozado anteriormente en el libro, se destaca la configuración del sujeto en la poesía posmoderna (al desaparecer la conciencia del sujeto individual y en la expresión a través de otras voces) en torno al recurso de la construcción autobiográfica desde lo ficcional. En este punto es pertinente resaltar que las sucesivas opciones estéticas que Lanz analiza entran en vinculación con posicionamientos precedentes. Es así como las creaciones estrictamente contemporáneas son caracterizadas no sólo a través de sus rasgos específicos sino también, y muy especialmente, en la relación establecida con los novísimos (pese a la reducción de los elementos culturalistas más extremos), y también con los poetas del medio siglo, de quienes se retoma la consumación de un acuerdo entre autor y lector acerca de la presencia del texto como un espacio de ficción compartido. Lanz afirma que el diálogo con la tradición, tomada como una unidad abstraída del fluir temporal, es el único elemento capaz de otorgar sentido a la creación posmoderna, al dotarla de un estilo que consiste precisamente en la falta de estilo, dada la apropiación de diversos discursos.
   Una sección del libro que parece cobrar especial autonomía respecto de las demás es la cuarta parte, titulada “Los trabajos y los días. (Documentos para el debate)”. Con una voluntad de testimoniar y documentar, pero también propiciando la posibilidad del disenso, los artículos incluidos versan sobre la situación poética vinculada a la realidad más inmediata como así también acerca de cuestiones no tan recientes que en su momento dieron lugar a puntos de vista contrapuestos. La importancia dada a la publicación de libros en lenguas minoritarias en edición bilingüe y al establecimiento de una relación intercultural que ha contribuido a la publicación de numerosos autores hispanoamericanos (particularmente se menciona la colaboración de Visor con el ICI) ilustra la postura de Lanz a favor de abrir el juego en materia de circulación de poesía.
   La última parte del libro –de la cual también puede decirse que asume un considerable grado de autonomía estructural y de enfoque en relación con las características de las tres primeras partes, debido a un alto grado de individualización– se titula “Algunos nombres” y radica, en principio, en el estudio de la producción poética de los siguientes autores (a cada uno de los cuales se dedica un capítulo entero): Julio Llamazares, Blanca Andreu, Luis García Montero, Carlos Marzal, Julio Martínez Mesanza y José Fernández de la Sota. Luego la individualización da paso a un abordaje de conjunto que bajo el título “Algunos libros a comienzos de los noventa” –notas que han sido publicadas fragmentariamente– convoca la producción de Miguel Argaya, Miguel Galanes, Diego Doncel, Fernando Beltrán y José María Micó.
   Hacia el final, las posibilidades que da la alteridad respecto de los centros de poder y difusión –y respecto de cualquier modelo de escritura que pueda vincularse con un modelo oficial– son retomadas tanto a través de la inclusión de una conferencia brindada por Lanz en 1998 con motivo de los 25 años de Antorcha de paja , como en una sección dedicada a la joven poesía vasca actual en castellano, con Amalia Iglesias, José Antonio Blanco, Pedro Ugarte, Mari Feli Maizcurrena y Josu Montero como algunos de sus principales exponentes.
   El trabajo de Lanz adquiere un carácter enciclopédico y constituye un necesario material de consulta debido a la cantidad de datos, nombres y títulos que contiene; acervo funcional para apuntalar bibliográficamente todo estudio sobre la producción poética de las últimas tres décadas en España. A su vez, aspectos como la recapitulación histórica de los distintos pasos de la transición política, el nacimiento del diario El País y la opinión respecto del enquistamiento de la Generación del 68 en el poder y en el trabajo, por ejemplo, hacen que el material reunido bajo el título La poesía durante la transición y la generación de la democracia se abra al diálogo y al debate en lo referido a cuestiones culturales que exceden el abordaje meramente técnico de una serie de procedimientos literarios.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License